j

La pandemia del Covid debería habernos enseñado que las catástrofes no son espectáculos de Hollywood. Las grandes crisis, las catástrofes, son cutres.
La crisis climática no se manifestará con glaciares derretidos y ciudades inundadas. Se manifestará con países africanos o asiáticos sin cereales, guerras por controlar los embalses del Nilo o el Eufrates, y millones de desplazados tocando a las puertas de Europa. Todo muy cutre y sucio. En España la cutrez será que el agua será más cara y la agricultura del Sur será o bien ruinosa o bien estará muy subvencionada para producir agua con fuel.

j

aparte de lo ya comentado, esta frase me da escalofríos:
“La Inspección Educativa, compuesta por funcionarios de la Consejería de Educación, revisará los textos para comprobar que no haya contenidos de calado ideológico, porque los niños tienen que ir al colegio a formarse y a aprender la cultura del esfuerzo, del sacrificio y del mérito.”.

O sea, la “cultura del esfuerzo” NO ES IDEOLOGÍA. Es la Religión Única y Verdadera.

Esta manipulación del lenguaje es atroz. “Libertad”, “ideología”, “adoctrinamiento”, “clase media”… Doña IDA, ponga usted la definición que le salga de sus ovarios a estos términos.

j

#68 y disculpas por autorresponderme, pero no me venía a la cabeza la peli Silent Running (naves misteriosas, en español), que es del año 1972 y sí es propiamente ciencia ficción, además distópica. En esa peli se utiliza el recurso de los objetos sucios y gastados para expresar la atmósfera cutre del futuro que vendría. Aparte de que, anecdóticamente, aparecen droides que fueron luego reutilizados para diseñar a R2D2 y otros bichos que salen en La Guerra de las Galaxias.

j

El tipo que ha escrito ese hilo ni se ha visto bien las pelis que menciona, ni conoce la serie Star Trek (la original de los años 60). Justo esa serie, Star Trek, está REPLETA de referencias a un pasado desde la perspectiva del relato y que no ha acontecido desde el punto de vista del espectador. Varios episodios están basados en ello. El espectador de Star Trek (la original) va reconstruyendo, rellenando, la historia intuida entre los siglos XXI y XXIII.
En algún otro mensaje veo las referencias a El Planeta de los Simios (la original de 1968), que también está llena de referencias a un pasado arqueológico, paradójico y sorprendente para el espectador. Y justo esa peli es de las primeras que se fue liberando de la puesta en escena “híper tecnológica” de la fantasía del espacio: los monos del futuro iban a caballo, usaban rifles, etc. Si nos remontamos un poco más atrás, tenemos El Tiempo en Sus Manos (no recuerdo el año), basada en la novela de H G Wells de la máquina del tiempo, con los Morlocks y los rubitos esclavizados. En esa novela+peli se juega precisamente con la referencia a un “pasado en el tiempo del relato, futuro en el tiempo del lector”.
Y bueno, ya lo de usar “ciencia ficción” para etiquetar a Star Wars, es para tirar el hilo a la basura.
Así que no sé ni por qué escribo esto… ese hilo de Twitter es irrelevante por incorrecto.

j

#68 y disculpas por autorresponderme, pero no me venía a la cabeza la peli Silent Running (naves misteriosas, en español), que es del año 1972 y sí es propiamente ciencia ficción, además distópica. En esa peli se utiliza el recurso de los objetos sucios y gastados para expresar la atmósfera cutre del futuro que vendría. Aparte de que, anecdóticamente, aparecen droides que fueron luego reutilizados para diseñar a R2D2 y otros bichos que salen en La Guerra de las Galaxias.

j

#231 buen punto. La estructura familiar ha cambiado profundamente. Respecto a lo que dices, tengo que hacer dos matices:

- "mujer en casa y hombre a trabajar" → NO. Mujer _a trabajar en casa_ y hombre _a trabajar fuera_. Criar, limpiar, cocinar y administrar una familia es un trabajo. No retribuido con salario, pero trabajo al fin y al cabo.

- sobre el tiempo de crianza → paradójicamente, en el siglo XXI ocurre que las parejas con hijos suelen tenerlos tarde y suelen tener pocos hijos (uno o dos). Normalmente son hijos buscados, deseados, planificados y procreados en el momento vital «oportuno». Esto conduce a que los niños actuales casi siempre reciben más dedicación de los padres que la generación anterior. Un hijo único no tiene que competir con cuatro o cinco hermanos. Yo veo en 2022 muchos padres muy implicados en vigilarcuidar de sus hijos, sobre todo entre las «clases medias aspiracionales» que buscan diseñar a la hija/hijo _de éxito_.

j

#273 Y por otra parte, creo que se valora muy poco el hecho de que en España ya no queda (casi) gente viva que viviera en el pasado una recesión como la que hemos sufrido desde el 2008. Todos esos viejos de 70 u 80 años que vemos por la calle nacieron en los años 40 o, como pronto, finales de los 30. No tienen recuerdo de la Guerra Civil. No vivieron la caída. Toda su vida consciente fue vivida como un ASCENSO en sus condiciones de vida: recuperación a finales de los 50, boom turístico en los 60, minicrisis en los 70 pero compensada por la recuperación de la Democracia, entrada en el Mercado Común en los 80, boom económico hasta el 92... luego alguna que otra crisis, pero pasable, y siempre con una expectativa positiva. NADIE de menos de 80 años criado en España tiene la vivencia de haber visto caer su país en el fango. Es normal que los viejos de ahora no entiendan los valores de un joven de 25 o 30 años, quien no puede tener fácilmente unas expectativas de vida de «ascenso» o «mejora».
[disclaimer: hablo a nivel colectivo, como grupo generacional... luego habrá casos individuales de todo tipo]

j

Estoy un poco harto de tanto artículo basado en opinión personal. ¿Realmente hay tanta gente mayor que se queja de sus hijos o de los jóvenes en general? Se agradecería alguna investigación social seria que cuantificara el nivel de apreciación de los mayores por los jóvenes y, más aún, un estudio que evaluara si esos niveles han cambiado en las últimas décadas. Todo lo que no sea investigación de campo es cuñadismo de palillo en la boca.

