cefalopoda

#47 Bueno, el clima (de una región, del planeta entero) no es inamovible. Los continentes se mueven, los patrones del clima no son estáticos y los ecosistemas pueden cambiar muchísimo. Es cuestión de tiempo que la climatología de aquellos lugares en los que vivimos cambie. No es tan lejana la época en la que "elefantes" y "leones" habitaban la Península Ibérica. En ese sentido los xifosuros (como grupo) han sobrevivido a mucho, por ello me parecería extraño que un cambio en cuatro grados de la temperatura media, por sí solo, baste para extinguirlos. Ahora bien, la escala temporal del cambio es otra historia, así como la escala de eventos que puedan desencadenarse. No es lo mismo esa variación de cuatro grados en diez mil años que en un siglo.

Sobre el cambio climático que se nos viene encima, si tienen razón en que la causa es antrópica, pienso que en este caso el punto de no retorno está sobrepasado y cualquier medida que pueda tomarse será demasiado tarde. De todos modos, un cambio radical en las políticas de control de emisiones a nivel planetario, uf... me parece utópico.

cefalopoda

#3 Nop. Estos son los "cangrejos de herradura", que están más emparentados con los arácnidos que con los verdaderos cangrejos, en términos zoológicos son xifosuros. Los que comentas son el "Heike", cangrejos "de verdad", en términos zooógicos son braquiuros.

En relación a la noticia, no se... Me cuesta creer que un cambio climático sea suficiente para extinguirlos, quizás el cambio sea más rápido de lo que debiera ser. Pero yo apostaría por el impacto del ser humano en los ecosistemas marinos y costeros: vertidos, sobrepesca, construcción...

D

#7 Hombre, teniendo toneladas de agua radiactiva así de pronto en el medio como cambio más radical, yo miraría por ahí primero.

Naeriel

#2 #10 Vamos a ver, creeis que antes de decir que no lo saben no se les habría ocurrido pensar en EL MAYOR DESASTRE MEDIOAMBIENTAL DE LA HISTORIA DE JAPÓN? Que Fukushima fue en 2011 y lo de los cangrejos es este año.

#20 O una bacteria o virus sin identificar y contra las que no están inmunizados, como ocurre con el retrovirus de los koalas.

#13 La extinción del Pérmico-Triásico acabó con el 96% de la especies de aquel momento. No nos flipemos.

YOYOMISMA

#30 #38 #36 #34 #30 Sí, yo también me he visto todos esos documentales sobre las diversas extinciones que han habido en la tierra (ha habido muchas ocasiones en las que la vida ha estado a punto de extinguirse en la tierra), también sé que los dinosaurios es un grupo diverso de animales y también se distinguir una exageración (el término chorrocientas mil es una pista).

Varlak_

#44 una exageracion en una comparacion no permite invertir el sentido de la comparacion. decir "michael jordan es mil veces mas alto que danni devito" es una exageracion correcta, decir " danni devito es mil veces mas alto que michael jordan" es una parida. Pues tu has hecho lo segundo.

YOYOMISMA

#46 Lo que tú digas, yo lo he dicho mal y túúúúú lo has entendido bien, profe

Varlak_

#48 gracias, se agradece el reconocimiento

ARRIKITOWN

#34 Puede que la radiación haya mermado su sistema inmune y puede que un virus o bacteria se haya aprovechado de eso. Puede que la propia radiación haya hecho mutar a ese virus o bacteria y el cangrejo en cuestión no pueda defenderse.
Es muy difícil que puedan demostrar que se debe a la radiación pero eso no quita que no sea una opción, máxime con la de mierda que llevan tirando al mar desde hace 5 años.

Juggernaut

#34 Cof cof, como no han mentido y ocultado datos con lo de Fukushima, (han usado la tecnico de los "hilillos") nadie puede dudar ¿no? .

Es mas, como han pasado 5 años desde 2011, han tenido tiempo para sufrir cualquier cambio que les afecte de esta manera por efecto de la radiacion.

Si ese fuera el caso, es "normal" en este mundo que sufrimos, que no digan nada, como minimo hasta que esten seguros y aun cuando lo sepan, pensaran si les es rentable contar la verdad.

