aelfraithr

La edad media duró desde el 476 (caida del Imperio Romano de Occidente) hasta el 1453 (caida de Bizancio). Algunos dicen que hasta el 1492.

Pero vamos, teniendo un milenio enterito para elegir, ¿se situa el "mercado medieval" en 1467?

aelfraithr

El seguro es un requisito del CONDUCTOR, no del coche. Me parece que se mezclan cosas diferentes y que no sirven para nada. ¿Tengo que pasar la ITV? Que lo lleve mi primo que tiene seguro. Y ya está.

alehopio

#8 El seguro del coche es de una matricula en concreto y en el recibo pone la matrícula.

albertgrajera

#8 No, el responsable de que el vehículo tenga toda la documentación en regla es el propietario. Otra cosa es que propietario y tomador del seguro sean personas distintas.
Pero si, por ejemplo, un amigo te deja un coche sin seguro y te paran para pedirte los papeles, el coche por supuesto quedará inmovilizado, pero tú no tendrás que acarrear con ninguna carga.

Así pues las responsabilidades quedan:

Estado del vehículo -> Propietario (incluso de llevar los chalecos reflectantes).

Qué se hace con el vehículo -> Conductor.

#10 Así es, hoy en día no necesitan pararte para saber hasta si tienes empastes, las patrullas de la GC van todas equipadas con el material necesario para hacer comprobaciones sobre el estado del vehículo simplemente mirando la matrícula. Aun así yo aconsejo llevar el recibo encima, porque no cuesta nada y si alguna vez se cae el sistema o está saturado (que pasa), no te retendrán más que el tiempo necesario para mirar tus papeles.

a

#8 Ojalá hijo, ojalá...

En otros paises si que es así, pero aquí no.

Y si tienes 3 coches, tienes que tener 3 seguros. Da igual que seas el único conductor de tu familia y que sea físicamente imposible conducir 3 coches a la vez.

aelfraithr

No hay quien lea esto. Parece un aglomerado de Pérez-Reverte, Sabina y la Bruja Avería.

aelfraithr

No es gratis (tienes que comprar el látex y el vinilo, y dedicarle bastante tiempo). Además sólo sirve para copiar una de las caras (hacer copia de las dos caras es bastante complicado en la práctica)

aelfraithr

¿Homeopatía? ¿pulseras holográficas?

aelfraithr

#13 Las colisiones de hash existen, pero siempre son intencionadas y "forzadas en laboratorio". Vamos, que no se producen en la práctica. Otra cosa es que a un juez que no tenga mucha idea (o sea, casi todos) un buen abogado defensor le pueda contar una milonga y se la crea.

D

#29 Pues yo si que las he visto y no en un laboratorio una vez me ocurrió que el hash del password de dos usuarios era exactamente el mismo sin que las contraseñas fuesen la misma. El problema de los algoritmos de hash actuales es que estan relativamente limitados md5 o sha1 ya se están quedando un poco viejetes. Pero vamos para lo que es ocultar un password tampoco es que sea fundamental evitar las colisiones de hash ya que es 1 entre 1 millón, pero ocurrir ocurren. (No me extrañaría que para ficheros ocurriese lo mismo).

porwer

#29,yo creo que no tienes razón. Una cosa es querer hacer que un fichero tenga el mismo hash que otro, entonces si que hay que recurrir al laboratorio. Pero aquí se habla de comparar hash ininterrumpidamente con ficheros "aleatorios". Estadísticamente habrá hash que acabarán coincidiendo.

Como dice la wikipedia: "Es matemáticamente imposible que una función de hash carezca de colisiones, ya que el número potencial de posibles entradas es mayor que el número de salidas que puede producir un hash."

D

#29 Que hay colisiones artificiales, estoy seguro de ello, y más en este asunto, pero de que no se producen aleatoriamente no lo estoy tanto.

aelfraithr
aelfraithr

[offtopic]
#13 menuda joya el "informe" de Kaosenlared. Será que darle al corrector ortográfico y saber escribir un párrafo coherente debe ser "imperialista" o "fascista católico". Ya sin hablar de los sesgoz congnitivos, non sequiturs, y simples prejuicios...
[/offtopic]

aelfraithr

Bien mirado, hay sinergias. McAfee consume tantos recursos que te obliga a comprar un micro nuevo a Intel.

aelfraithr

Ya estamos otra vez... todos los años a algún estudiante de vacaciones se le ocurre la idea de la huelga de informáticos después de instalarle el Windows por enésima vez a su padre... y todos los años la misma cantinela.

aelfraithr

¿Y Alejandro Mágno? ¿Y Bizancio?

Ed_Hunter

#1 Tienes razón con Alejandro Magno, aunque parece que desde Atenas no veían con buenos ojos a los macedonios y no los consideraban "griegos auténticos". Con Bizancio te equivocas totalmente, ya que Bizancio era Imperio Romano, lo de llamarlo Imperio Bizantino es algo posterior realizado por los historiadores, ellos se consideraban Imperio Romano.

De todas formas, los griegos no hicieron un imperio igual que tampoco lo hicieron los itálicos. El Imperio Romano es, como su nombre indica, de Roma, de una única ciudad que logró la supremacía sobre las demás de su entorno y así fue expandiendo sus dominios. En Grecia no había una Roma que superase a todas las otras ciudades y los pudiese unificar... bueno, si que la hubo: Macedonia.

D

#1 como ya te ha respondido muy buen en #4 no son aplicables a lo que se refiere el artículo.

En el caso de Bizancio por que era el imperio Romano de Oriente. En el caso de Macedonia no solo por que los macedonios nunca fueron propiamente vistos como hermanos por el resto de helenos, si no que era el imperio mecedónico. EL artículo esta hablando de un pueblo culturalmente homogéneo que se uniese en forma de imperio/nación. En el caso de Macedonia, el resto de polis griegas eran colonias conquistadas. Además el propio artículo, en el último párrafo, menciona la diferencia con Macedonia (como dice el refran? es más fácil pillar a un meneante que no ha leído el artículo, que a un cojo) lol