black_spider

#80 me dedico a la compra y venta de materias primas vegetales en fisico y no el mercado financiero y el precio del futuro sí tiene influencia en el subyacente. Si ves que la tendencia es bajista, o puedes reponerte más barato, bajas el precio de tu producto.

El precio de un futuro es el precio de mercado del subyacente a dia de hoy.

Si hay una tendencia bajista, es porque el precio del subyacente esta bajando. No se que tiene que ver los futuros aqui.

Dicho esto estoy en contra de que se pueda invertir en MMPP como en la bolsa de valores, creando grandes fluctuaciones que poco tienen que ver con la realidad de cosechas, si no que están a merced de los caprichos de fondos de inversión.

Insisto, la demanda de contratos futuros tiene CERO relevancia en el precio del subyacente.

Tanto si compras un futuro como si compras 1 millon, el precio del contrato es el mismo. Porque como ya hemos dicho, referencia el precio de hoy.

bronco1890

#40 Sin olvidar que los futuros ayudan a la estabilidad de precios y protegen a los productores frente a los vaivenes del mercado.
Un productor vende su cosecha de maíz que acaba de sembrar y cosechará dentro de seis meses a un precio que garantiza la rentabilidad de su inversión, si para entonces el precio ha caído el ya tiene un precio garantizado, si ha subido pues es una pena porque ganará menos, pero la rentabilidad la sigue teniendo garantizada.
Claro que para que el sistema funcione tiene que existir un "malvado especulador" que apueste a qué el precio va a subir.

black_spider

Me encanta porque los que opinan de esos temas no suelen saber nada de mercados financieros.

Primero el artículo menciona "comprar barato y venderlo más caro luego". Lo que significa que cuando venda bajará esos precios altos del futuro. Vamos que está estabilizando los precios.

El artículo menciona los futuros. Pero no se si se da cuenta que los futuros tienen CERO influencia en la demanda del producto. No hay intercambio de mercancía en un contrato de futuros. Es solo una referencia para hacer una "apuesta" entre dos partes.

En casi todos de ellos se puede usar la estrategia de retener el stock

No, muchos de ellos son perecibles y muchos otros tienen costes de almacenamiento considerables.

Aquí es donde entra la retención de stock. Seguro que habéis visto muchas noticias en las cuales se habla de que se han destruido alimentos en lugar de venderlos porque la cosecha ha sido muy elevada. Y esto es porque el gran capital sigue una estrategia clara: retener stock.

O será porque los alimentos son perecederos y no hay tanto consumidor para tanta naranja. Por decir un ejemplo vaya.

En lugar de variar el precio acorde a la mayor oferta, los grandes capitales retienen una parte para crear una escasez artificial, justificando el alto precio. Si logran aguantar el suficiente tiempo, la demanda se recupera y acepta el nuevo precio, que ya no vuelve al original.

Bonita teoría conspirativa excepto que la comida es más asequible que hace 40 años. Así que algo no cuadra en tu historia.

A todo esto. Si consideras que los precios están inflados artificialmente. No se que esperas para aprovecharte. Os unis varias personas y hacéis un negocio en ese sector. Si los precios están inflados, debería ser fácil competir no?

bronco1890

#40 Sin olvidar que los futuros ayudan a la estabilidad de precios y protegen a los productores frente a los vaivenes del mercado.
Un productor vende su cosecha de maíz que acaba de sembrar y cosechará dentro de seis meses a un precio que garantiza la rentabilidad de su inversión, si para entonces el precio ha caído el ya tiene un precio garantizado, si ha subido pues es una pena porque ganará menos, pero la rentabilidad la sigue teniendo garantizada.
Claro que para que el sistema funcione tiene que existir un "malvado especulador" que apueste a qué el precio va a subir.

#40 me dedico a la compra y venta de materias primas vegetales en fisico y no el mercado financiero y el precio del futuro sí tiene influencia en el subyacente. Si ves que la tendencia es bajista, o puedes reponerte más barato, bajas el precio de tu producto. 
En un momento concreto sí puede que nonle afecte debido a que el stock es bajo, pero en general es temporal y el precio del futuro sí le afecta y cotiza a diario. 
Dicho esto estoy en contra de que se pueda invertir en MMPP como en la bolsa de valores, creando grandes fluctuaciones que poco tienen que ver con la realidad de cosechas, si no que están a merced de los caprichos de fondos de inversión.

black_spider

#80 me dedico a la compra y venta de materias primas vegetales en fisico y no el mercado financiero y el precio del futuro sí tiene influencia en el subyacente. Si ves que la tendencia es bajista, o puedes reponerte más barato, bajas el precio de tu producto.

