Casanotra

¿Qué tiene de malo llorente y cuenca y Codere?

Casanotra

Para que la gente sin conocimientos entienda la injusticia de que no paguen impuestos contaré mi caso:
- Creé un programa tipo Hootsuite.
- Lo vendía a 9,99€/mes + IVA = 12€
- Hootsuite no pagaba IVA
- Ergo su precio final era 9,99€
- En mi propio país estaba en desventaja

Casanotra

#3 en serio!? Te pareció poco lo que ofreció PSOE a UP?

D

#55 No poco no. Nada.

m

#55 si

w

#55 Si?

Deume

#55 Que es lo que le ha ofrecido, según tú??
Lo peor es que hay mucha gente que opina lo mismo que tú, sin verificar la información y de donde procede esta, y así estamos... y así nos va.

tdgwho

#141 imagino que la única información fiable es la que sale de UP no?

Deume

#188 Yo suelo leerme todo lo que pillo y luego saco mis propias conclusiones...

Casanotra

Recomendado el museo de la Almoina de Valencia, el museo está hecho sobre las ruinas.

Casanotra

#3 Mira que lo vi en una película (con una granada creo) y me pareció curioso. Creo que era Triple X 2.

PieniNiitty

#9 Vendar a los detenidos, incluso en custodia para interrogarlos, es considerado por el CPT trato inhumano/tortura y recomienda a los miembros que lo prohiban.

Yoryo

#11 JAJAJA no me digas... ves los electrodos

D

#17 #6 #8 #11 #17 ¿que tal si leemos la noticia antes de criticar?
esas son las palabras de Salvini

L

#18 ¿Quién ha dicho lo contrario?
De hecho, en mi comentario digo que es grave que el ministro de interior lo justifique.

Estamos (al menos yo) respondiendo a esas palabras.

PasaPollo

#18 Nadie lo ha negado. Las he leído. Y he supuesto que las apoyabas (y creo que era así) porque las has reproducido tal cual, sin añadir matices críticos.

PieniNiitty

#9 Por ejemplo en 2010 recomendaba:
"38.In certain countries, the CPT has encountered the practice of blindfolding persons in police
custody
, in particular during periods of questioning. CPT delegations have received various - and
often contradictory - explanations from police officers as regards the purpose of this practice. From
the information gathered over the years, it is clear to the CPT that in many if not most cases,
persons are blindfolded in order to prevent them from being able to identify law enforcement
officials who inflict ill-treatment upon them
. Even in cases when no physical ill-treatment occurs, to
blindfold a person in custody - and in particular someone undergoing questioning - is a form of
oppressive conduct, the effect of which on the person concerned will frequently amount to
psychological ill-treatment. The CPT recommends that the blindfolding of persons who are in
police custody be expressly prohibited.

https://rm.coe.int/16806cd1ed

PieniNiitty

#12 "En ciertos países, el CPT ha encontrado la práctica de vendar los ojos a las personas bajo custodia policial, en particular durante los períodos de interrogatorio. Las delegaciones del CPT han recibido diversas y
a menudo contradictorias - explicaciones de los oficiales de policía con respecto al propósito de esta práctica. De la información recopilada a lo largo de los años, queda claro para el CPT que en muchos, si no en la mayoría de los casos, las personas tienen los ojos vendados para evitar que puedan identificar a los agentes de la ley que les infligen malos tratos. Incluso en los casos en que no se produzcan malos tratos físicos,
vendar los ojos a una persona bajo custodia, y en particular a una persona sometida a un interrogatorio, es una forma de conducta opresiva, cuyo efecto en la persona afectada será con frecuencia
Malos tratos psicológicos. El CPT recomienda que se prohíba expresamente la venda de los ojos de las personas bajo custodia policial."

L

#2 que murió en servicio a manos de personas que, si son culpables, merecen la cárcel de por vida

¿Y si no lo son?

Todo lo demás ya lo han dicho, mucho mejor de lo que yo podría expresarlo, #6 y #8 #12

#6 Preocupante que se practiquen y preocupante que el ministro de interior las justifique.

Casanotra

#1 Pregunto, Gimp tiene la IA que tiene Photoshop o se le parece?

Jakeukalane

#26 no tiene IA que se parezca. Yo hago recortes de elementos para que sean stocks y en un photoshop he visto que es mucho más fácil.

m

#41: También hay que ver que la IA tampoco es infalible. Yo al menos probé una que prometía recortar a personas de una foto, probé con una foto mía y... bueno, había que afinar después el resultado.

