Z

Aunque el virus mute, si estás vacunado contra una cepa hay más posibilidades de que desarrolles defensas contra otra cepa si ya tienes los anticuerpos de una (o eso es lo que tengo entendido). Por eso es raro enfermar de dos gripes severas dos años seguidos. Si un año te agarras una muy gorda, la del año siguiente siempre suele ser muy suavecita.

#15 Yo he llegado a la conclusión de que la gente, cuando se queda sin argumentos pero no le gusta tu opinión, se lía a poner negativos. Tienes que verlo como una muestra de su incompetencia y su incapacidad para mantener una discusión

De todos modos, te doy un positivo para compensar (ahora que todavía tengo karma suficiente).

Z

#39 Mierrrda. No puede ser, ¡Estoy empezando a cometer errores ortográficos típicos de ingleses también! lol "Write" y "Right" se pronuncian igual, por eso me he confundido

#41 Exacto, hay momentos y lugares para cada cosa. El día 1 de abril, es el momento de hacer bromas en el mundo anglosajón. Si te vas a poner a descartar lugares por no estar destinados específicamente para las bromas, al final resulta que solo vas a poder hacer bromas en tu casa y a tu familia y amigos más cercanos.

Afortunadamente para los que disfrutamos del humor en cualquier momento y circunstancia, los chicos de la Internet Engineering Task Force seguirán deleitándonos con sus RFCs de coña (como TCP over Pigeon), seguiremos viendo noticias de coña en todos los medios y veremos bromas en el trabajo. El día 1 de abril siempre es interesante gracias a estas cosas

Las bromas en las situaciones y lugares más inesperados son las que más gracia hacen.

Z

#31 Lo llamamos "sentido del humor", y disfrutamos de él. Hacer una broma puntual el día de los inocentes, es perfectamente aceptable e incluso se agradece.

#10 Has traducido mal:

stud:"its alrite i can write instead"
stud:"funciona, ahora sí puedo escribir"

It's all write: "Está bien".
Instead: "en lugar de, en su lugar".

its alrite i can write instead: "No importa, puedo escribir a mano".

Z

#56 Hasta mi último párrafo no es mi opinión, es la descripción "para todos los públicos" del modelo universal actual. No la de unos cuantos científicos, la que utilizamos todos. Podrá ser más o menos precisa, podrá responder a unas preguntas y plantear otras, pero el universo tiene ese aspecto (hasta cierto punto, al menos).

De lo que habla Punset y los que estudian la posibilidad del universo cíclico, es de si ese Big Bang se ha producido una vez o de si es cíclico (lo cuál tampoco responde a la pregunta fundamental de "¿Y en el principio?", a pesar de que Punset crea que sí); pero ninguno de ellos niega un Big Bang, ni que el universo estuviese concentrado en un solo lugar, ni nada de eso (sería negar la observación). Discuten cómo se produjo, en qué condiciones.

Respecto al enlace que has puesto, qué decir: es una discusión estéril sobre la posibilidad de la existencia de dios, y el tío ni siquiera es especialmente bueno (yo lo noto algo torpe) en esa charla; te recomiendo a Dawkins para eso, mucho más nivel, mucho más ordenado y mucho más acertado, si se me permite. Mucha charla y poca ciencia, la verdad.

Z

#54 Tan curioso como que resulta por completo imposible llegar al momento 0, toda vez cuanto más subdividas el momento inmediatamente posterior, más imposible te resultará llegar al momento anterior. Es la fábula de la tortuga.

Hablas de la "paradoja" de Zenon, que está más que resuelta y es un claro ejemplo de error de percepción por guiarse por la intuición. Yo he dicho "si tomamos por cierta la teoría de la singularidad" porque ahora se especula con que el proto-universo no fuese un punto, sino que tuviese un cierto volumen. Pero quería hacer la suposición del punto para explicar qué aspecto tenía el universo, como espacio-tiempo, hace 14 mil millones de años. Que no era espacio vacío, ¡No había espacio!

Sin embargo me resulta mucho más racional considerar que de la nada nada puede salir, toda vez de ser esa la nada, ya sería algo.

Eso, lamento decírtelo, es charla de magufo y pseudo-filósofo. Decir "racional" cuando queremos decir "intuitivo". Y sacarse de la manga que la nada sería algo... De todos modos, es desviar el tema. Yo hablaba de la topología del universo, que es la que es. Y el espacio y el tiempo no han estado ahí siempre ni han sido siempre igual de grandes. Si rebobinamos a partir de lo observado, podemos llegar a un punto en el que todo el espacio-tiempo, no solo la materia, el propio espacio en si, estaba concentrado en un espacio-tiempo mucho más reducido. Y la gran explosión, no fue una explosión de materia, sino el inicio de una expansión del universo. Antes tenía un tamaño mínimo, hoy en día es inmenso (varios miles de millones de años luz).

A mi si me gusta la palabra infinito. Deja claro que no tiene límites. Cuestión diferente es su presentación, que me parece que es de lo que tu hablas. Su presentación depende de tu posición como observador y del grado de concentración de la materia, lo cual es independiente de su duración.