El precio de un futuro es el precio de mercado del subyacente a dia de hoy.

Si hay una tendencia bajista, es porque el precio del subyacente esta bajando. No se que tiene que ver los futuros aqui.

Dicho esto estoy en contra de que se pueda invertir en MMPP como en la bolsa de valores, creando grandes fluctuaciones que poco tienen que ver con la realidad de cosechas, si no que están a merced de los caprichos de fondos de inversión.

Insisto, la demanda de contratos futuros tiene CERO relevancia en el precio del subyacente.

Tanto si compras un futuro como si compras 1 millon, el precio del contrato es el mismo. Porque como ya hemos dicho, referencia el precio de hoy.

capitan__nemo

#45 #40 cero cero NO

Es cierto que los contratos de futuros no implican necesariamente el intercambio físico de la mercancía subyacente, ya que muchas veces son utilizados para especulación o cobertura de riesgos financieros. Sin embargo, afirmar que los futuros tienen cero influencia en la demanda del producto puede ser una simplificación excesiva. Aquí hay algunos puntos a considerar:

1. **Descubrimiento de precios**: Los mercados de futuros juegan un papel crucial en el descubrimiento de precios. Los precios de futuros pueden influir en las expectativas de los actores del mercado sobre los precios futuros del producto subyacente, lo que puede afectar sus decisiones de compra y venta en el mercado físico.

2. *Cobertura*: Los productores y consumidores utilizan los contratos de futuros para protegerse contra la volatilidad de los precios. Esta actividad puede influir indirectamente en la demanda física, ya que puede estabilizar las expectativas de precios y, por ende, afectar las decisiones de producción y consumo.

3. **Efecto psicológico**: La especulación en los mercados de futuros puede tener un efecto psicológico sobre los participantes del mercado físico. Si los precios de los futuros suben significativamente, los consumidores pueden apresurarse a comprar el producto subyacente antes de que aumente aún más, incrementando así la demanda física en el corto plazo.

4. *Arbitraje*: Los actores del mercado que participan en el arbitraje entre los mercados de futuros y el mercado físico pueden influir en la oferta y demanda real del producto para aprovechar las diferencias de precios entre estos mercados.

5. **Liquidez y acceso al mercado**: Los futuros proporcionan un mecanismo adicional para que los inversores participen en los mercados de commodities sin tener que manejar físicamente los productos, lo que puede influir en la percepción y el comportamiento del mercado en general.

Por lo tanto, aunque los contratos de futuros no resulten en un intercambio físico directo de la mercancía, sí pueden tener una influencia significativa en la demanda del producto a través de los mecanismos mencionados.

black_spider

#162 1. **Descubrimiento de precios**: Los mercados de futuros juegan un papel crucial en el descubrimiento de precios. Los precios de futuros pueden influir en las expectativas de los actores del mercado sobre los precios futuros del producto subyacente, lo que puede afectar sus decisiones de compra y venta en el mercado físico.

El precio de un futuro es el precio de esa materia en el mercado a día de HOY.

De que descubrimiento de precios me hablas.

2. Cobertura: Los productores y consumidores utilizan los contratos de futuros para protegerse contra la volatilidad de los precios. Esta actividad puede influir indirectamente en la demanda física, ya que puede estabilizar las expectativas de precios y, por ende, afectar las decisiones de producción y consumo.

Correcto, de hecho esa es la principal función de los contratos de futuros. Lo que se me escapa es eso de "puede disparar la demanda" .

Una aerolínea tiene que saber cuanto le va a salir el combustible de un avión 4 meses más tarde. De esa forma puede apretar el precio del billete sin caer en pérdidas.

La forma que suelen hacer es con un contrato de futuros, de forma que cierran el precio del combustible a día de hoy.

Sino existieran los futuros. Los billetes se venderían igual, pero no podrían apretar tanto con los precios porque hay mucho más riesgo para la aerolínea. Precisamente aquí los contratos de futuros ayudan al consumidor

3. **Efecto psicológico**: La especulación en los mercados de futuros puede tener un efecto psicológico sobre los participantes del mercado físico. Si los precios de los futuros suben significativamente, los consumidores pueden apresurarse a comprar el producto subyacente antes de que aumente aún más, incrementando así la demanda física en el corto plazo.