D

#74 había que afinarlo pero con un poco de interés, lo dejas perfecto.

Casanotra

Agradezco esta serie de artículos, no me importaría pagar por leer más como estos.

Casanotra

#3 Dios que tetas... Uff a esa la pondría a 20 uñas...

Creo que mejor con un botón para desactivarlo lol

Casanotra

Este invento lo vi en un documental hace 10 años.

Casanotra

#68 Quizás él no, pero yo sí. El problema de Ada Colau en ese sentido es que la PAH público pisos (direcciones) para que la gente los ocupara.

Cuánta gente mayor hay que sólo gana dinero con el alquiler de un piso heredado y que cuando el inquilino no paga aparece la PAH negadose a que le tiren del piso (jodiendo así a la pobre anciana).

Esto que cuento ha pasado en BCN esta semana.

Casanotra

#32 Lo dice en el artículo. Para aprovechar el espacio ya usado y no ocupar más espacio.

F

#48 No se conseguiría el mismo efecto elevando los paneles por encima de la carretera a modo de tejado? Tenemos todo el espacio vertical que queramos.

Me suena a encabezonada. Igual que cuando los estadounidenses se gastaron un pastizal en crear un boli para escribir en el espacio mientras los rusos usaban lápices.

D

#6 #8 #35 #50 El problema con eso es el coste de techar las carreteras y el incremento de la siniestralidad.
El techado no puedes hacerlo de cualquier manera, tiene que ser resistente a vendabales, y a impactos de los coches que circulen por las carreteras.
Tienes que hacerlo lo bastante alto para no limitar el paso de vehículos por debajo (las carreteras están para el tránsito en primer lugar).
Y luego tienes que ver cómo hacer para que la siniestralidad que acompaña a poner postes bordeando la carretera no sea un problema, si es que se puede, sea como sea incrementando costes.

e

#84 Se pone fuera de los guardarailes y son las mismas estructuras que hay en las autopistas, por lo que no creo que sea complicado de instalar

D

#102 No, complicado no. Costoso. De dinero hablamos.

D

#50 En realidad, es un mito: por una parte los bolígrafos normales sí que funcionan en microgravedad, como demostró Pedro Duque, gracias a la capilaridad, y por otro, los lápices también tienen sus problemas.

Lo del bolígrafo "espacial" es un invento hecho con capital privado.

BM75

#50 cuando los estadounidenses se gastaron un pastizal en crear un boli para escribir en el espacio mientras los rusos usaban lápices

Eso es una leyenda urbana, que ha calado hondo...

https://francis.naukas.com/2010/08/25/fabulas-con-moraleja-los-rusos-utilizaron-un-lapiz-mientras-la-nasa-gastaba-dinero-en-un-boligrafo-espacial/

«Existe una leyenda urbana en Estados Unidos acerca de que la agencia espacial americana NASA había gastado algunos millones de dólares para desarrollar el Space Pen y que los rusos solo usaban un lápiz en sus viajes espaciales. En realidad, sí se han utilizado portaminas y lápices pero se dieron cuenta que las puntas rotas en estado de gravedad cero y la naturaleza inflamable de la madera del lápiz serían peligrosos para el correcto funcionamiento de los equipos y la integridad de los astronautas, una punta rota de lápiz en el ojo de un astronauta sería algo desagradable.

La NASA nunca solicitó a Paul Fisher desarrollar el Space Pen y él nunca recibió ningún tipo de financiación gubernamental para el diseño y producción. Fisher lo inventó independientemente y luego pidió a la NASA probarlo, lo que hizo varias veces antes de aprobar su funcionamiento. Luego de la creación del AG7 la agencia espacial americana y la rusa lo adoptaron como herramienta de escritura segura para los astronautas y hasta la actualidad se utilizan el los vuelos espaciales tripulados. Antes de esto se usaban lápices y pizarras de plástico.»

F

#105 Gracias, creía que era cierta.

D

#105 Mientras los EEUU no le dieron importancia a llevar un boli o un lapiz, los rusos generan una campaña mediática de éxito.

D

#50 Yo intuyo que la idea es que partes de que vas a asfaltar las calles, eso es un hecho. Ahora bien, si puedes añadir a ese asfaltado un pequeño extra con un coste mínimo, pues es algo que has ganado.

Lo diré de otra forma, suponte que vas a hacer un viaje largo, ahora suponte que te pagan por llevar un paquete o un pasajero extra por un recorrido que de todas formas ibas a hacer. Pues algo extra que te llevas.