Creo que he dejado bastante claro de qué hablo, y es que algo infinito tiene unas cualidades, y algo ilimitado tiene otras. El universo no es infinito, no tiene ninguna de las cualidades de los infinitos, pero es ilimitado, tiene las cualidades de lo ilimitado. Ni presentación, ni posición, ni observador, ni concentración de la materia, ni duración. Infinito es una cosa, ilimitado es otra. Como digo: ¿Es N (conjunto de los naturales) infinito? Sin duda alguna. ¿Es ilimitado? NO. Y de nuevo, ¿Es la superficie de una esfera infinita? No. ¿Es ilimitada? Sin lugar a dudas.

De la nada, nada puede salir o no sería nada, por su propia definición.

De por definición nada, solo porque tú lo has dicho. La nada se define como la ausencia de cualquier cosa. Y no hay razón para pensar que en ausencia de todo no pueda aparecer algo. Lo único que nos puede hacer pensar eso es la causalidad, pero la causalidad es una percepción humana producto del tiempo. ¿Y cuando no había tiempo? Pues eso. Lo que está claro es que "pero ese algo, de algo tuvo que venir" es una ilusión de nuestros sentidos, porque eso nos lleva al infinito y el caso es que el universo después de todo existe. Así que si puede existir la nada, de la nada pueden aparecer universos como mínimo.

Z

#41 Me imaginaba que lo sabías. Pero este punto de la nomenclatura me parece especialmente importante. Cuando entiendes cómo el universo puede ser finito y a la vez ilimitado (que son cosas diferentes), estás más capacitado para imaginarte la topología del universo y por tanto comprender mejor conceptos como el Big Bang, que la mayoría de la gente (como #43), se imagina que fue una explosión en el vacío que arrojó materia en todas las direcciones. Por eso no me gusta que se use la palabra infinito, da a entender que siempre estuvo allí y que nos desplazamos por él

#43 No se trata de que se deshaga la materia que contiene el espacio-tiempo, sino el propio espacio-tiempo. Ahora mismo se está estirando, al parecer cada vez más deprisa, y no sabemos si existe un límite de estiramiento. Tal vez, llegado a un punto, el propio espacio-tiempo se deshará en la nada. Como un globo que se hincha tanto que acaba por explotar.

En Big Bang no se produce en el espacio-tiempo. El Big Bang crea el espacio-tiempo. Antes del Big Bang no hay espacio-tiempo. Para que me entiendas, si midiésemos el volumen del espacio-tiempo en el instante del Big Bang, según la teoría de la singularidad nos daría 0 s*m^3 de volumen espacio-temporal. El tiempo sería 0 y el volumen espacial sería 0 también.

Z

#140 He puesto "creo". Y que el alfabeto latino tenga 5 vocales no significa que fonéticamente (que lo dice en mi comentario, fonéticamente) también las tenga. También el francés, el catalán o el inglés escriben solo 5 vocales, pero tienen muchos más sonidos vocálicos que 5. De los idiomas que me comentas no sé nada. ¿También te refieres a grafías o a sonidos? Porque si tienen 5 vocales como 5 vocales tiene el inglés... pues no, no son 5.

Obviamente no conozco todos los idiomas del mundo, así que tengo que hablar de oídas. Por eso he dicho "creo".

PD: Tengo entendido que también hay idiomas con menos vocales. Creo que el record está en 3

Z

#25 Es lo bonito de no tener ni puta idea de lo que se habla, podemos estar hablando de cosas totalmente distintas para referirnos al mismo fenómeno lol

Por eso digo que es filosofía, ni siquiera sabemos qué es, como para plantearnos su funcionamiento. Y desde luego, sin saber como funciona, a ver quién saca conclusiones a partir de su funcionamiento

Z

#30 Tanto el área que encierra (que desde el punto de la circunferencia es irrelevante, porque eso sería el círculo) como su longitud (esto sí es la circunferencia) son finitas. Es ilimitada porque no tiene bordes (los tiene el círculo, que es plano, pero no la circunferencia; en el plano, lo que no tiene bordes es la esfera), pero es finita. Al Universo le pasa tres cuartos de lo mismo. No tiene bordes, pero es finito.

Infinito o ilimitado, es una cuestión de nomenclatura en la que no merece la pena detenerse. Pero en ella puedes considerar una trayectoria siempre en el mismo sentido sin llegar a ninguna frontera.

De eso nada. Infinito e ilimitado son dos conceptos distintos. Algo infinito puede estar perfectamente limitado. Por ejemplo, los números naturales son infinitos, pero tienen un límite: el 0 (o el 1, según a quien preguntes). Y como te digo, la longitud de una circunferencia, aunque no tiene límites, es finita: 2*PI*r. Infinitos e ilimitados son los números enteros, por ejemplo. No hay ni un primero ni un último, y además no hay un número discreto de ellos.

pero si se expande, es consecuencia del Big Bang o de algo muy similar

Exacto exacto. Eso ya lo he dicho yo. Por eso digo que tu punto c) sobra. Que sea acelerada no es consecuencia del Big Bang, es una característica. Y en tu punto b) ya utilizabas la excusa de la expansión de universo (el corrimiento al rojo, que es en lo que nos basamos para decir que el universo se expande). Por eso decía que te sobraba el tercer punto, lo que añade sobre el 2º no implica nada respecto a la existencia o no del Big Bang

#33 Ni el infinito ni el cero son conceptos que se presenten en la naturaleza. Solo salen en el papel