h

Sera porque viven en ciudad y ahí el transporte público es de calidad y las infraestructuras para transportes alternativos son buenas y esta todo cerca.
Según donde vivas vivir sin coche es depender de todo el mundo y cuando se te acaba el chollo no te queda otra que sacarte el carnet, aunque sea para una moto... Tiempo al tiempo.

h

Normalmente a los CV's que envías como auto candidatura te suelen contestar con algún correo automático, lo cual no me parece mal, a veces incluso han llegado a enviarme alguno personalizado, una auténtica sorpresa.

Y cuando envías a procesos de selección, realmente no creo que sea necesario avisar si no has tenido ningún tipo de entrevista, ya que ya ves que el proceso de selección ha finalizado. Por otro lado si que me ha pasado tener alguna entrevista y decirme que si no se nada a la semana siguiente que no están interesados en mi y llamarme al cabo de 3 semanas, o decirme que sea positiva o negativa su respuesta que me llamaran próximamente y aun seguir esperando meses después. De hecho en una entrevista que hice en la cual comenté si me podían decir si pasaba finalmente o no a la siguiente fase la entrevistadora me pregunto que para que, ya que si no sabia nada de ellos en una semana o diez días quería decir que no había pasado a la siguiente fase (¿son conscientes de la ansiedad que eso genera los próximos 10 días si el trabajo realmente te interesa?).

Yo personalmente prefería que me llamaran o enviaran un mail ("Lo siento, hemos cerrado el proceso de selección y no has sido seleccionado", no necesito mas), al fin y al cabo son departamentos de RRHH y creo que es una de sus misiones.

También es verdad que como personas interesadas podemos implicarnos mas, alguna vez que estaba ansiosa por una respuesta he llamado o enviado correo y te contestan o devuelven la llamada en breve. Al fin y al cabo si estas buscando trabajo, forma parte de ello.

h

#0 y #2 no tengo ni idea, simplemente me ha parecido una interesante opción y puesto que los métodos tradicionales son cada vez mas frustantes... De todas formas, no se si se podría aplicar en todas las áreas de trabajo

h

#56 tienes razón, mas bien tendría que haber dicho que si se pudiera pasar el problema a lenguaje matemático podríamos encontrar la solución.

De todas formas, yo me refería a teorizar, si consigues poner el problema en el plano matemático y le encuentran una solución, esta se podrá aplicar a la realidad. No es teorizar, es una solución real aplicando la traducción inversa.

Y si, creo que si a un alemán le pones a un intérprete le irá bastante bien con el chino, para comunicarse no para aprender el idioma.

La diferencia entre un matemático y un filósofo a la hora de resolver problemas en su lenguaje es que un filosofo teorizará sobre la solución y un matemático te dará una solución, si existe.

De hecho, existe una parte de las matemáticas que se dedica a estudiar el lenguaje, la lógica, que casualmente compartimos con la filosofía, la informática y muchas ingenierías. Es fascinante como a través de ella podemos podemos pasar frases muy simples o complejas a lenguaje matemático.

Respecto al problema que sugieres con la conjetura de Goldbach y las finanzas. Si traduciéndola a lenguaje financiero se pudiera obtener una solución, tendríamos un nuevo Perelman, ya que si no recuerdo mal no esta demostrada y es una de esas conjeturas apasionantes que vale millones para quien la resuelva. De todas formas no creo que nadie lo haga porque no le veo ninguna aplicación, a simple vista, en finanzas.

Y sobre las matemáticas como lenguaje universal, tienes razón, hay una confusión entre lenguaje universal y universales. Con las matemáticas podemos manejar de forma abstracta cosas tangibles, pero no me imagino diciendo "te quiero", "tengo miedo" o cosas así en lenguaje matemático.

Disculpa la prepotencia, pero me ha parecido adecuado continuar con el tono que tu mismo has empleado.

D

#60 Caes en contradicción flagrante por jugar maniqueamente con los conceptos de "teoría" y "realidad". Dices que un filósofo teoriza sobre la solución y un matemático la encuentra. No obstante tu contraejemplo del intérprete chino ilustra a la perfección que un matemático puede resolver un problema sin entender (ni saber siquiera) en qué problema real se aplica o si tiene una aplicación real. Esto último (con lo que estoy totalmente de acuerdo) implica justamente que el matemático también se limita a teorizar. Por más que sus herramientas sean diferentes y sus conclusiones más exactas que las del filósofo, sus soluciones tampoco tienen por qué estar conectadas con la realidad (y muy a menudo no lo están, admítelo).