F

#124 En "con un coste mínimo" esta la clave. No creo que sea el caso.

M

#48 ¿tenemos falta de espacio? yo creo que sobra espacio.

D

#65 Tenemos mucha falta de espacio. Ocupamos (y destruimos) enormes extensiones de terreno "natural" cada día, porque necesitamos el espacio, para agricultura, industria, vivienda...

M

#75 Tenemos un montón de tejados y pantanos vacíos, tenemos terrenos estériles a patadas en donde no crece la agricultura y los tejados y aparcamientos de esa industria que mencionas, tenemos espacio de sobra.

D

#78 Parece mejor de lo que es.

La mayoría de tejados son de edificios de varias plantas. Con los niveles de consumo típicos en occidente solo las casas unifamiliares pueden autoabastecerse con fotovoltáica en sus tejados. Para alimentar una ciudad con edificios de altura media 5 plantas necesitas, aparte de todos sus tejados, de 3 a 4 veces la extensión de la ciudad en paneles. Y sin luz por la noche salvo que pongas millones de toneladas de baterías.

En el caso de la industria es aún peor. La industria consume mucha energía por superficie ocupada, y no tiene tantos tejados.

La superficie ocupada por aparcamientos es escasa. Si eso fuera a funcionar, más aún funcionaría que los coches tuvieran techo solar. Pero un techo solar apenas da para iluminar el cuadro de mandos y cargar el móvil, no mueves un coche con eso salvo que sea de cartón piedra, aerodinámico como una bala y unipersonal (vamos, motos aplanadas, y que circulen a baja velocidad, como una bici).

Los terrenos estériles (normalmente esto significa desérticos) están alejados de donde se necesita la luz y requieren una gran inversión en cableado para llevar la energía a donde se vaya a consumir. Y no son la mayoría. En España, por ejemplo, salvo que vayas por carreteras secundarias en provincias semidespobladas, no vas a ver mucho terreno baldío, sino campos de cultivo, terreno urbanizado, sierras y parajes naturales.

De verdad, si hubiera tanto espacio libre no se seguiría robando espacio a la naturaleza.

M

#94 Tenemos toda Europa y todo EEUU cableado (Y China y Rusia y...), el cableado no supone tanto problema. Las plantas fotovoltaicas de verdad, las más grandes, están en desiertos y terrenos baldíos así que mucho problema el cableado no supone. Una carretera es larga y estrecha así que te vas a hartar de tirar cable en frente a la posibilidad de poner esas mismas placas en una superficie más óptima como lo es un cuadrado.

Imagínate una planta fotovoltaica en Andalucía que suministre a Madrid, es mejor poner esa planta en forma de cuadrado en un baldío de Andalucía y tirar solo cable por la carretera que conecta con Madrid que venir tirando paneles desde Andalucía hasta Madrid. La superficie óptima siempre va a ser un cuadrado y luego tirar solo cable por la carretera.

Si le robamos terreno a la naturaleza no es porque haya poco espacio sino porque hay poco espacio óptimo para, p ej. agricultura pero una planta solar puede estar en una zona en donde no crecen ni los cactus y de esas hay muchas.

Aún así, antes de ponerse a hacer esa carretera, hay opciones mejores como mismamente poner tejado solar a la carretera en vez de pavimentarla con placas.

D

#114 No es como dices eso del cableado. Los terrenos baldíos, alejados de todas partes, no están cableados, y menos para transportar grandes volúmenes de energía a larga distancia.

El cableado supone sin lugar a duda un gran problema, especialmente si se desea que las energía renovables sustituyan a un porcentaje apreciable de lo que actualmente sacamos de quemar fósiles:
http://imedea.uib-csic.es/master/cambioglobal/Modulo_I_cod101601/Ballabrera_Diciembre_2011/Articulos/Garcia-Olivares.2011.pdf
Según una estimación conservadora, para producir con renovables (electricidad) el 50% de lo que se consumía en el mundo en 2010 se necesitaría el 60% del cobre de la corteza terrestre. Eso es prácticamente inviable (y desde luego imposible a medio plazo).

Es fácil creer que las cosas son fáciles sin hacer ningún cálculo fundamentado, pero la realidad siempre sorprende.


En cuanto a techar las carreteras, no sería barato ni libre de problemas. Multiplicaría por 4 o 5 la energía que produces por km de carretera (comparado con usar solo arcenes), sí, pero multiplicaría los costes por 10 o 20.

Casanotra

#13 Por Dios, alguien con sentido común. Han aprendido del error que en gran medida estaba en el recubrimiento. Ahora lo harían mejor. Podrían probar otros materiales, etc.