Suspiro... El precio de un futuro es el precio del subyacente a día de hoy. Cuantas veces habra que repetirlo.

4. Arbitraje: Los actores del mercado que participan en el arbitraje entre los mercados de futuros y el mercado físico pueden influir en la oferta y demanda real del producto para aprovechar las diferencias de precios entre estos mercados.

En España está el trigo a 4€ mientras que en Portugal está a 3€. Compro trigo en Portugal y vendo trigo en España.

Eso es arbitraje.

Con futuros. Básicamente venderia un contrato de futuros a 4€ y esperaría que alguien haga la operación que te he descrito anteriormente.

Fijate que dependo de un externo. Realmente yo no hago arbritraje, solo hago una apuesta y espero que alguien haga ese arbritraje por mí.

5. **Liquidez y acceso al mercado**: Los futuros proporcionan un mecanismo adicional para que los inversores participen en los mercados de commodities sin tener que manejar físicamente los productos, lo que puede influir en la percepción y el comportamiento del mercado en general.

Percepción de qué? El precio de los contratos de futuros no cambia con la demanda. Yo puedo comprar 100 o 1millon de contratos de futuros. Va a seguir valiendo lo mismo: el precio de la mercancia a día de hoy.

Por lo tanto, aunque los contratos de futuros no resulten en un intercambio físico directo de la mercancía, sí pueden tener una influencia significativa en la demanda del producto a través de los mecanismos mencionados.

Pero no me dijiste en el punto anterior que la mercancía no se intercambia en ningún momento .

No, no tiene ningún sentido.

e

Un trabajador apenas mileurista paga sobre el 35% en impuestos antes de ingresarle su nómina, a alguien que le vaya bien le quitan el 45% del dinero por encima de 60k€ por lo que es común irse a otro país, y encima para cubrir los presupuestos hay que pedir deuda que paga intereses y pérdida de soberanía.

Ahora a todo lo anterior, en lugar de tratar de corregirlo, tenemos más gasto.

f

#34 ese porcentaje es un BULO. Mirate la tabla del URPF. Yo percibo bastantes más ingresos, y mi tipo real resultante no llega al 30% por favor, un poco más de seriedad.

e

#66 He dicho impuestos, no IRPF. Si sumas las cotizaciones al IRPF da unos impuestos al trabajo de ese porcentaje.

Por ejemplo para el sueldo medio en España (30k € brutos anuales, unos 1.900€ x12 netos):

- Tiene un coste total para la empresa de 39.645€ (las cotizaciones a SS principalmente).
- En neto, el trabajador recibe 23.157€.

Nos sale un 41% de impuestos.

alephespoco

#71 La seguridad social, técnicamente no son impuestos: son prestaciones, aunque estoy de acuerdo en que es un coste de empresa, y repercute en la productividad.

c

#34 Nadie se va de su pais por pagar un 10% mas que un mileurista, y menos en un pais de puta madre para vovir. Par favar...

oricha_1

#18 Lo que no me gusta es que pretendan hacerse de oro con la excusa de la especulación.

Define hacerse de oro. Tue crees que la mayoria de al gente se hace millonario?
La rentbabilidad media de un alquiler es un 6%, si ya das un 9% o mas eres el puto amo y son casos contadisimo.
El problema es que tantimos años las inversiones remunerando al 0-1% y la deuda soberana de algunos paises como Alemania incluso Negativo, pues normal que el capital se moviera a inversiones a otros sectores menos liuido como es el inmobiliario.

le está sacando un pastizal en alquiler
Si queires nos sentamos a hacer cuentas que hablar desde el otro lado de la valla es muy facil. No os enterais que estuvimos 2 ańos con la inflacion al 7% subyacente , Y la gente como si nada cuando se imprimian billetes y se regalaba a al gente. Eso tiene efectos

y luego encima podría venderlo por más de lo que pedía hace 10 años.

Y por lo mismo 1-2 o mas vivienda es el motor de ahorro de muchas familias. Pues en este pais hay nula educacion financiera y nula emprendedora donde a los empresarios son mas que escupidos en la cara y los inversores uno violadores de niños.

