CarlosKuntdio

#13 Lo digo yo, lo dice la Constitución, lo dice el código de sedición (que debe hacerse mediante una clara violencia), y fuera de las vías legales no incurren líderes sociales, y sí, lo dicen los turcos. Lo ingenuo del español medio es que no se da cuenta, y sales y es fuera de España donde están alucinando con lo que está pasando. Lo recogen hasta organismos jurídicos turcos, para que veas el nivel. http://www.abgm.adalet.gov.tr/duyuru/2017/kasim/12.11.2017.html

CarlosKuntdio

#6 Suerte que tenemos democracias avanzadas como España donde no se encarcela a twitteros, cantantes, ni se secuestran libros, revistas, ni censuran obras de arte en exposiciones, ni entregamos cientos de millones de euros por una religión, ni tenemos cargas policiales, torturas, ni presos políticos como allí. Tenemos suerte.

kumo

#9 Pese a qué puedes tener razón en lo demás... Qué presos políticos tenemos aquí? Y no me digas que los jordis que me meo de la risa. Dime alguien que haya sido encerrado por sus ideas y no pos sus actos.

par

#13 Los Jordis.

d

#13 https://www.amnesty.org/es/countries/europe-and-central-asia/spain/report-spain/: "Se procesó a decenas de personas por “enaltecimiento del terrorismo” y “humillación a las víctimas” en las redes sociales. En muchos casos, las autoridades presentaron cargos contra personas que habían expresado opiniones que no constituían incitación a cometer un delito de terrorismo y que se inscribían entre las formas de expresión permisibles con arreglo al derecho internacional de los derechos humanos."

De nada

el_pepiño

#36 dice "se procesó" no dice si se les condenó o no.

LeDYoM

#13 Todos los presos politicos del mundo han sido encarcelados por algun acto,
que se saltaba las leyes de ese pais.

Lekuar

#49 Entonces todos los presos del mundo son presos políticos, según esa definición.

CarlosKuntdio

#13 Lo digo yo, lo dice la Constitución, lo dice el código de sedición (que debe hacerse mediante una clara violencia), y fuera de las vías legales no incurren líderes sociales, y sí, lo dicen los turcos. Lo ingenuo del español medio es que no se da cuenta, y sales y es fuera de España donde están alucinando con lo que está pasando. Lo recogen hasta organismos jurídicos turcos, para que veas el nivel. http://www.abgm.adalet.gov.tr/duyuru/2017/kasim/12.11.2017.html

e

#13 los turcos andan desbocados, pero lo nuestro se acerca cada vez más a lo suyo y se aleja de cada vez más de la democracia. Eso no nos hace mejores.

Penetrator

#13 ¿Te importaría explicarme exactamente qué actos delictivos han cometido los Jordis?

kumo

#88 Lo de destrozar coches patrulla y subirse encima te suena de algo? Sumalé rebelión, sedición incitación...

Que me parece excesivo que sigan en preventiva? Sí. Pero dado que sus colegas se han largado a las primeras de cambio fuera del país, tampoco me extraña.

b

#13 Altsasua. Una pelea de borrachos ( calificada así hasta la propia Guardia Civil en el atestado) que luego fue calificado como terrorismo por la presión ejercida por la AVT

¿ Que los detenidos eran unos santos? No estoy diciendo tal cosa. Pero están en el trullo por la presión de una asociación totalmente politizada.

Mañaco

#9 Vete a Turquía una temporada y así podrás compararlas de primera mano, a lo mejor hasta puedes crear un medio de comunicación que tenga una linea critica con el régimen.

par

#15 Que una sea peor, no significa que la otra no deje mucho que desear.

Mañaco

#18 Esa es tu opinión, para mi España y Turquía no son comparables en cuanto a libertad de expresión.

y

#30 "Yo no he dicho que sean comparables"

Pues en tu comentario las comparabas... roll

cc #18

CarlosKuntdio

#18 Eres muy listo. Es justo lo que estaba diciendo sin recurrir a la experiencia personal. He estado viviendo en Turquía y sé muy bien cómo están las cosas, y la equiparativa europea en los métodos policiales y judiciales a la turca es sin duda España, y no solo valen los hechos, sino la velocidad del retroceso en las libertades y el avance de la censura, es muy similar. Allí Erdogan tiene el apoyo de la mitad del país, y entre la otra media mucha gente sabe muy bien qué nombre tiene lo que está pasando en España.