No entiendo tu asunción de que la realidad puede representarse matemáticamente haciendo un estudio del lenguaje (incluso confundes el estudio del lenguaje con la lógica, que no es ninguna ciencia lingüística y que además tiene su lenguaje propio). Sea como sea, lo que usualmente separa un problema práctico de un problema matemático no es precisamente el lenguaje con el que está representado, cualquier ingeniero lo sabe perfectamente. Tú mismo aportas al final ejemplos de la futilidad de asumir tal cosa (aunque sea refiriéndote a algo tan subjetivo como sensaciones y sentimientos, pero es un ejemplo).

h

#32 la economía la llevan los economistas!! como dijo un profesor mio de "matemática financiera" si la economía la llevaran matemáticos en vez de economistas, otro gallo cantaría.

De hecho, la mayoría de modelos que utilizan los economistas son ¡¡FALSOS!! (Para darte un pequeño ejemplo busca los movimientos brownianos y como se aproximan ) Ups! ¿y porque los siguen utilizando? porque a corto plazo funcionan... pero a largo plazo... Claro que existen técnicas mejores, pero no tan fáciles de utilizar

#44 Tienes razón, no por ser matemático podemos trabajar en cualquier ámbito. Pero como se dice en el vídeo si pasas el problema a lenguaje matemático podemos hacerlo.

De todas formas, creo que hay pocas carreras que en cuanto salgas de la universidad seas capaz de dedicarte a x sin una pequeña formación previa, por eso están las prácticas en empresas y los becarios.

perico_de_los_palotes

#44, #47 y #51 Tal vez tengáis razón. Simplemente transmito lo que yo he visto en los entornos profesionales en los que muevo o me he movido: ingeniería aeronáutica y consultoría de dirección de multinacionales. En ambos ámbitos hay matemáticos y fisicos y demás científicos que comunmente se consideran "teóricos" muy bien considerados y pagados acorde con su valía. Hace mas de dos décadas que no vivo en España y esto lo he visto en 4 continentes distintos.

En cualquier carrera siempre van a despuntar 3 o 4 por promoción. Pero un licenciado en filogogía inglesa tiene bastantes menos posibilidades de dirigir un departamento de una ingeniería aeroespacial que un matemático. Si os soy sincero, ahora no mismo no se me ocurre ningún ejemplo concreto, pero fisicos teóricos en ese puesto si conozco o conocido un par de casos (una eminencia española en óptica electrónica, entre otros). Ingenieros aeronáuticos e incluso ex-pilotos de caza en consultoras y financieras conozco la tira. Solo el 50% de los MBAs de primer nivel puede de verdad aportar valor ejerciendo como altos directivos, así que dado el perfil adecuado (empezando por un expediente brillante y otras muestras de querer y saber trabajar duro) el camino está mas que abierto a practicamente cualquier título.

D

La segunda parte de mi comentario #55 era en respuesta a #54, y no a #43. Disculpas por el gazapo.

h

#56 tienes razón, mas bien tendría que haber dicho que si se pudiera pasar el problema a lenguaje matemático podríamos encontrar la solución.

De todas formas, yo me refería a teorizar, si consigues poner el problema en el plano matemático y le encuentran una solución, esta se podrá aplicar a la realidad. No es teorizar, es una solución real aplicando la traducción inversa.

Y si, creo que si a un alemán le pones a un intérprete le irá bastante bien con el chino, para comunicarse no para aprender el idioma.

La diferencia entre un matemático y un filósofo a la hora de resolver problemas en su lenguaje es que un filosofo teorizará sobre la solución y un matemático te dará una solución, si existe.

De hecho, existe una parte de las matemáticas que se dedica a estudiar el lenguaje, la lógica, que casualmente compartimos con la filosofía, la informática y muchas ingenierías. Es fascinante como a través de ella podemos podemos pasar frases muy simples o complejas a lenguaje matemático.