Con todo y con eso, no deja de ser una hipotesis, pero no se puede rechazar ese origen.
#2 #10

D

#34 Del mundo, no de Japón.

delawen

#7 quizás el cambio sea más rápido de lo que debiera ser.

Fíjate hasta qué punto tenemos interiorizado que el cambio climático es inevitable hagamos lo que hagamos.

Curioso.

cefalopoda

#47 Bueno, el clima (de una región, del planeta entero) no es inamovible. Los continentes se mueven, los patrones del clima no son estáticos y los ecosistemas pueden cambiar muchísimo. Es cuestión de tiempo que la climatología de aquellos lugares en los que vivimos cambie. No es tan lejana la época en la que "elefantes" y "leones" habitaban la Península Ibérica. En ese sentido los xifosuros (como grupo) han sobrevivido a mucho, por ello me parecería extraño que un cambio en cuatro grados de la temperatura media, por sí solo, baste para extinguirlos. Ahora bien, la escala temporal del cambio es otra historia, así como la escala de eventos que puedan desencadenarse. No es lo mismo esa variación de cuatro grados en diez mil años que en un siglo.

Sobre el cambio climático que se nos viene encima, si tienen razón en que la causa es antrópica, pienso que en este caso el punto de no retorno está sobrepasado y cualquier medida que pueda tomarse será demasiado tarde. De todos modos, un cambio radical en las políticas de control de emisiones a nivel planetario, uf... me parece utópico.

a

#7 Aumento del pH, aumento de la radiactividad, aumento del mercurio, etc...
Estos artrópodos, se alimenta de moluscos bivalvos, gusanos y otros invertebrados bentónicos que tampoco atraviesan sus mejores momentos.

Muchos ecosistemas marinos están degradados y toda la fauna marina está en peligro. Cada crisis de biodiversidad tiene sus particularidades y estamos en los inicios de una sexta extinción, que está producida por un factor totalmente nuevo (el hombre) así que a ese experto superviviente su experiencia no le sirve de mucho.

cefalopoda

#28 Yo conozco esa gráfica desde hace años pero aplicada al Dwarf Fortress...

Cuya fama de difícil casi no entiendo, después de tres meses de aprendizaje es un juego muy fácil donde lo realmente difícil es perder la fortaleza A no ser que embarques en un bioma maligno infestado de zombis y nubes de "huskificación"...

cefalopoda

¡Muy guapo el envío! Pero no he encontrado en el artículo original el siguiente párrafo:

Los investigadores alimentaron a las langostas con una especie de medusa llamada ortiga de mar japonesa (Chrysaora pacifica) y, después de examinar sus heces frescas, encontraron a los nematocistos cuidadosamente envueltos en una delgada membrana que las agujas venenosas no podían penetrar, incluso cuando se descargaban accidentalmente.

Que tampoco es que sea mentira, todos los crustáceos tienen esa delgada membrana, llamada peritrófica, que es sintetizada en su "digestivo medio", un tubo situado después del estómago que recuerda a nuestro intestino pero mucho más corto y con funciones diferentes.

También hacer notar que en el artículo hablan de las filosomas, las larvas de las langostas, muy diferentes a los adultos en aspecto y modo de vida. Esa fase larvaria es el mayor reto a superar para conseguir el cultivo en cautividad de langostas, son muy frágiles y pijas para comer... Por eso me ha parecido sorprendente que le metan mano a medusas muy pero que muy venenosas

Y el acuario que han utilizado está chulísimo. Son los "planktonkreisel", acuarios circulares que gracias a un flujo interno del agua impiden que los animales que haya dentro contacten con las paredes del acuario. Cosa muy necesaria para mantener animales frágiles que viven en la columna de agua.

D

#6 Uauuu... sorprendido me hallo ante tremenda dosis cultural sobre los crustáceos. Muchísimas gracias por el aporte

cefalopoda

#2 Justamente algo así me gustaría saber... No lo que ha costado ahora, dicho dato así suelto no vale nada. Lo interesante sería en comparación con los demás gobiernos anteriores. ¿Alguien sabe dónde se facilita esa información?

cefalopoda

#5 Y me cito, he dicho "por lo general". Salvo en situaciones críticas donde el sistema inmune se va al garete (operaciones complicadas, personas inmunodeprimidas, etc.), los antibióticos nunca deberían ser utilizados como medida preventiva...