Quizas deberia preguntarte que te impide a ti comprarte una vivienda. Ya te lo digo yo un 30% del valor ahorrado . por cada 100000 euros necestias 30 000 euros en efectivo , Si compras un piso de 200000 necesitas tener en tu banco 60 000 . Eso ni te lo planteas porque es asi? Te parece normal?

O

#38 Yo estoy hablando desde el lado interior de la valla. ¿Tú desde dónde?

Me entero perfectamente de la inflación, y de que los gastos de mantenimiento de la casa no han subido, la inversión está amortizada (es un apartamento de 22 años, que costó 75k euros en 2002 y del que ya ha sacado más de 80k euros en alquileres), y el señor lo que quiere es más dinero porque desde que se divorció y en el curro no le dan más horas no le salen las cuentas. Es el tío de mi mujer.

Mientras la gente siga creyendo que es correcto coger tu dinero e INVERTIRLO en vivienda para luego ofrecérsela MÁS CARA a los que no tienen dinero para "invertir"...

Cojones, que eso no es invertir, eso es especular. Se compran casas que ya estaban construidas, se les da una mano de pintura, se les sube el precio y se ponen en alquiler. Eso no es invertir, es inflar el precio, generar inflación y miseria en la población no acomodada.

PS: llamar "motor de ahorro de una familia" a la especulación es de cabrones.
¿Quieres ahorrar? Trabaja, cojones.

oricha_1

#45 Hya una gran diferencia entre invertir y especular

1- INVERTIR = generar rendimientos a largo plazo y preservar el capital.
2- ESPECULAR = obtener ganancias rápidas aprovechando las fluctuaciones del mercado.

Como ves , la vivienda es un activo poco liquido, un pasivo en la mayoria de los casos.

se les da una mano de pintura, se les sube el precio y se ponen en alquiler. Eso no es invertir, es inflar el precio, generar inflación y miseria en la población no acomodada.

Estas muy confundido en muchas cosas.
La inflacion no esta dado porque las personas suban el precio de la vivienda , estas muy equivocado. En todo caso uno de los factores es oferta y demanda. Y en un mercado inmobiliario quien compra para alquilar no hace desaparecer la oferta, al contrario. Adivina quien hace desaparecer la oferta con leyes? Exacto

PS: llamar "motor de ahorro de una familia" a la especulación es de cabrones.
¿Quieres ahorrar? Trabaja, cojones.


Con esto ya me doy cuenta que no entiendes lo basico y vas a ser pobre toda tu vida.

O

#70 No.

Si yo le meto pasta en una empresa o actividad (como la de construir una casa) para que compren maquinaria, contraten personal, etc. y con eso logran producir más y obtener un beneficio, estoy invirtiendo.

Si yo compro una casa porque tengo dinero de sobra y luego la vuelvo a poner en venta (o alquiler) por más de lo que me costó, para sacar un rendimiento, estoy especulando. Y no estoy aportando nada.
Porque no estoy aportando nada, sencillamente estoy provocando inflación y aprovechándome de ello.

Con esto ya me doy cuenta de que no entiendes lo básico porque no te da la puta gana, supongo que porque tu débil ego no te permite aceptar que seas un especulador que vive a costa de otros. Pero ya ves tú, como si te fuera a quitar el sueño, ¿qué más te da? El dinero te lo quedas igual, ¿no? Pues ya está, no pierdas el tiempo pretendiendo ponerte de santurrón o de ciudadano modelo si no lo eres.

Y lo de que yo sea pobre, será que crees que para que alguien se queje de las injusticias económicas tiene que necesariamente ser de los que no se pueden beneficiar de esas injusticias. Porque cree el ladrón que todos son de su condición.
Con eso me dejas claro que no eres una buena persona y jamás podrías serlo.

PS: hay que ser IGNORANTE para decir que el precio de la vivienda no es el principal motor de la inflación en España y en medio mundo. Tienes los cojones bien negros.

manc0ntr0

#70 Gran argumento el tuyo, se te ve muy entendido

M

#38
¿Para empezar, como explicas que haya viviendas de mas de 40 años que esten en precios por encima de 300000€? ¿Y como explicas que esas mismas viviendas en alquiler esten por encima de 1400€ en muchas zonas de Madrid?

