C

Leí un ensayo de Innerarity, un profesor de filosofía de la Universidad de Zaragoza, en el que defiende que no deberíamos dramatizar con la cuestión del "desacuerdo". En democracia es absolutamente necerario que las distintas opciones políticas estén en desacuerdo y, de hecho, se enfrenten de manera efectiva en el parlamento (o donde sea). Lo que debería sorprendernos e, incluso asustarnos, es que no exista la discrepancia y los partidos acuerden consensos con demasiada asiduidad. En ese escenario ya o estaríamos en un estado democrático en el que la pluralidad es la tónica, sino en una situación de fraude causado por una casta política con una tendencia peligrosa al partido único.
Me asusta que al comienzo de esta legislatura haya tal ensalzamiento de la no crispación y del consenso. Preferiría que hubiera una defensa de la disensión tranquila y desdramatizada. Afortunadamente tengo la sospecha de que, como al comienzo de la anterior, que iba a ser la "legislatura del talante", esta denominación de "legislatura del consenso" no va a ser más que papel mojado.

C

Es que no nos enteramos de las costumbres de los pescadores... igual es que no estaban pescando con caña, sino que perseguían a las truchas nadando y, claro... se moja la ropa y se la quitan para ponerla al sol. Así que la del reflejo no es una conejita playboy como todos hemos supuesto, sino una experimentada pescadora.

C

Seguramente la encuesta sea interesada, como lo son todas las encuestas; un leve cambio en la forma de preguntar puede determinar significativamente los resultados y, por supuesto, las preguntas las elaboran siempre seres humanos con intereses políticos (los "independientes" simplemente no existen). Con esto quiero decir que las encuestas tienen la validez que tienen, sean a favor de la República y en contra del Rey, o en contra de la República y a favor del rey.
Lo que sí me parece relevante es que, de unos años a esta parte, y a medida que el rey acumula años, cada vez más, el rema del republicanismo está más presente en los foros y en la opinión pública en general. Cuando se habla de un tema evidentemente es porque hay un problema, un conflicto y necesita ser abordado.
Yo tengo la sensación (y la esperanza) que, en el futuro, España dejará de ser una monarquía y constituiremos una República democrática (lo que no significa, como entienden algunos "república democrática de Izquierdas"), pero esto sólo será si el debate público sigue creciendo. Las encuestas como esta, solo son una oportunidad para que discutamos y vayamos purgándonos de ideas preconcebidas para, cuando estemos listos, dar el toque de salida.

C

Al chino le han engañado vilmente; yo me he descargado la foto y no me ha costado ni la mitad (de la mitad, de la mitad, de la mitad, de la mitad, de la mitad, de la mitad...)

C

#2. puedes no estar de aucerdo con el tipo. Yo mismo no me siento cómodo con alguno de los comentarios que hace; pero el argumento de "no sabes nada porque no eres de aquí", un argumento bastante poco serio, por cierto, te sale rana en esta ocasión: el autor de BBS es un periodista catalán que reside en Barcelona.
Hay cosas que son difíciles de admitir pero si, estas son las cosas de la democracia: se puede ser catalán y no ser nacionalista.

C
C

#13. Al presidente no le elige el pueblo por la simple razónd e que las elecciones no son presidenciales, luego no ha habido ninguna elección democrática de ningún presidente todavía. Al presidente del gobierno, que sepas, le elige los diputados, entre ellos Rosa Díez que por si no lo sabías es diputada. Y que sepas también que en democracia se puede votar como te de la gana... eso es democracia y por eso la diputada elegida democráticamente por el pueblo puede votar SI o puede votar NO a la investidura del presidente. Así que, por favor... un poquito de seriedad, que a veces "hay comentarios tan paradógicos".
Y por cierto... explicame si puedes por qué estás tan seguro de que Rosa Díez es de derechas, pero antes explícame qué entiendes tú por "derecha" que sino, seguro que no te voy a entender.

C

#1. Una noticia terrible y tu te pones a hacer crítica social... ¿acaso hay una sola palabra contra los videojuegos en la noticia? Si hubieran informado que usó el cable del teléfono, seguro que no hacías ese comentario.
Limítate a lamentarlo.

Es terrible.

C

Está claro que cuando alguien se refiere a la Historia para argumentar algo debería tener la misma autoridad que quien justifica las acciones remitiéndose a los cuentos de Disney. Ni siquiera en las fechas es posible llegar a un acuerdo...
No me sorprende que estemos a palos con lo de la memoria histórica: ¿memoria de quién?... ¿y de cuándo?