D

#6 Vaya perorata macho

yerena

#11 No es tan larga y es muy informativa

D

#13 Es curioso como el progresismo sospecha de Iberdrola,de los bancos,de Movistar,de Repsol...pero no de la OMS que también forma parte del "Sistema".¿El miedo? El sistema Sanitario es heredero directo de la Antigua Iglesia,estos nos amenazaban con el infierno(la muerte del alma) y aquellos con la enfermedad y la muerte del cuerpo. Salud.

cefalopoda

#1 #3 Leída la noticia entera. Y pregunto lo mismo queDerko_89Derko_89, ¿qué tienen que ver las vacunas con la noticia? Para haber trabajado tanto tiempo en las E.T.S. deberías saber que las vacunas son un tratamiento preventivo que utiliza nuestro propio sistema inmune como medio de combatir agentes infecciosos. Una vacuna utiliza nuestro propio sistema inmune para inactivar los gérmenes o en su defecto, "pintar dianas" en ellos para que sean otros elementos del sistema inmune quienes los machaquen y eliminen. Y ya que estamos, la diferencia entre las vacunas y la forma natural es que con las vacunas te inoculas gérmenes atenuados mientras que con la metodología natural son los propios gérmenes te invaden con toda su fortaleza y "salud". Tú sabras si prefieres que tu cuerpo haga su entrenamiento con patógenos debilitados o con poder over9000.

Y añado... Hay vacunas que ni siquiera utilizan gérmenes atenuados. Varias de ellas se basan en fragmentos de gérmenes. Y otras en anti-anticuerpos de dichos gérmenes:
http://www.microbiologybook.org/mayer/idio-vacc.htm

Por otro lado, los antibióticos son (por lo general) un tratamiento no-preventivo basado en el uso de compuestos no sintetizados por el organismo humano que interactuan con la maquinaria biológica del gérmen en cuestión. En pocas palabras, un antibiótico es un "veneno" específico para un grupo de gérmenes concretos. Y el principal problema con ellos, es que las resistencias son cuestión de tiempo.

La resistencia a los antibióticos es un problema del que se habla desde que se utilizó la penicilina por primera vez. Y es un problema cuya existencia es independiente de la vacunación. Y como es un problema independiente de la vacunación se proponen soluciones que poco tienen que ver con la vacunación: síntesis de nuevos antibióticos, terapias combinadas de varios antibióticos (se supone que cuando varios antibióticos son nuevos, las resistencias múltiples son extremadamente raras) y el uso de fagos como terapia(un virus específico de bacterias).

cefalopoda

#5 Y me cito, he dicho "por lo general". Salvo en situaciones críticas donde el sistema inmune se va al garete (operaciones complicadas, personas inmunodeprimidas, etc.), los antibióticos nunca deberían ser utilizados como medida preventiva...

D

#6 Vaya perorata macho

yerena

#11 No es tan larga y es muy informativa

D

#13 Es curioso como el progresismo sospecha de Iberdrola,de los bancos,de Movistar,de Repsol...pero no de la OMS que también forma parte del "Sistema".¿El miedo? El sistema Sanitario es heredero directo de la Antigua Iglesia,estos nos amenazaban con el infierno(la muerte del alma) y aquellos con la enfermedad y la muerte del cuerpo. Salud.

cefalopoda

#43 En mi humilde opinión, si ahora se está hablando del Mar Menor es porque el colapso es visible. Como bien dices, desde hace años se nota que el Mar Menor no estaba bien. Los ecosistemas estaban colapsados y el Mar Menor muy eutrofizado. Pero no era tan visible porque había una floreciente población de medusas devorando el exceso que microalgas, así que el Mar Menor daba el pego. Y como los turistas desconocen como debería de ser el Mar Menor, no notan nada.