Respecto al problema que sugieres con la conjetura de Goldbach y las finanzas. Si traduciéndola a lenguaje financiero se pudiera obtener una solución, tendríamos un nuevo Perelman, ya que si no recuerdo mal no esta demostrada y es una de esas conjeturas apasionantes que vale millones para quien la resuelva. De todas formas no creo que nadie lo haga porque no le veo ninguna aplicación, a simple vista, en finanzas.

Y sobre las matemáticas como lenguaje universal, tienes razón, hay una confusión entre lenguaje universal y universales. Con las matemáticas podemos manejar de forma abstracta cosas tangibles, pero no me imagino diciendo "te quiero", "tengo miedo" o cosas así en lenguaje matemático.

Disculpa la prepotencia, pero me ha parecido adecuado continuar con el tono que tu mismo has empleado.

D

#60 Caes en contradicción flagrante por jugar maniqueamente con los conceptos de "teoría" y "realidad". Dices que un filósofo teoriza sobre la solución y un matemático la encuentra. No obstante tu contraejemplo del intérprete chino ilustra a la perfección que un matemático puede resolver un problema sin entender (ni saber siquiera) en qué problema real se aplica o si tiene una aplicación real. Esto último (con lo que estoy totalmente de acuerdo) implica justamente que el matemático también se limita a teorizar. Por más que sus herramientas sean diferentes y sus conclusiones más exactas que las del filósofo, sus soluciones tampoco tienen por qué estar conectadas con la realidad (y muy a menudo no lo están, admítelo).

No entiendo tu asunción de que la realidad puede representarse matemáticamente haciendo un estudio del lenguaje (incluso confundes el estudio del lenguaje con la lógica, que no es ninguna ciencia lingüística y que además tiene su lenguaje propio). Sea como sea, lo que usualmente separa un problema práctico de un problema matemático no es precisamente el lenguaje con el que está representado, cualquier ingeniero lo sabe perfectamente. Tú mismo aportas al final ejemplos de la futilidad de asumir tal cosa (aunque sea refiriéndote a algo tan subjetivo como sensaciones y sentimientos, pero es un ejemplo).

D

#51 "si pasas el problema a lenguaje matemático podemos hacerlo".

Y si traduces el chino al alemán, entonces un alemán entiende el chino, ¿no? Lo siento, pero no.

Además de desprender cierto tufillo prepotente, ése es un silogismo sin sentido. También si pasas el problema a lenguaje filosófico lo podría resolver un filósofo. Pero eso no significa en absoluto que un filósofo o un matemático puedan resolver el problema en la práctica.

Aparte de eso, son limitadísimos los problemas de otros ámbitos que pueden plantearse en términos matemáticos. La realidad no es como la ficción televisiva, donde el listillo de turno siempre encuentra la forma de encajar cualquier problema en su propio ámbito de conocimiento.

En ese sentido, tu frase es equivalente a decir que si pasas la conjetura de Goldbach a lenguaje financiero, entonces cualquier financiero podría obtener su demostración.

Creo que el error de fondo está en asumir que las matemáticas son un lenguaje universal. Las matemáticas son universales, desde luego, pero como lenguaje humano son algo bastante limitado y no pueden utilizarse para describir realidades no abstractas.


#43 "un licenciado en filogogía inglesa tiene bastantes menos posibilidades de dirigir un departamento de una ingeniería aeroespacial que un matemático".

No sé qué pretendes decir con eso. También un matemático tiene bastantes menos posibilidades de dirigir un prestigioso museo de arte que un historiador. ¿Y?

En contra de lo que algunos parecen creer, los matemáticos no lo dominan TODO.

h

En momentos como este hecho de menos Facebook... ME GUSTA! Aunque no se tendría que cambiar ninguna ley por EuroVegas.

h

#4 no, eso es análisis o cálculo. El álgebra es mas sobre espacios (vectoriales, grupos, anillos, cuerpos,...).

h

Almenos si votan negativo podrían decir porque...

D

#3 #5 Por viejuno, me atrevo a aventurar...

h

A ver, por lo general, se prefiere un parto en casa ya que se prefiere un parto mas natural (o por un método particular, como el parto en el agua), es decir, sin que te pongan tal para inducir el parto o para acelerarlo o el cortecito mágico porque sino blablabla. Es más! Hay estudios que prueban que muchas de las cesáreas que se practican realmente no son necesárias y que por ejemplo, si el bebe viene ¿de pies? hay muchas matronas que no saben como girarlo y prefieren realizar una cesàrea directamente.