j

#273 Y por otra parte, creo que se valora muy poco el hecho de que en España ya no queda (casi) gente viva que viviera en el pasado una recesión como la que hemos sufrido desde el 2008. Todos esos viejos de 70 u 80 años que vemos por la calle nacieron en los años 40 o, como pronto, finales de los 30. No tienen recuerdo de la Guerra Civil. No vivieron la caída. Toda su vida consciente fue vivida como un ASCENSO en sus condiciones de vida: recuperación a finales de los 50, boom turístico en los 60, minicrisis en los 70 pero compensada por la recuperación de la Democracia, entrada en el Mercado Común en los 80, boom económico hasta el 92... luego alguna que otra crisis, pero pasable, y siempre con una expectativa positiva. NADIE de menos de 80 años criado en España tiene la vivencia de haber visto caer su país en el fango. Es normal que los viejos de ahora no entiendan los valores de un joven de 25 o 30 años, quien no puede tener fácilmente unas expectativas de vida de «ascenso» o «mejora».
[disclaimer: hablo a nivel colectivo, como grupo generacional... luego habrá casos individuales de todo tipo]

j

#32 sí, por supuesto, solo formulo una hipótesis cuñada con el palillo en la boca, como corresponde en un foro.
Mi humilde contribución es que el agotamiento de recursos físicos sí que puede estar ya mismo influyendo en conflictos bélicos, y que puede que ya lo haya hecho en el pasado, pero no hemos tenido capacidad para verificarlo. El Club de Roma y sus incumplidos mensajes apocalípticos de 1972 han alimentado el mito del progreso indefinido y han relegado las interpretaciones maltusianistas, pero en fin, el transcurso de los siglos aclarará las cosas. Nosotros no llegaremos a saberlo (espero).

j

#16 Es posible que haya regulaciones de tipo maltusiano en las dos guerras mundiales del siglo XX, tanto en Europa como en Japón/Corea. Altas densidades de población y lucha por obtener materias primas críticas. Eso estimula conflictos que de otro modo podrían contenerse. Un probable caso reciente de crisis maltusiana es lo ocurrido en Siria, una guerra civil estimulada por la carestía de los insumos básicos. Lo que ocurre ahora y no ocurría en la época de Malthus es que tenemos un mercado global de materias primas y los fenómenos de saturación de recursos no están vinculados al territorio local, sino a la capacidad de compra: el país que tiene más pelas puede seguir comprando materias primas, aunque haya agotado las suyas. Entonces, las crisis maltusianas serán locales (en países con poco músculo económico y mucha densidad de población). Eso hasta que el mercado global se fragmente en zonas geográficas: ese día sí habrá que echarse a temblar.

D

#18 Interesante análisis. No obstante, creo que independientemente de la relación entre recursos y población se podrían dar esos supuestos frenos maltusianos.

j

#32 sí, por supuesto, solo formulo una hipótesis cuñada con el palillo en la boca, como corresponde en un foro.
Mi humilde contribución es que el agotamiento de recursos físicos sí que puede estar ya mismo influyendo en conflictos bélicos, y que puede que ya lo haya hecho en el pasado, pero no hemos tenido capacidad para verificarlo. El Club de Roma y sus incumplidos mensajes apocalípticos de 1972 han alimentado el mito del progreso indefinido y han relegado las interpretaciones maltusianistas, pero en fin, el transcurso de los siglos aclarará las cosas. Nosotros no llegaremos a saberlo (espero).

j

Yo llevo años acojonado con Egipto, aunque mi postulado es un poco diferente al tuyo: yo no digo «el próximo en caer será Egipto», sino más bien que «Egipto va camino de petar, y ese día nos vamos a enterar de lo que es una crisis humanitaria». No sé cuántos territorios vendrán antes, pero Egipto es la gran bomba por estallar.
Los que somos boomers conocíamos estos países (Egipto y Etiopía) con poblaciones de 30 millones de habitantes y ahora no nos acabamos de creer que rocen 100 millones cada uno. Comiendo cereales importados, y a su vez fabricados con petróleo y abonos nitrogenados. Y Etiopía con la megapresa que va a trastocar el flujo de agua y nutrientes del Nilo Azul. Si nos parecen muchos 20000 inmigrantes en patera a Canarias, o nos parecen muchos 4 millones de ucranianos huyendo de la guerra; imagínate 20 millones de egipcios tocando a la puerta. Yo ya les digo a mis hijas que les ha tocado un siglo XXI divertidísimo.

elac

#17 Etiopía es el siguiente que ha petado, antes incluso que Sri Lanka. 115 millones de personas, y un esfuerzo colectivo para agarrarse al último clavo ardiendo de la presa: incluso recortaron los sueldos de los funcionarios, para acabar en guerra civil.

Sri Lanka por cierto que ya empeñó lo poco que tenía hace unos años, convirtiendo el puerto de Colombo en un enclave chino. Un país maravilloso como muy pocos, que no puede explotar el turismo por empeñarse en marginar a la minoría Tamil, la cual, además de atentados, le crea problemas con India.

HaCHa

#17 No habrá nunca "20 millones de egipcios tocando a la puerta" un día de repente.
Algo así puede desestabilizarlo todo, así que tendrán que evitar que cunda el pánico.

Y habrá 20 millones de cadáveres pudriéndose al sol.