Lo que ha sucedido... Según llevo entendido, la población de medusas no andaba bien el año pasado y este año no estaba recuperada a principio de temporada. Consecuentemente las microalgas eran libres de florecer y bloom! El Mar Menor se tornó verde. Ahora el colapso era clara y totalmente visible. Viene a ser algo así como un cáncer terminal, que podía intuirse que estaba ahí por los síntomas pero que ahora ha mostrado toda su cara. En el caso del Mar Menor, lamentablemente, yo apuntaría a que es una situación terminal.

x

#46 Si habia muchas medusas, si...

cefalopoda

#2 #3 Teniendo en cuenta las distancias que se manejan en el Sistema Solar, pues sí, ha estado cerca. Por dar una idea, esa distancia entra dentro del rango de la magnetosfera terrestre.

D

#7 #2 #3 #12 #13 un dibujo aproximado de la distancia a la que ha pasado la piedra (sólo el asteroide no tiene el tamaño correcto, porque de lo contrario sería invisible con un fondo blanco).

D

#14 Vale, vale me habéis abrumado ... pero rozando?.

D

#15 hombre, 80.000km en la infinidad del universo es un tiro lapo.

montaycabe

#14 Gracias, me lo has aclarado mucho, ni siquiera sabia que los asteorides tenian cuernos. ¿podrias poner los campos de futbol correspondientes?

a

#32 Así se sabe que son malos.

D

#32 si todos los campos de fútbol tuvieran la misma medida podríamos calcularlo.

D

#14 Ese es cocopino.

Lekuar

#14 Algo no me cuadra mucho en esa escala .

o

#14 El asteroide tiene cara de mala leche

D

#80 Es lógico

joffer
EGraf

#14 así que cuando banearon a cocopino lo mandaron a visitar un asteroide? lol

Varlak_

#7 soy solo yo o el asteroide se parece a@cocopino?

cefalopoda

#11 Si no recuerdo mal, el esqueleto de Lucy solo conserva escasos fragmentos sueltos del cráneo, por lo que la reconstrucción del mismo se basa en otros especímenes.
Por otra parte, la reconstrucción del género Australopithecus se basa en distintos fósiles y en diferentes características, no solo el cráneo.
Por no hablar que también hay distintos fósiles de un género más o menos emparentado, los Paranthropus.

vacuonauta

#15 en el vídeo puedes ver lo que se halló de Lucy: medio cráneo, costillas, cadera y fémur, tibia, huesos de la muñeca...

A

#0 #15 #24 #50 #60 Creo que es interesante este artículo donde el propio descubridor de Lucy pone en duda esta conclusión sobre la caída del árbol:
http://www.scientificamerican.com/article/fossil-sleuthing-hints-at-what-killed-lucy-our-iconic-ancestor/
"The team’s assessment does not sit well with Johanson. He notes that other A. afarensis fossils from Hadar show the same sort of damage seen in Lucy’s bones, as do human fossils from elsewhere. “There’s a myriad of explanations for bone breakage,” Johanson says. “Lucy [might] have been run over by a stampede of larger animals, elephants or large bovids or antelopes, prior to her being washed into a water environment where fossilization began.” The weight of the sediments that eventually covered her bones could have damaged the bones, too, he adds. “Such alternative explanations are not explored in the Nature article. In this regard the suggestion that she fell out of a tree is largely a ‘Just-So Story’ that is neither verifiable or falsifiable, and therefore unprovable,” Johanson contends. [Disclosure: The writer of this article authored a book with Johanson about Lucy.]"

delawen

#63 Bienvenidos todos a cómo funciona la ciencia:

Hipótesis -> Intentar refutar la hipótesis -> Añadirla al grupo de hipótesis posibles -> Elegir la más sencilla como explicación (Ockham) -> Buscar más hipótesis (y vuelta a empezar)

Mientras no haya una forma de demostrar que esa hipótesis es cierta y que todas las demás son falsas, la ciencia se basa en iteraciones sobre diferentes hipótesis.

Ryouga_Ibiki

#63 👍 Gracias por el articulo, es interesante conocer mas hipótesis.

cefalopoda

#63 lol Muy buen punto, no había pensado en él, jaja.
Pero bueno, se supone las aguas profundas son ambientes muy estables

cefalopoda

#3 #24 #37 #38 #44 Sí que cuesta de creer, pero no lo veo "imposible". Primero, como habéis comentado está en la cúspide de su cadena trófica, así que los predadores no son un problema. Pero también es un animal que vive en aguas frías y muy profundas, las cuáles son pobres en alimento. La escasez de alimento es un buen motivo para mantener un metabolismo bajo, mientras que la baja temperatura ayuda a mantenerlo. Los animales que viven en estas condiciones viven lentamente: gracias al bajo metabolismo ahorran mucha energía y recursos, permitiéndoles estar mucho tiempo sin comer, el suficiente entre bocado y bocado.