Cantro

#17 una carretera es absurdo. No sólo por el desgaste del paso de vehículos sino porque las carreteras están sucias, lo que merma mucho la eficiencia del sistema

D

#26 Cualquier sistema de generación eléctrica cuenta con factores que merman su productividad.

En el eólico, por ejemplo, se descubrió (y ya con una buena base de aerogeneradores implantada) que la capa de insectos que se adhería a las palas disminuía su eficacia y atraía a aves y murciélagos.

Desde entonces se ha avanzado tanto a nivel preventivo como correctivo. Aunque se descubrió que dar un color a las palas que redujese la visibilidad en el espectro de los insectos (más desplazado al UV que el de los humanos) como violeta o púrpura reducía la atracción y aún no he visto el primero pintado de ese color...

La cuestión no es tanto si existen esos factores, sino qué medidas se pueden tomar para disminuir su impacto y si la eficiencia absoluta del sistema es significativamente positiva.

J

#26 "una carretera es absurdo" podría haberse convertido en "una carretera, qué genialidad" si hubiera funcionado como esperaban. Yo estoy con #17. De algunos fracasos se obtiene más conocimiento que de muchos éxitos. Y el hecho de que no haya funcionado puede hacer que aprendan a mejorar otros aspectos para que esta idea (o alguna derivada de ésta) termine siendo una buena idea.

Cantro

#95 también puedes probar a poner paneles solares a la sombra y ver si aprendes algo.

¿Tú has visto la capa de tierra y grasa que acumula una carretera? Pues eso. De haber hecho una especie de túnel cubriendo la calzada hubiese sido interesante. Pero lo que se hizo era un fracaso anunciado... justo como poner paneles a la sombra

F

#17 Lo que no entiendo es para qué necesitan que pasen los coches por encima del panel solar, generando problemas innecesarios a cambio de nada. En cualquier otro sitio esos paneles darían menos problemas y generarían más energía.

D

#32 Suena absurdo que los coches tapen el panel al pasar.

Para otros sistemas que generan energía con el paso de los vehículos, suena a que la carretera genera energía a partir de hacer que el coche día una mayor resistencia al pasar.

A veces cosas que parecen obvias, resultan ser absurdas.

Casanotra

#32 Lo dice en el artículo. Para aprovechar el espacio ya usado y no ocupar más espacio.

F

#48 No se conseguiría el mismo efecto elevando los paneles por encima de la carretera a modo de tejado? Tenemos todo el espacio vertical que queramos.

Me suena a encabezonada. Igual que cuando los estadounidenses se gastaron un pastizal en crear un boli para escribir en el espacio mientras los rusos usaban lápices.

D

#6 #8 #35 #50 El problema con eso es el coste de techar las carreteras y el incremento de la siniestralidad.
El techado no puedes hacerlo de cualquier manera, tiene que ser resistente a vendabales, y a impactos de los coches que circulen por las carreteras.
Tienes que hacerlo lo bastante alto para no limitar el paso de vehículos por debajo (las carreteras están para el tránsito en primer lugar).
Y luego tienes que ver cómo hacer para que la siniestralidad que acompaña a poner postes bordeando la carretera no sea un problema, si es que se puede, sea como sea incrementando costes.

e

#84 Se pone fuera de los guardarailes y son las mismas estructuras que hay en las autopistas, por lo que no creo que sea complicado de instalar

D

#102 No, complicado no. Costoso. De dinero hablamos.

D

#50 En realidad, es un mito: por una parte los bolígrafos normales sí que funcionan en microgravedad, como demostró Pedro Duque, gracias a la capilaridad, y por otro, los lápices también tienen sus problemas.

Lo del bolígrafo "espacial" es un invento hecho con capital privado.

BM75

#50 cuando los estadounidenses se gastaron un pastizal en crear un boli para escribir en el espacio mientras los rusos usaban lápices

Eso es una leyenda urbana, que ha calado hondo...

https://francis.naukas.com/2010/08/25/fabulas-con-moraleja-los-rusos-utilizaron-un-lapiz-mientras-la-nasa-gastaba-dinero-en-un-boligrafo-espacial/

«Existe una leyenda urbana en Estados Unidos acerca de que la agencia espacial americana NASA había gastado algunos millones de dólares para desarrollar el Space Pen y que los rusos solo usaban un lápiz en sus viajes espaciales. En realidad, sí se han utilizado portaminas y lápices pero se dieron cuenta que las puntas rotas en estado de gravedad cero y la naturaleza inflamable de la madera del lápiz serían peligrosos para el correcto funcionamiento de los equipos y la integridad de los astronautas, una punta rota de lápiz en el ojo de un astronauta sería algo desagradable.