C

Este tipo de noticias, queahora parecen anecdóticas, se van a generalizar cada vez más en los próximos años. La crisis energética que se nos avecina no es pequeña y, si no queremos que la civilización entre en barrena, el criterio del ahorro energético y una utilización más racional de los recursos va a ser la tónica. Los suecos, por ejemplo, ya iluminan sus casas con velas de diseño Ikea, limitan la iluminación de las calles de sus ciudades y maximizan las lavadoras compartiéndolas, a modo de lavanderías de uso común. A los españoles todo esto nos suena a excentricidades pero nos vamos a tener que poner las pilas.
Lo de pescar con barcos de vela no es nuevo, pero si no cambian mucho las cosas, si va a ser usual.

C

Bueno... esa es la ley del gasto público: si este año se gasta todo el dinero, el año que viene se podrá decir que Cataluña necesita "más" para desarrollarse. ¿En qué gastarlo?...para gastar dinero siempre hay ideas. Echen un vistazo, por ejemplo, al gasto que hace la Generalitat en fomentar la literatura en Catalán; y lo que es más espeluznante... pregúntense por el lugar final que ocupan esos libros (yo también quiero escribir algo y que las autoridades me compren, qué sé yo, ¿diezmil ejemplares?)

C

#4 ¿Exáctamente para tí qué es un traidor? No sé si lo sabes, pero uno de los pilares fundamentales de la democracia es la posibilidad de disentir respecto de las opiniones de los demás. Los partidos políticos, en principio, deberían regirse por este mismo principio y comportarse como organizaciones democráticas; los integrandes de estos mismos partidos se mueven dentro de ciertos ámbitos de ideas pero discrepan razonablemente sobre distintos asuntos. Cuando un miembro de un partido encuentra que sus ideas no tienen ni eco ni respaldo en el partido en el que está la actitud más digna y, desde luego, más leal con este partido es irse y tratar de defender estas posturas desde otro marco. eso es lo que ha hecho Rosa Díez.
No veo la traición por ningun lado. Al revés; quedarse en el partido y disfrutar de algún "carguito", en Europa por ejemplo, a costa de comulgar con ruedas de molino, sí sería un acto de traición, pero con todos los votantes socialistas.
El problema es que, desde un espíritu muy poco democrático, muchos miembros de partidos les cuesta tolerar la disidencia y el hecho de que "alguien de casa" pueda venirle a decirles que tal vez no tengan razón.
Por cierto, lo de la acusación de "traidor" era muy común en otros tiempos, en el léxico franquista.

C

Estas estadísticas a qqué se refieren... ¿a nivel mundial?

C

La cosa no es para tomársela a risa; seguramente lo vayamos a pasar todos mal... los españoles especialmente.
Imagino que os habreis enterado de todo el cisco de las hipotecas basura en los USA.Esto ha contaminado a algunos de los más gigantescos bancos mundiales( desde Citygroup, JP Morgan, UBS,ETC) La maginitud de la catástrofe aún está lejos de dilucidarse, ya que los productos financieros cada vez son más complejos y están entrelazados en otros flujos financieros a nivel mundial.Nadie dice ni mu hasta que llega la hora de los balances y entonces están publicando pérdidas billonarias.En los USA muchos han comprado a crédito hasta límites peligrosos, con las únicas garantías de sus casas y acciones bursatiles.Con el descalabro bursatil,la crisis inmobiliaria( que también se ha dado en Holanda, España, Inglaterra) y una posible recesión el panorama es mosqueante.Sobre todo porque la Reserva Federal No para de bajar los interese y cambiar las reglas de control y nadie está contento.Por si fuera poco las aseguradoras de los bancos todavía no han salido a decir que pueden respaldarlos sin problemas.Si estás quiebran, el sistema bancario se desharía cual castillo de naipes de naipes y detrá todas las empresas que necesiten financiación,por no hablar de ahorros particulares.
La globalización financiera es un monstruo de piezas interconectadas, pero no se sabe muy bien con qué mecanismos.Se alimenta a veces con gasolina de dudosa calidad( mafias, fondos soberanos) y puede que el motor se gripe.Los mecanismos de control son escasos y bastante atrasados respecto a los infractores.¿en qué medida está conectado el boom inmobiliario con el lavado de dinero? ¿ quien controla a los fondos soberanos? ( fondos de titularidad política para el que no lo sepa)¿ cuanto tiempo puede aguantar la economía estadounidense con sus deficit exterior y público?¿ hasta cuando podrán los chinos comprar bonos del tesoro yanquis para impedir que el dolar se devalúe hasta el subsuelo? cuanto poder les da esto?¿ cuanto puede soportar la UE con un euro fuerte?.Aquí andamos con incertidumbres que se complican con una inflación alta y una crisis de confianza cad vez más nefasta pues las cifras de consumo privado en relación al PIB son de MÁS DEL 50%.
Con la banca española estamos a la espera.Al tener negocio minorista no parece muy contaminada por la crisis de las hipotecas basura( ya veremos, que han adquirido mucho banco extranjero) y a pesar de sus altas provisiones para la posible crisis, algunos analistas creen que éstas volarían en un año si aumenta la morosidad a cifras altas.El caso es que la banca española tiene dificultades para recibir dinero en el mercado mayorista y esto tiene que encarecer los intereses.Mucho ojo porque un alza de la energía y materias primas combinadas con inflación alta y crisis financiera podría elevar los tipos de interes y provocar una recesión brutal.Recuerdese la crisis inmobiliaria japonesa de los 90, que costó al país un retraso de una década.Esto ahora es como el efecto mariposa, nadie sabe donde surgirá una tormenta tropical por los aleteos mariposones.De hecho si el cataclismo se ha tapado es gracias a los fondos y las economías de los países en desarrollo: veremos si son capaces de servir de locomotora y apagafuegos