¿Como explicas que una vivienda de 1969 (del portal del al lado donde viven mis tios que compraron en 1969) este a la venta por 560000€? ¿Como explicas que un chalet adosado que en 1999 de nueva construccion costara 160.000€ (24 millones de pesetas) y hoy, 25 años despues, se ponga a la venta por 480000€, es decir 3 veces mas con 25 años de antiguedad?

¿No está todo eso amortizado? Te puedo comprar el argumento de la rentabilidad del alquiler en pisos nuevos o seminuevos... en pisos o casas de mas de 25 años... la rentabilidad ya es mas del 6%.... pero mucho mas...

Otro problema es la centralización de trabajos en las grandes ciudades... proporciona servicios e infraestructuras en otras ciudades mas pequeñas... no todos cabemos en las grandes ciudades... me caguen dios que tenemos terreno en España que ya quisieran en Hong Kong o Singapur....

oricha_1

#49

¿Para empezar, como explicas que haya viviendas de mas de 40 años que esten en precios por encima de 300000€?

Que es precisamente lo que no entiendes. Esta muy claro . EL metro cuadrado tiene un precio , en Madrid en Paris y en Amsterdam . Hay casas en AMsterdam de 1882. Segun tu eso deberia estar mas barato? Pues no . EL precio del metro cuadrdo es el que es segun la oferta y la demanda.

hoy, 25 años despues, se ponga a la venta por 480000€, es decir 3 veces mas con 25 años de antiguedad?

Pero en serios chicos , soys niños o que? NO sabeis lo que es la inflacian , NO saben porque sube el precio de las cosas ? Teneis 12 años? O son de los que dicen pues yo con 100 peetas hacia bla bla bla.

Porque se quedan en algo tan superficial y facil de entender y porque no se preguntan cosas mas profundas?
Poruqe otras personas se pueden permitir comprar una casa y yo no?
Cuales son las barreras que me impiden hacer eso?
Quien pone y controla esas barreras?
Poruqe hay personas que acumular activos en viviendas y proque se permite?
Que beneficios hay para eso?
Porque no se elimina esos beneficios?

M

#58
"Pero en serios chicos , soys niños o que? NO sabeis lo que es la inflacian , NO saben porque sube el precio de las cosas ? Teneis 12 años? O son de los que dicen pues yo con 100 peetas hacia bla bla bla."

Acorde a la inflación, esa casa de 480.000€ o el otro piso de 560000€ no deberian de costar mas de 260.000€... ¿Cuando compras un coche nada mas salir del concesionario se devalua y si lo has comprado por 20000€, en 15 años su valor baja a 5000€ o menos... con la vivienda no, porque lo han convertido en un producto financiero especulativo...

Y el precio de la vivienda en las grandes ciudades esta adulterado por la concentración de trabajo, economia y ahora turismo que crea una demanda altisima artificialmente...

Yo lo tengo claro, primero redistribuir los trabajos y la economia y los servicios por otras ciudades medianas y pequeñas y sus pueblos de alrededor, y luego limitar precios,,, a tomar por culo, veras que rapido los fondos de inversion se les quita las ganas de invertir en vivienda como activo financiero...

a

#38 pues normal que el capital se moviera a inversiones a otros sectores menos liuido como es el inmobiliario

No, normal no es. La vivienda no debería ser nunca algo con lo que especular ni debería considerarse un activo para invertir. La vivienda es para VIVIR. Si quieres invertir, ya hay vehículos financieros para ello. Que se permita especular con la vivienda, con la comida, con la salud... no debería considerarse normal, excepto en una sociedad de psicópatas.

A

#116 Entonces tú claro, como no vas a fomentar la especulación, cuanto saques a la venta el piso de tu abuela, vas a tasarlo en el precio de costo que pagó tu abuela. 

ComoUnaMoto

#127 Álex Grijelmo. Defensa apasionada del idioma español.
"En español lo honesto se aplica de cintura para abajo, y lo honrado de cintura para arriba".

Mientras que la Real Academia Española no esté dirigida por este hombre, quiere decir que no lo están haciendo bien.

F

#5 Tan fácil como añadir algún retoque final en el restaurante y ya podrán decir que está elaborando en el restaurante.

F

#108 en qué pueblo, por curiosidad?

MOSFET

#177 Cualquiera de la ribera alta, mira precios en Alzira, Albalat, Algemesí, Polinyà, Corbera,Riola, Carlet...