La NASA nunca solicitó a Paul Fisher desarrollar el Space Pen y él nunca recibió ningún tipo de financiación gubernamental para el diseño y producción. Fisher lo inventó independientemente y luego pidió a la NASA probarlo, lo que hizo varias veces antes de aprobar su funcionamiento. Luego de la creación del AG7 la agencia espacial americana y la rusa lo adoptaron como herramienta de escritura segura para los astronautas y hasta la actualidad se utilizan el los vuelos espaciales tripulados. Antes de esto se usaban lápices y pizarras de plástico.»

F

#105 Gracias, creía que era cierta.

D

#105 Mientras los EEUU no le dieron importancia a llevar un boli o un lapiz, los rusos generan una campaña mediática de éxito.

D

#50 Yo intuyo que la idea es que partes de que vas a asfaltar las calles, eso es un hecho. Ahora bien, si puedes añadir a ese asfaltado un pequeño extra con un coste mínimo, pues es algo que has ganado.

Lo diré de otra forma, suponte que vas a hacer un viaje largo, ahora suponte que te pagan por llevar un paquete o un pasajero extra por un recorrido que de todas formas ibas a hacer. Pues algo extra que te llevas.

F

#124 En "con un coste mínimo" esta la clave. No creo que sea el caso.

M

#48 ¿tenemos falta de espacio? yo creo que sobra espacio.

D

#65 Tenemos mucha falta de espacio. Ocupamos (y destruimos) enormes extensiones de terreno "natural" cada día, porque necesitamos el espacio, para agricultura, industria, vivienda...

M

#75 Tenemos un montón de tejados y pantanos vacíos, tenemos terrenos estériles a patadas en donde no crece la agricultura y los tejados y aparcamientos de esa industria que mencionas, tenemos espacio de sobra.

D

#78 Parece mejor de lo que es.

La mayoría de tejados son de edificios de varias plantas. Con los niveles de consumo típicos en occidente solo las casas unifamiliares pueden autoabastecerse con fotovoltáica en sus tejados. Para alimentar una ciudad con edificios de altura media 5 plantas necesitas, aparte de todos sus tejados, de 3 a 4 veces la extensión de la ciudad en paneles. Y sin luz por la noche salvo que pongas millones de toneladas de baterías.

En el caso de la industria es aún peor. La industria consume mucha energía por superficie ocupada, y no tiene tantos tejados.

La superficie ocupada por aparcamientos es escasa. Si eso fuera a funcionar, más aún funcionaría que los coches tuvieran techo solar. Pero un techo solar apenas da para iluminar el cuadro de mandos y cargar el móvil, no mueves un coche con eso salvo que sea de cartón piedra, aerodinámico como una bala y unipersonal (vamos, motos aplanadas, y que circulen a baja velocidad, como una bici).

Los terrenos estériles (normalmente esto significa desérticos) están alejados de donde se necesita la luz y requieren una gran inversión en cableado para llevar la energía a donde se vaya a consumir. Y no son la mayoría. En España, por ejemplo, salvo que vayas por carreteras secundarias en provincias semidespobladas, no vas a ver mucho terreno baldío, sino campos de cultivo, terreno urbanizado, sierras y parajes naturales.

De verdad, si hubiera tanto espacio libre no se seguiría robando espacio a la naturaleza.

comadrejo

#32 La explicación mas simple que yo veo es la de cazar subvenciones y hacer "el egipcio".

D

#17 Hace falta un recubrimientos transparente que no absorba ni refleje la luz, que sea flexibles, resistente al calor y el frío y a cualquier proceso químico que pueda ocurrir sobre él. Por ahora los mejores recubrimientos son plásticos, y son los que no han funcionado aquí.
No podrían probar otros materiales, lo que podrían hacer es inventar materiales nuevos, si existen.

D

#17 Normalmente las pruebas de materiales las haces con una instalación menor en laboratorio imitando las condiciones a las que sera expuesto. Si el problema ha sido la resistencia de materiales es que las pruebas que han hecho son una puta mierda. Con esto no niego lo que decís, el error es necesario para el aprendizaje. Solo pretendo señalar que en este caso, si de verdad ese ha sido el problema, no me vale como excusa.

Casanotra
D

#8

¡Coño! Lo del Explorer, ya ni me acordaba.