C

#34 ¿Pero de acuerdo con qué están las naciones Unidas? ¿con el derecho a la autodeterminación de Cataluña y País Vasco?... vamos hombre, no aventures tanto.
El derecho de autodeterminación del que hablas y con el que dices que está de acuerdo las naciones unidas también estoy de acuerdo yo y cualquiera al que se le pregunte: que sean los ciudadanos los que decidan libremente y democráticamente sus formas de gobierno sin injerencias externas. Pero no se habla de eso... los catalanes y los vascos tienen ese derecho pues participan de la misma manera que aragoneses o murcianos en la determinación de la política en el estado español. Pero no hablamos de eso; el derecho de autodeterminación que reivindica el nacionalismo trata de duplicar un derecho: pretenden tener derecho de autodeterminación respecto del conjunto del territorio, por una parte, y derecho de autodeterminación excusiva, sin que murcianos y aragoneses tengan nada que decir, conrespecto a su respectivo suelo. ¿No te parece un poco injusto esto?... vamos, que los vascos y catalanes puedan decidir cuestiones sobre lo que le pasa a los murcianos, pero los murcianos no puedan decidir ninguna cuestión respecto al bajo Ampurdán o al Goierri, porque sería una injerencia extranjera.
Por eso, dejémonos de monsergas y derechos que esconden otros propósitos, y hablemos de cuestiones tengibles, reales: LA INDEPENDENCIA PURA Y DURA.

C

#31. La "autodeterminación" es una patata; es una puerta trasera que el nacionalismo ha encontrado para alcanzar sus objetivos de una forma silenciosa y, si me permites, sibilina. La autodeterminación es lo que toda la vida se ha llamado "soberanía", es decir, el "derecho a decidir", ser sujetos activos de las decisiones políticas. En antiguo régimen el soberano es el rey y en democracia es la ciudadanía. Por tanto los vascos son soberanos como ciudadanos del estado, lo que no poseen es la soberanía de los territorios vascos ya que no forman una unidad política. Plantear la autodeterminación para algun territorio español es quebrar, de nuevo, el sistema de "mismos derechos para todos"; el nacionalismo vasco pretende que los ciudadanops de Euskadi puedan decidir soberanamente, junto al resto de los españoles, las decisiones políticas del estado y, de forma independiente lo que atañe a los territorios vascos. Para eso, pretenden quitarle la soberanía al resto de los españoles en esos territorios. Esto es injusto claramente.
Lo que sí es más asumible es la "independencia", es decir, otorgarle la soberanía a los vascos con respecto a su territorio, pero sustraerle la soberanía con respecto a Murcia y Alicante, por ejemplo. Por eso me parece interesante el artículo, porque creo que estas cuestiones deberían plantearse en estos términos, mucho más justos con todos, con vascos, catalanes y el resto de españoles. No es justo que catalanes o vascos tengan la "autodeterminación", pero sí puede serlo que tengan la "independencia".
El problema, claro, y de ahí proviene la mezquindad nacionalista, es que, puesto que tienen bastante claro que una independencia no se ratificaría por vascos y catalanes en una hipotética consulta, están bastante seguros que aceptarían mayoritariamente la autodeterminación: es claro esto porque eso significa una ampliación de derechos sin ninguna contrapartida. Es decir, pura desigualdad e injusticia.

C

#23. Completamente de acuerdo con lo que dices; pese a el discurso constante del nacionalismo, especialista en fabricar enemigos, el problema está en la fractura social de Cataluña, no la del resto de España.
Un referendum, tras haber cambiado la constitución, creo que haría mas luminosa esta cuestión. Tal vez (aunque no confío mucho en ello), los nacionalistas catalanes y los no nacionalistas, si se les abre la puerta, vean que el problema no es el constantemente mentado nacionalismo español, sino la división en el seno mismo de cataluña

C

#14. El artículo que me dices dice poco al respecto. Sigo necesitando la información; si como dices es dificil de encontrar, no veo cómo la has encontrado tu. Yo no sé alemán, que debe ser la dificultad, claro.