D

#15 has vivido tu allí? O hablas por lo que se comenta en la barra del bar entre cuñaos tomando carajillos?
CC #20 #37

n

#9 Los pobres turcos seguro que se descojonan si les cuentas esa peli, comparándote con ellos. Ojo, sin perjuicio de que algunas cosas de las que cuentas sean bastante lamentables. Pero es que la comparación es de risa, sorry.

T

#20 #23 #27
Claro que sí, hasta que no estemos como ellos no tenemos derecho a aprovechar la oportunidad de que comparar una mierda de democracia con otra mierda de democracia.

Ryouga_Ibiki

#41 Indice de democracias 2017

España puesto 19
Turquia puesto 100
https://es.wikipedia.org/wiki/Democracy_Index

En Africa pasan hambre pero a mi a la hora de merendar tambien me pica el gusanillo

d

#41 Puedes compararla. Y no es que yo esté a favor de lo que ocurre en España porque, entre otras cosas, estoy a favor de la independencia de Cataluña. Así que como verás no celebro los tablaos de los altos tribunales peninsulares.

Pero sugerir que la situación es similar a Turquía, a Iraq, a Irán o a cualquiera de esos paises que tienen en común la-causa-que-no-puede-ser-nombrada es mentir como un bellaco. A pesar de los problemas de España, y a pesar de que el dicho de que Europa termina en los Pirineos tiene su parte de verdad, a pesar de todo eso... seguimos estando a años luz de la Turquía de Cerdogán.

D

#41 Preguntales primero a ellos a ver que les parece que os equiparéis...

LeDYoM

#20 Los turcos de hace unos diez, quince anyos no se habrian descojonado tanto.
Pasito a pasito.

d

#9 La cantidad importa. En España ha habido unos pocos casos, con la intención de meter miedo. Ahora imagina eso mismo, pero en cientos, y miles, y según van pasando los meses, decenas de miles de casos.

Y la cantidad importa por una razón: cuando llevas a juicio a una persona por hacer chistes de Carrero Blanco, lo que obtienes es el efecto Streisand y miles de personas haciendo chistes de Carrero Blanco (aquí uno más, por ejemplo: fue el primer astronauta español).

Pero cuando haces redadas y metes a cientos y miles de personas en la cárcel, ya no hay más efecto Streisand. Ya no hay más protestas, ni indignación. Lo que obtienes es toda la población agachando la cabeza y sin atreverse a rechistar, por puro y simple miedo.

D

#23 y cuánto crees que van a tardar en hacer eso mismo aquí? Gente como tú ya justificais que se haga pero poco. Os parece bien que se carguen unos cuantos rojos de mierda porque en el fondo os parece que lo que hay que hacer es lo mismo que hacéis vosotros, abrir el ojete. Total a vosotros nunca os va a ocurrir porque votais a los buenos.

d

#64 Pues mira por donde, si las elecciones fueran ahora votaría al PSOE, que no es que Pedro Sánchez me guste, pero me parece la opción menos mala entre las opciones presentes. Así que no se que decirte sobre eso de "los que votais a los buenos"...

Ryouga_Ibiki

#9 Pues si la verdad, si estuvieramos en Turquia por ese comentario en unas horas estarian llamando unos soldados a tu puerta y no se sabria nada mas de ti.

No se que os pasa por la cabeza con esas comparaciones.Que poco mundo teneis.

T

#54 Pero es que el comentario de #9 no estaba comparando. Estaba quejándose de que aquí, que estamos mucho mejor, estamos jodidamente mal y los comentarios han sido del palo "ellos están peor asi que no te quejes".
No, mira, que Turquía esté gobernada por un dictador pirado de la cabeza no quita que aquí estamos como el culo y cualquier momento es bueno para quejarse.