Pero esta estrategia trae consecuencias: crecen muy lentamente, se desplazan despacio, gastan muy poca energía y tardan mucho en llegar a la madurez sexual, también se reproducen muy poco porque la reproducción en sí consume muchos recursos. Claro que por ello también envejecen lentamente, bajo metabolismo implica menos degradación celular, menos daños en el DNA y cáncer, por tanto menos necesidad de regeneración, etc. Este no es el primer animal longevo que tiene esta estrategia de vida, pero los datos son alucinantes. Espero que publiquen pronto nuevos estudios que los corroboren...

Por poner otro ejemplo, están los proteos, un tipo de salamandra cavernícola, le pasa un tanto de lo mismo por estas razones, viven en cuevas (un lugar donde el alimento es escasísimo) a baja temperatura, así que el ahorro energético es prioritario: http://blogs.discovermagazine.com/notrocketscience/2010/07/20/the-olm-the-blind-cave-salamander-that-lives-to-100/

K

#60 Y el azar? Un animal que tarda 150 años en reproducirse puede morir por pura mala suerte antes de lograrlo. Creo recordar que una de las claves de la mortalidad es precisamente que a la larga, todos acabamos muriendo por puro azar. Uno de mis profesores de fisiología animal lo comparaba con unos tubos de ensayo, teorícamente inmortales, pero estadísticamente cada 10 años los has cambiado todos porque se rompen al caerse, etc lol lol lol

cefalopoda

#63 lol Muy buen punto, no había pensado en él, jaja.
Pero bueno, se supone las aguas profundas son ambientes muy estables

cefalopoda

Mucho comparar el tiranosaurio con la gallina o la paloma, ¿pero habéis escuchado el arrullo del avestruz (con quien también lo comparan? No me digáis que no intimida. Ahora te pones a imaginar y le sumas diez metros más de bicho y un sonido mucho más grave y potente gracias al aumento de volúmen corporal.



Qué quereis que os diga, sigue acojonando...

pD. Y las aves pueden ser muy intimidantes
https://naturalishistoria.files.wordpress.com/2013/03/skull-terror-bird-scientific-american.jpg

D

#71 El Kelenken guillermoi tenía pinta de ser todo un madafaka

A

#71 Dando un paso más, y oyendo los avestruces... resulta que los elefantes se comunican con infrasonidos, que pueden producir gracias a su cabezota. O sea que podría ser peor, podrían comunicarse entre sí y rodearte para la merienda sin que te coscaras.

cefalopoda

#81 Eso ya da bastante más mal rollo

cefalopoda

#33 Eso de ahí no es un Tyrannosaurus, es un Iguanodon (a la antigua)

#36 #51 Creo que circula una hipótesis que propone que un recubrimiento corporal compuesto por estructuras similares a "pelos" (las protoplumas o la antesala de estas) debería de ser anterior a los dinosaurios propiamente dichos. Un reptil tipo arcosaurio tendría este recubrimiento y sería heredado por sus descendientes los pterosaurios y los dinosaurios, luego se perdería debido al gigantismo en varias especies, de forma equivalente a la pérdida de pelo en grandes mamíferos como los elefantes y rinocerontes.

D

#57 Se hicieron algunos estudios sobre la inercia térmica que se esperaba de alguno de los gigantes saurópodos por ver si realmente necesitaban vello para mantener una temperatura constante, y en efecto, de haber estado muy abrigados parece que habrían palmado por exceso de temperatura corporal, así que no, en apariencia los grandes no lo tenían.

cefalopoda

#25 Suena interesante ese documental.

Me has recordado una de las partes de Cosmos, de Carl Sagan Es viejuno (y anticuado, con algunos detalles equivocados), pero me sigue molando y los conceptos básicos se entienden, jeje.