F

#116 La tienes al 50% de descuento de por vida. No es igual.

F

#68 además del reciclaje que dice el compañero, el libro de papel no creo que se imprima en China, con material primas de África, ... En las peores condiciones laborales y leyes de protección del medioambiente también hay externalidades

F

#61 Por qué? Puede hacer externalidades en la producción de un libro electrónico que no esté en uno de papel. Tanto en su producción como en su vida posterior.

J

#66 a qué te refieres con "haber externalidades"? (todo está incluido en el precio)

I

#68 me extrañaría mucho que en el precio esté incluido el coste del reciclado. Esa es una externalidad que pagamos todos y de la que prácticamente ninguna empresa se responsabiliza. Ahora que se empieza a hablar de "economía circular" parece que se empieza a asumir.

Cuozel

#76 entiendo que eso se aplica a ambos productos, tanto el libro en papel como el kindle.

I

#92 Claro, la cosa es que el coste de reciclar papel es marginal, es mucho menor que el coste de reciclar cualquier cosa electrónica.

F

#68 además del reciclaje que dice el compañero, el libro de papel no creo que se imprima en China, con material primas de África, ... En las peores condiciones laborales y leyes de protección del medioambiente también hay externalidades

F

#51 Fabricar un lector de libros electrónicos requiere de mucha energía y materiales raros y cero reciclables. Realmente no sé cuántos libros físicos habría que comprar para compensar, pero no creo que pocos

J

#60 Comparando precios (a similar margen y mismo precio por KW de energía) no serán muchos más de 10 libros el punto de compensación.

F

#61 Por qué? Puede hacer externalidades en la producción de un libro electrónico que no esté en uno de papel. Tanto en su producción como en su vida posterior.

J

#66 a qué te refieres con "haber externalidades"? (todo está incluido en el precio)

I

#68 me extrañaría mucho que en el precio esté incluido el coste del reciclado. Esa es una externalidad que pagamos todos y de la que prácticamente ninguna empresa se responsabiliza. Ahora que se empieza a hablar de "economía circular" parece que se empieza a asumir.

Cuozel

#76 entiendo que eso se aplica a ambos productos, tanto el libro en papel como el kindle.

I

#92 Claro, la cosa es que el coste de reciclar papel es marginal, es mucho menor que el coste de reciclar cualquier cosa electrónica.

F

#68 además del reciclaje que dice el compañero, el libro de papel no creo que se imprima en China, con material primas de África, ... En las peores condiciones laborales y leyes de protección del medioambiente también hay externalidades

s

#60 estuve investigando, vi mucha trampa intereasada en los cálculos ( estudios que partian de que cambiabas de ebook cada dos años) Parece que 20-30 libros podria ser realista, lo que implica que para quien lee un libro cada verano mejor que siga en papel.

F

#1 yo no lo he probado, pero esta semana lo usaré para mis reuniones a ver qué tal va

D

#2 whisper - a texto
Chatgpt - resumen

Et voilá..

A ver si liberan un modelo simplificado efectivo para ejecutar en local. Aunque no será tan sencillo. O una api gratuita en algún sitio

JungSpinoza

#3 Recientemente he hecho una prueba para conversaciones de voz con ChatGPT en AWS.

App -> Wav file -> S3 -> Amazon Transcribe -> S3 -> ChatGPT --> Amazon Polly --> MP3 File --> App

D

#8 chatgpt o gpt3 con la api?

La verdad es que se pueden hacer cosas muy chulas con los modelos que se van liberando

JungSpinoza

#9 ChatGPT via revChatGPT, una libreria en python, funciona regular. Estoy pensando en crear un plugin para Gmail que me escriba los emails.

[1] https://pypi.org/project/revChatGPT/0.0.33.5/

D

#10 OK, gracias por la referencia. Aunque no se sí aprobarán ese tipo de usos.

JungSpinoza

#11 Para algo serio con usuarios de verdad te lo chapan seguro. Esperemos que saquen algun modelo que que se pueda correr en un contenedor de forma sencilla

F

#21 Por qué demagogia? Lo pregunto en serio

Joachim_Ratoff

#29 no se sabe. Para el sujeto #21 un monito es digno de su cariño y simpatía, pero un cerdo o una vaca merecen la tortura constante y la muerte con su activa participación. Si se lo señalas eres un demagogo.