CarlosKuntdio

#56 Lo bueno de lo que dices es que la dictadura turca es electa y parlamentaria. Otra similitud.

d

#56 El comentario sugiere que aquí se hacen cosas similares a las que ocurren en Turquía. Y no, nada que ver. Y por eso contestaba que la cantidad importa.

El totalitarismo es una cuestión de números.

Si encarcelas a un tuitero, tienes al resto de tuiteros llamando hijoputa a Rajoy. Si encarcelas a mil tuiteros, nadie protesta. Si encarcelas a diez mil, tienes a todos los tuiteros españoles glorificando a Rajoy y cantando alabanzas y pidiendo que desfile bajo palio, no sea que empiecen a encarcelar también al que no muestre el suficiente apego a la causa. Comparar la situación de España y la de la Turquía de Cerdogán es una broma de mal gusto.

D

#9 de acuerdo en todo, y aun asi españa está a millones de kilometros de turquia. Y mira que soy de los que critican casi todo en españa...pero no hay color.

par

#59 No estoy seguro si querias responderme a mi o no. Pero creo que estamos bastante de acuerdo con lo que decias en #9.

CarlosKuntdio

#1 Me apasiona el humor negro, y no tienes ni puta gracia. A ver si sigue hasta donde llegas.

CarlosKuntdio

#16 Si el turismo destruye fachadas del siglo XVI, te aseguro que el daño es irreversible, y como mucho podrás hacer una restauración. Y luego están las vidas de los residentes que se tienen que ir porque pierden su calidad de vida.

D

#17 En Venecia ya no vive casi ningún veneciano, solo turistas. En la isla, me refiero.
Se nota porque apenas hay ancianos, ni niños, ni colegios, ni lavanderías, ni comercio en general del que puedes encontrar en cualquier ciudad de ese tamaño (en proporción, me refiero. alguno hay, pero pocos)

Hoy Venecia es un "Parque Temático"

CarlosKuntdio

#14 Croacia, como Cullera por ejemplo (a escala estatal) tiene un turismo de bajo coste. Como dices se viaja allí entre otras cosas porque es barato. El sector y las características de su turismo no tienen mucho que ver con la ciudad más turística del mundo (en relación a su población). De casi 5 millones y medio de turistas en 2014 ¿no crees que los seguiría habiendo que pagasen indiferentemente 20.000 billetes a 600, 900 o l200€? De todas formas como dices, que cupos y tasas no son incompatibles, eso ponía en la opción B, por ejemplo, +20% de tasa, -30% de cupo.

CarlosKuntdio

#9 No, te equivocas. Vamos a verlo esquemáticamente:

A (opción de tasas): Existen 20.000 plazas a 600€ por persona. Aumentas el coste con tasas. El resultado: 20.000 plazas a 900€ por persona.

B (opción de cupos): Existen 20.000 plazas a 600€ por persona. Disminuyes el cupo de plazas. El resultado: 14.000 plazas a 900€ por persona.

Si hablas de la oferta y la demanda, se puede ver que para que existiera un equilibrio en una pérdida del 30% de la oferta (de 20.000 a 14.000), el precio tendría que aumentar de la misma forma en un 30% (de 600€ a 780€). Otros 120€, que sería un 20%, podrían añadirse como tasa turística.

¿Con qué opción has eliminado el problema del turismo masificado? Claramente la B. El problema en sí es la conservación, no la restauración. De nada te sirve aplicar tasas ni del 50% (a 900€ de 600), si para reducir los daños del turismo de masas es imprescindible reducir lo masificado. Si no seguirás teniendo la degradación que causa la masificación, daños que en muchos casos de la conservación del patrimonio son irreparables, además del abandono de la población residente por la pérdida de su calidad de vida.

angelitoMagno

#11 No estoy de acuerdo. Yo defiendo que si el viaje te va a costar 900€ en vez de 600€, bajará la afluencia de turistas. Y tu defiendes que se mantiene.