AlbertoZ

#26 me los he visto todos los de cosmos un finde los pillé por banda y los hice polvo jajaja, lo voy a ver , que las buenas costumbres se pierden pronto...

cefalopoda

#23 De nada
¿Sobre quién estás hablando cuando mencionas un eslabón perdido entre dinosaurios y aves?

Por lo que tengo entendido, no hay un "eslabón perdido" entre dinosaurios no-avianos y aves, sino que hay un gradiente donde las características que hoy asociamos a las aves son acumulados en determinados linajes de dinosaurios, como la aparición de protoplumas y plumas, la presencia de huesos huecos o la evolución desde la mesotermia a la homeotermia. Muchos grupos de dinosaurios tienen una o más de las características mencionadas. Exceptuando rara avis como Feduccia et al., hay un gran consenso científico enconsiderar a las aves como el único linaje superviviente de dinosaurios.

Si sobre el "eslabón perdido" estás hablando de las enantiornites, estás son aves pero no aves "modernas". Me explico, las aves que vemos hoy no solo son el único linaje superviviente de dinosaurios, también son el único linaje superviviente de aves. Gracias a los fósiles, se sabe que las aves primigeniamente formaron diversos linajes. En el Cretácico las aves se habían separado en dos grupos principales: enantiornites y ornituros, como dos "líneas evolutivas" de las aves. Las enantiornites terminaron extinguiéndose, de los ornituros sobrevive uno de sus linajes: las neornites o "aves modernas", que son todas las que existen hoy día

AlbertoZ

#24 soy amateur en evolución jajajaja... entiendo la explicación pero desconozco técnicamente los términos que indicas.
Sobre el "eslabón perdido" me refería solo a eslabón ... o sea un paso más evolutivo (que ya se conocía). Juas leyendo el comentario he recordado un documental donde explicaban siguiendo el árbol de la vida las ramificaciones evolutivas mas importantes hasta el presente. Me gustó mucho y no he vuelto a encontrarlo habiéndolo buscado muchas veces.

cefalopoda

#25 Suena interesante ese documental.

Me has recordado una de las partes de Cosmos, de Carl Sagan Es viejuno (y anticuado, con algunos detalles equivocados), pero me sigue molando y los conceptos básicos se entienden, jeje.

AlbertoZ

#26 me los he visto todos los de cosmos un finde los pillé por banda y los hice polvo jajaja, lo voy a ver , que las buenas costumbres se pierden pronto...

cefalopoda

#5 Pues tiene gónadas que diga eso tu "profe" No solo porque a día de hoy las aves son consideradas dinosaurios (por lo que estos no serían un grupo extinto), obligándonos a hablar de "dinosaurios no-avianos" para referirnos a todos aquellos dinosaurios que no son aves (el T-rex, Triceratops, Velociraptor, etc).

Es que también se han descubierto muchas especies de dinosaurios no-avianos emplumados. De ellos, para mí el más molón de ellos es Microraptor.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Microraptor_gui_holotype.png
https://abouquetfrommendel.files.wordpress.com/2012/03/microraptor-fossil.jpg

Aunque la lista hoy día es amplia:
https://en.wikipedia.org/wiki/Feathered_dinosaur

También se acepta que los raptores, dinosaurios no-avianos, serían un grupo completamente emplumado. Velociraptor conserva marcas en el cúbito...
http://science.sciencemag.org/content/317/5845/1721.full

Y podría haber existido un dinosaurio "no emplumado" pero "volador":
http://culturacientifica.com/2015/05/08/dinosaurio-con-alas-de-murcielago-faq/

AlbertoZ

#21 Ya, ya, si después del comentario de #6 me puse más al día con el tema y encontré el link de #8
es un tema complicado, por lo visto son un eslabón entre dinosaurios y aves (como tales ambos) por lo que dependiendo del científico lo consideran o no dinosaurio.
No se si está consensuado aún.
En la época me hubiera aferrado a que no eran dinosaurios, pero hoy en día prefiero "tener manga ancha" con estos temas y pensar que se puede ser esto y lo otro al mismo tiempo.
Gracias por los enlaces son muy interesantes.

cefalopoda

#23 De nada
¿Sobre quién estás hablando cuando mencionas un eslabón perdido entre dinosaurios y aves?