No es un tema tan sencillo como.. oooh! es que hay que ir al hospital! la gente que decide tenerlo en casa es basicamente porque quiere disfrutar de la experiencia de dar a luz, no sufrirla, y quiere parir como le venga en gana, no tumbada en un potro para facilitar la visión de la matrona pero NO tu comodidad.

k

#72: No lo olvides, parte de esa experiencia es por ejemplo sufrir una hemorragia y morir comodamente en cinco minutos, quizás oyendo las sirenas de la ambulancia. En el hospital hay un quirófano a segundos del paritorio.

En el caso de nuestra querida especie lo natural es una tasa de mortalidad altísima en el parto, tanto de madre como de hijo. Nuestro cabezón y estrecho canal pélvico tienen la culpa. Sólo la tecnología (incluyendo un hospital) logra reducir esa tasa, como muestra la enorme diferencia entre países en desarrollo (donde paren en casa, por supuesto) y países desarrollados.

h

#49 Pues no tengo ni idea! imagino que no! pero ha sido mi primer pensamiento, sin mas...

M

#49, #69 Estrictamente hablando, si puedes. Solo tienes que buscar stocks que valgan menos de 5€. Ahora, que no podrías ganar nada a menos que pillaras una subida histórica... con 5€, una vez pagadas las comisiones al banco, lo normal sería que habrías perdido dinero y todo.

h

Yo cuando lo he leido pensaba en invertirlo en bolsa y a ver si hay suerte!

elamperio

#6 ¿Puedes invertir 5€/5$ en bolsa?

h

#49 Pues no tengo ni idea! imagino que no! pero ha sido mi primer pensamiento, sin mas...

M

#49, #69 Estrictamente hablando, si puedes. Solo tienes que buscar stocks que valgan menos de 5€. Ahora, que no podrías ganar nada a menos que pillaras una subida histórica... con 5€, una vez pagadas las comisiones al banco, lo normal sería que habrías perdido dinero y todo.

R

#6 si hay suerte y logras un super beneficio de un 200% consigues 10 dolares

h

#23 haz un meneo del gato que te lo subimos a portada! que pasada!

m

#38 Te doy permiso para que lo hagas tu, te regalo todo ese posible karma

h

Yo ahora mismo estoy en Amsterdam y ir en bici aquí es lo mejor de todo! lo disfrútas! y si que hay cuestas pero menos empinadas. Lo de las motos, por lo que tengo entendido, son hasta cierta cilindrada, pero yo de eso no entiendo.

El respeto de la gente (tanto peatones como conductores) hacia las bicis es increíble! (eso de que faltan 20m para llegar al desvio y el conductor del coche que quiere cruzar espera que pases o zonas donde no hay carril bici y tienes que ir por donde van los coches y no tienen prisa en adelantarte.

Pero lo de las cuestas no es un gran problema. He visto pueblecitos en Bélgica (Gante por ejemplo) que tiene cuestas importantes y la gente va en bici!

Personalmente creo que nosotros tendremos cuestas, pero aquí es muy normal tener vientos de mas de 30km/h y no sabes lo bonito que es tener que pedalear para bajar una cuesta porque sino la subes (basado en hechos reales... a contra viento venia un holandés con la chaqueta abierta a modo vela y subiendo la cuesta sin manos y sin pedalear).

De todas formas aquí se utiliza la bici mayormente para transporte interurbano para recorridos largos utilizan transporte público (aunque no es raro conocer a alguien que te diga que se ha hecho un recorrido por toda Holanda en bici).

h

#1 ¿has leido el artículo?

F

#2 Si...y me da la sensación de que el error que comete el artículo es pensar que todo el que protesta quiere un piso céntrico o un adosado en propiedad, dos coches, salir todos los fines de semana a cenar fuera y irse todos los veranos de vacaciones al caribe. Yo estoy indignado por la precarización del mercado laboral, la regresión en los derechos de los trabajadores que se consiguieron con las protestas, sangre sudor y lágrimas de muchos, porque la mejor perspectiva de mucha gente sea emigrar, y porque mucha gente no haya cotizado no por no querer, sino por no poder.
Creo que eso no son privilegios, son derechos.

h

#2 hay dos videos mas con las escenas falsas



IndividuoDesconocido

Lo mejor son las tomas falsas lol lol