Una pista, ¿por qué se ha puesto de moda viajar a paises como Croacia en los últimos años? Porque es barato (entre otras cosas, claro)

Subir precios baja la demanda. ¿O no dejarías tu de ir a un bar habitual si aumentaran el precio de las cañas un 50%?

Pd: Cupos y tasas no son incompatibles, por otra parte.

CarlosKuntdio

#14 Croacia, como Cullera por ejemplo (a escala estatal) tiene un turismo de bajo coste. Como dices se viaja allí entre otras cosas porque es barato. El sector y las características de su turismo no tienen mucho que ver con la ciudad más turística del mundo (en relación a su población). De casi 5 millones y medio de turistas en 2014 ¿no crees que los seguiría habiendo que pagasen indiferentemente 20.000 billetes a 600, 900 o l200€? De todas formas como dices, que cupos y tasas no son incompatibles, eso ponía en la opción B, por ejemplo, +20% de tasa, -30% de cupo.

CarlosKuntdio

#7 Exacto, yo iría más por cupos que no por tasas. Si no te vas tu por 600€ alguien se irá por 900. Sin embargo si en vez de 20.000 desembarcan 14.000 ya has cortado un problema.

angelitoMagno

#7 La salud y los centros educativos son un servicio público, el turismo no lo es. Si te preocupan los mochileros, con reducir o eliminar las tasas en temporada baja pues ya lo tienes solucionado.

#8 Si metes cupos estás haciendo lo mismo, reducir la oferta. Provocarás un aumento de los billetes y del precio de los hoteles, pues menor oferta y misma demanda implica aumentos de precios. Con lo cual estamos ante el mismo problema que indica #7

La diferencia es que si pones cupo ese aumento en el precio se irá al bolsillo de aerolineas, operadores turísticos y hoteles, mientras que si lo haces vía tasa turísticas el aumento del precio irá a las arcas municipales, que podrán reinvertir en conservar la ciudad.

D

#9 Una ciudad, es cosa publica, se mantiene con impuestos y contribuciones, como un hospital. Si son privadas, se llaman urbas o clinicas y tienen puertas cerradas que solo se abren para sus propietarios.

D

#10 Los turistes no són residentes, ni tienen derecho a sanidad ni a educación... ni a disfrutar de la ciudad.

Si la demanda supera a la oferta, se selecciona a la clientela que más interese.

En Mallorca, llevan años fomentando que los hoteles suban de categoría para atraer mejores turistas, gobierne la izquierda o la derecha

D

#12 Ah, o sea que pondre una frontera en mi calle. ¿Quien puede pasar?.

D

#13 Seguro que no quieres en tu calle negocios ruidosos y que den poco beneficio. En cambio sí negocios que no den problemas y que revaloricen la calle.

Con el turismo es igual. Es mejor el turismo de los alemanes de 50 años que vienen en yate, que el de los alemanes que vienen a emborracharse por cuatro duros.

CarlosKuntdio

#9 No, te equivocas. Vamos a verlo esquemáticamente:

A (opción de tasas): Existen 20.000 plazas a 600€ por persona. Aumentas el coste con tasas. El resultado: 20.000 plazas a 900€ por persona.

B (opción de cupos): Existen 20.000 plazas a 600€ por persona. Disminuyes el cupo de plazas. El resultado: 14.000 plazas a 900€ por persona.

Si hablas de la oferta y la demanda, se puede ver que para que existiera un equilibrio en una pérdida del 30% de la oferta (de 20.000 a 14.000), el precio tendría que aumentar de la misma forma en un 30% (de 600€ a 780€). Otros 120€, que sería un 20%, podrían añadirse como tasa turística.

¿Con qué opción has eliminado el problema del turismo masificado? Claramente la B. El problema en sí es la conservación, no la restauración. De nada te sirve aplicar tasas ni del 50% (a 900€ de 600), si para reducir los daños del turismo de masas es imprescindible reducir lo masificado. Si no seguirás teniendo la degradación que causa la masificación, daños que en muchos casos de la conservación del patrimonio son irreparables, además del abandono de la población residente por la pérdida de su calidad de vida.

angelitoMagno

#11 No estoy de acuerdo. Yo defiendo que si el viaje te va a costar 900€ en vez de 600€, bajará la afluencia de turistas. Y tu defiendes que se mantiene.