F

#82 Y qué marcas o tiendas recomiendas? Entiendes y me interesa saber dónde comprar ropa de calidad! Me resulta imposible a simple vista saber qué ropa es buena y cuál mala... Y lo de algodón 100%, en Primark hay muchas así..m

mund4y4

#107 ¡hola!

Te pongo algunas marcas que a mí misma me gustan mucho, creo siempre que es la mejor manera de recomendar.

Jerséis: Iaios (Granollers)
Vaqueros: Capitán Denim (Albacete) y Xiro Denim (Galicia)
Zapatillas deportivas: Aro (Terrassa)
Ropa en general: TwoThirds (Barcelona, fabrican en Portugal)
Ropa básica e interior: Minimalism (fabrican en España y Portugal)
Calcetines, camisetas, sudaderas: SomosOceano (Vigo, fabrican en Portugal)
Ropa exterior: Tantä (Euskadi)
Bolsos: los míos mismamente. Mundaya (Santiago)

Editado para corregir una falta de ortografía.

F

#4 Yo también. Pero no consigo encontrar una buena tienda, fiable. Dónde compras tú? O tienes alguna recomendación?

F

El vídeo ya no está disponible. Alguien tiene un enlace alternativo?

Me autorespondo:

ytuqdizes

#13 ¡Muchas gracias!

F

Mucho ánimo y gracias por compartir tu experiencia y responder algunas preguntas para poner un granito de arena.

Mis preguntas son:

1- Se habla mucho de lo que te cambia la percepción del mundo y de la vida ante un evento así. Como los problemas se relativizan y cosas que antes nos molestaban o preocupaban, pasan a darnos igual o a tener mucha menos importancia. Es tu caso? Crees que se puede conseguir ese efecto/sabiduría sin pasar por una experiencia así? Alguna recomendación?

2- Qué te ayuda en los momentos de bajón?

3- Qué recomendación de darías a alguien joven que vive preocupado por cosas mundanas/poco importantes (problemas de primer mundo)?

Gracias de nuevo por tu tiempo, y mucha fuerza!

F

Mucho ánimo y gracias por compartir tu experiencia y responder algunas preguntas para poner un granito de arena. Mis preguntas son:1- Se habla mucho de lo que te cambia la percepción del mundo y de la vida ante un evento así. Como los problemas se relativizan y cosas que antes nos molestaban o preocupaban, pasan a darnos igual o a tener mucha menos importancia. Es tu caso? Crees que se puede conseguir ese efecto/sabiduría sin pasar por una experiencia así? Alguna recomendación?2- Qué te ayuda en los momentos de bajón?3- Qué recomendación de darías a alguien joven que vive preocupado por cosas mundanas/poco importantes (problemas de primer mundo)? Gracias de nuevo por tu tiempo, y mucha fuerza!

F

#53 y qué compañía es? Vivo en Valencia y me interesa!

F

#25 "Si hay muchos likes a este comentario desarrollo la idea en un artículo... es coña, lo haré si me sale de los cojones, que trabajar es de pobres. " --> Espero que seas pobre entonces, porque me gustaría leer ese artículo

RoyBatty66

#63 Soy pobre económicamente pero, como dice la ranchera, con dinero o sin dinero sigo siendo el rey... Hasta que mi mujer diga lo contrario
A ver si tengo un hueco y me pongo, gracias por los ánimos

F

#31 Dónde está esta información? "Es un estudio del suelo que, en lo tocante a España, comprende 10 (6 + 4) granjas en Valencia y Cartagena; naranjas y vegetales, respectivamente; no hay más concreciones."

J

#42 Al final del envío hay un enlace al estudio.

F

Cuota: 1220x12 = 14640
Ingresos: 49000
Beneficio: Ingresos - cuota = 34360
Ganancia: bebeficio - irpf = 26/28

Sueldo: 2200 €

Luego paga la gestoría, busca clientes, alquila un local si lo necesitas...

Sobra decir que un asalariado con 49000€ ronda limpios los 2.900€/mes

E

#356 es que para compararte con un asalariado tienes que comparar con uno que gane brutos 36k (mas la parte de SS de Empresa) que va a pagar los mismos impuestos que tu en SS+IRPF y le queda limpio unos 2200 al mes (en 12 pagas), sospechosamente parecido a lo que paga y le queda limpio a un autónomo.