Por lo que tengo entendido, no hay un "eslabón perdido" entre dinosaurios no-avianos y aves, sino que hay un gradiente donde las características que hoy asociamos a las aves son acumulados en determinados linajes de dinosaurios, como la aparición de protoplumas y plumas, la presencia de huesos huecos o la evolución desde la mesotermia a la homeotermia. Muchos grupos de dinosaurios tienen una o más de las características mencionadas. Exceptuando rara avis como Feduccia et al., hay un gran consenso científico enconsiderar a las aves como el único linaje superviviente de dinosaurios.

Si sobre el "eslabón perdido" estás hablando de las enantiornites, estás son aves pero no aves "modernas". Me explico, las aves que vemos hoy no solo son el único linaje superviviente de dinosaurios, también son el único linaje superviviente de aves. Gracias a los fósiles, se sabe que las aves primigeniamente formaron diversos linajes. En el Cretácico las aves se habían separado en dos grupos principales: enantiornites y ornituros, como dos "líneas evolutivas" de las aves. Las enantiornites terminaron extinguiéndose, de los ornituros sobrevive uno de sus linajes: las neornites o "aves modernas", que son todas las que existen hoy día

AlbertoZ

#24 soy amateur en evolución jajajaja... entiendo la explicación pero desconozco técnicamente los términos que indicas.
Sobre el "eslabón perdido" me refería solo a eslabón ... o sea un paso más evolutivo (que ya se conocía). Juas leyendo el comentario he recordado un documental donde explicaban siguiendo el árbol de la vida las ramificaciones evolutivas mas importantes hasta el presente. Me gustó mucho y no he vuelto a encontrarlo habiéndolo buscado muchas veces.

cefalopoda

#25 Suena interesante ese documental.

Me has recordado una de las partes de Cosmos, de Carl Sagan Es viejuno (y anticuado, con algunos detalles equivocados), pero me sigue molando y los conceptos básicos se entienden, jeje.

AlbertoZ

#26 me los he visto todos los de cosmos un finde los pillé por banda y los hice polvo jajaja, lo voy a ver , que las buenas costumbres se pierden pronto...

cefalopoda
v

#12 Y a mí! Está genial lol

xyria

#23 ¡Impagable!

borrico

#12 y a mi, que la semana pasada estaba desconectao de tó lol

xyria

#12 Y a mí también. Haciéndola rular...

cefalopoda

#13 ¿Todos los terópodos? Nop. Todas las aves son terópodos, pero no todos los terópodos son aves.
Pilla filogenia:
1. http://palaeos.com/vertebrates/theropoda/dendrogram.html
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Theropoda#cite_note-weishampel2004-2

Verás que las aves son una rama terminal de los terópodos, pero estos están ramificados en bastantes más linajes.

M_M

#15 Me he envalentonado y he tachado el "casi" ...pero vamos que estarás conmigo que si afirmamos que las aves son terópodos, seguir afirmando que los dinosaurios se extinguieron es ridículo.

cefalopoda

#16 Ahí estoy contigo

cefalopoda

#2 Bueno, este hallazgo tampoco tiene mucho que decir sobre la explosión Cámbrica. La vida procariota tiene pinta de tener más de 3000 millones de años y la eucariota entre 1000 y 2000 millones de años, ambos mucho más antiguos que el Cámbrico. El término "explosión Cámbrica" hace referencia a la aparición de los animales, los metazoos, que parece ser más o menos abrupta. Sin embargo hay rastros de vida "animal" anteriores al Cámbrico.

Pentium-ll

#5 Jeje. Te mereces un positivo porque sabes de lo que hablas. Tu nick me dice que has estado allí y tienes información de primera mano:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cephalopoda

cefalopoda

#1 Es un tema en discusión. Es posible que los dinosaurios estuvieran en declive a finales de Cretácico, siendo rematados por un evento catastrófico. También se considera posible que un episodio de vulcanismo tuviera consecuencias fatales, pero no se descarta que el impacto del asteroide despertara ese vulcanismo. No se puede ser tajante con este tema.

Aunque... los "dinos" no están extintos
http://palaeos.com/vertebrates/theropoda/index.html