Una pista, ¿por qué se ha puesto de moda viajar a paises como Croacia en los últimos años? Porque es barato (entre otras cosas, claro)

Subir precios baja la demanda. ¿O no dejarías tu de ir a un bar habitual si aumentaran el precio de las cañas un 50%?

Pd: Cupos y tasas no son incompatibles, por otra parte.

CarlosKuntdio

#14 Croacia, como Cullera por ejemplo (a escala estatal) tiene un turismo de bajo coste. Como dices se viaja allí entre otras cosas porque es barato. El sector y las características de su turismo no tienen mucho que ver con la ciudad más turística del mundo (en relación a su población). De casi 5 millones y medio de turistas en 2014 ¿no crees que los seguiría habiendo que pagasen indiferentemente 20.000 billetes a 600, 900 o l200€? De todas formas como dices, que cupos y tasas no son incompatibles, eso ponía en la opción B, por ejemplo, +20% de tasa, -30% de cupo.

CarlosKuntdio

#3 #4 Y así con todo. La conservación de un bosque y no el interés de una maderera. La de la huerta y no la inmobiliaria. El empleo y no la deslocalización y desindustrialización. Si nos fijamos todos los problemas que nos faltan la libertad vienen por la libertad individual de unos pocos señoritos que pueden explotar todos los sectores y moverlos a su antojo (a su interés).

CarlosKuntdio

#1 Yo creo que es cuestión de libre mercado. Si el turismo es una industria, y como tal carece de las suficientes regulaciones (libre mercado), es normal que los intereses de las agencias turísticas tengan la capacidad de explotar hasta destrozar una zona turística. Y así con todo si se anteponen los intereses de 4 bolsillos a los de millones de personas.

D

#2 tal vez por eso habría que regularizarla.
El nacedero de Urederra hace unos años fue "regularizada" para su conservación, y me parece estupendo (y sigue siendo gratis su acceso, no tiene por que ser para cuatro bolsillos millonarios).

CarlosKuntdio

#3 #4 Y así con todo. La conservación de un bosque y no el interés de una maderera. La de la huerta y no la inmobiliaria. El empleo y no la deslocalización y desindustrialización. Si nos fijamos todos los problemas que nos faltan la libertad vienen por la libertad individual de unos pocos señoritos que pueden explotar todos los sectores y moverlos a su antojo (a su interés).

D

#2 por eso veo correcto una regulacion. Soy partidario de la conservacion de patrimonio. Y si eso exige la limitacion de visitas para conservar algo. Adelante.

CarlosKuntdio

#10 #21 #28 #38

Gráficamente dará el pego, pero en datos es una auténtica basura. Me fijo en Valencia por ejemplo, fundada en el 138 a.C: en el mapa este no aparece hasta 1400 años después, y ni siquiera coincide con el 1238 de la conquista cristiana.

CarlosKuntdio

#22 ¿Estás extrapolando la situación de un futbolista a la realidad laboral? ¿A tí todo te parece bien? Yo soy más como mi abuela, que dice que le parece ofensivo que alguien cobre millones de euros por correr en calzoncillos detrás de un balón.

D

#27 Cobra millones porque genera millones. Mira cómo los de rugby no ganan esas cifras en España precisamente porque no generan los ingresos que los de fútbol. Y no todos, que uno del Mallorca no va a ganar ni de coña lo que un Cristiano Ronaldo o un Messi.

m

#21 No. Entiendo que lo que es insultante es que se paguen salarios de mierda, que se impongan condiciones laborales esclavistas, que se impida el derecho a la huelga,.... si se tiene derecho a algo, se tiene derecho, y punto. Si limitas el ejercicio de esos derechos porque las condiciones de un colectivo son demasiado buenas, el listón irá bajando y al final no tendrá derechos nadie.

CarlosKuntdio

#22 ¿Estás extrapolando la situación de un futbolista a la realidad laboral? ¿A tí todo te parece bien? Yo soy más como mi abuela, que dice que le parece ofensivo que alguien cobre millones de euros por correr en calzoncillos detrás de un balón.

D

#27 Cobra millones porque genera millones. Mira cómo los de rugby no ganan esas cifras en España precisamente porque no generan los ingresos que los de fútbol. Y no todos, que uno del Mallorca no va a ganar ni de coña lo que un Cristiano Ronaldo o un Messi.

CarlosKuntdio

#16 Yo es que creo que todas esas diferencias se enmarcan debajo de la esencia misma del Estado, y que son las situaciones en las que se encuentra el Estado las que le hacen tomar esas vías. Esos apartados que añades como diferencias formales y legislativas no son más que categorías en los movimientos de una sola cosa, que es, independientemente de sus movimientos, la misma constante.
Como me gustan tanto los ejemplos, es como si tú, siendo Estado, pudieras denunciarme, yo recurrir esa denuncia y abrir un proceso judicial entre las dos partes (Estado de Derecho), o limitarte a seguirme hasta casa, intimidarme, ponerme en una manifestación una botella con algún líquido inflamable en la mochila y hacerme un juicio por ello (Estado policial), o en verdad, como ocurre en España, las dos cosas a la vez. Por eso estaba recalcando la esencia misma del Estado, y esas delimitaciones tan difusas entre esas diferencias que marcas como dos entidades que pueden parecer distintas cuando son sin diferencia alguna la misma cosa en sus movimientos. Como dices, lo del estado de emergencia es un movimiento más en los recursos del Estado para profundizar bajo un aspecto de "Estado de Derecho" sus competencias absolutamente antidemocráticas.

CarlosKuntdio

#12 No hay una conversión. El Estado es policial en sí. La palabra Estado ya implica un poder que puede ser ejercido, además sin violar ni uno de los parámetros del Estado de Derecho, porque tiene total potestad. De eso va la cosa. O más bien de quién es el Estado. Si es de los trabajadores... o de quienes pueden obligarlos a seguir trabajando.

D

#15 No voy a aburrirte ahora con una parrafada sobre el derecho. Es un lugar común, en efecto, que el estado es quien ostenta con éxito el monopolio de la violencia. Pero las diferencias jurídicas (formales y legislativas) entre el Estado de Derecho y el Estado policial están bien definidas y delimitadas.

En el Estado de Derecho, por ejemplo, priman las garantías jurídicas y los derechos del ciudadano frente a la impunidad policial cuando de la eficacia se trata. Para entendernos: en un estado de Derecho no se puede encarcelar a alguien sin pruebas. En un estado policial sí. Por ejemplo.

En este caso (lo pregunto solamente), ¿no se está aprovechando el estado de emergencia para joder el derecho a huelga?

Lo pregunto especialmente porque ya se quejaron los propios franceses de que el estado de emergencia se estaba alargando demasiado... y sin justificación.

Mira qué bien les puede venir.

CarlosKuntdio

#16 Yo es que creo que todas esas diferencias se enmarcan debajo de la esencia misma del Estado, y que son las situaciones en las que se encuentra el Estado las que le hacen tomar esas vías. Esos apartados que añades como diferencias formales y legislativas no son más que categorías en los movimientos de una sola cosa, que es, independientemente de sus movimientos, la misma constante.
Como me gustan tanto los ejemplos, es como si tú, siendo Estado, pudieras denunciarme, yo recurrir esa denuncia y abrir un proceso judicial entre las dos partes (Estado de Derecho), o limitarte a seguirme hasta casa, intimidarme, ponerme en una manifestación una botella con algún líquido inflamable en la mochila y hacerme un juicio por ello (Estado policial), o en verdad, como ocurre en España, las dos cosas a la vez. Por eso estaba recalcando la esencia misma del Estado, y esas delimitaciones tan difusas entre esas diferencias que marcas como dos entidades que pueden parecer distintas cuando son sin diferencia alguna la misma cosa en sus movimientos. Como dices, lo del estado de emergencia es un movimiento más en los recursos del Estado para profundizar bajo un aspecto de "Estado de Derecho" sus competencias absolutamente antidemocráticas.

CarlosKuntdio

#13 Cuando utilizo el término "aristocracia obrera" me estoy refiriendo a esos que aún siendo asalariados tienen unas condiciones laborales infinitamente mejores a los del resto de los trabajadores, y sus reclamaciones son distintas porque sus intereses ya son otros, los propios de su situación. Para poner un ejemplo muy poco típico y exagerado, es como hablar de una huelga de futbolistas, que por ejemplo ganen 19.000€ en vez de 23.500€ porque no se están beneficiando de sus derechos de imagen y quieren reclamarlos.

m

#14 Entonces, esos no pueden reclamar sus derechos de imagen. Tienen que dejárselos a sus patronos y a sus managers, que son los que cuidan del bienestar universal...

CarlosKuntdio

#20 Entiendes que puede ser insultante, ¿no?

m

#21 No. Entiendo que lo que es insultante es que se paguen salarios de mierda, que se impongan condiciones laborales esclavistas, que se impida el derecho a la huelga,.... si se tiene derecho a algo, se tiene derecho, y punto. Si limitas el ejercicio de esos derechos porque las condiciones de un colectivo son demasiado buenas, el listón irá bajando y al final no tendrá derechos nadie.

CarlosKuntdio

#22 ¿Estás extrapolando la situación de un futbolista a la realidad laboral? ¿A tí todo te parece bien? Yo soy más como mi abuela, que dice que le parece ofensivo que alguien cobre millones de euros por correr en calzoncillos detrás de un balón.

D

#27 Cobra millones porque genera millones. Mira cómo los de rugby no ganan esas cifras en España precisamente porque no generan los ingresos que los de fútbol. Y no todos, que uno del Mallorca no va a ganar ni de coña lo que un Cristiano Ronaldo o un Messi.

CarlosKuntdio

#6 Pues imagínate. Se plantan cuatro policias en tu casa, y tú, huelguista, te ves obligado a subir a un furgón que te custodia hasta tu puesto de trabajo, bajo la amenaza de acabar en prisión por sabotear un "evento nacional". De fascista tiene tanto como se puede ver. Liberté, egalité, fraternité.

CarlosKuntdio

#1 Qué recuerdos. Claro que estos maquinistas no son tan aristocracia obrera.

m

#2 ¿A partir de qué salario uno deja de tener derechos laborales?

CarlosKuntdio

#13 Cuando utilizo el término "aristocracia obrera" me estoy refiriendo a esos que aún siendo asalariados tienen unas condiciones laborales infinitamente mejores a los del resto de los trabajadores, y sus reclamaciones son distintas porque sus intereses ya son otros, los propios de su situación. Para poner un ejemplo muy poco típico y exagerado, es como hablar de una huelga de futbolistas, que por ejemplo ganen 19.000€ en vez de 23.500€ porque no se están beneficiando de sus derechos de imagen y quieren reclamarlos.

m

#14 Entonces, esos no pueden reclamar sus derechos de imagen. Tienen que dejárselos a sus patronos y a sus managers, que son los que cuidan del bienestar universal...

CarlosKuntdio

#20 Entiendes que puede ser insultante, ¿no?

m

#21 No. Entiendo que lo que es insultante es que se paguen salarios de mierda, que se impongan condiciones laborales esclavistas, que se impida el derecho a la huelga,.... si se tiene derecho a algo, se tiene derecho, y punto. Si limitas el ejercicio de esos derechos porque las condiciones de un colectivo son demasiado buenas, el listón irá bajando y al final no tendrá derechos nadie.

CarlosKuntdio

#22 ¿Estás extrapolando la situación de un futbolista a la realidad laboral? ¿A tí todo te parece bien? Yo soy más como mi abuela, que dice que le parece ofensivo que alguien cobre millones de euros por correr en calzoncillos detrás de un balón.