k

#39 Hombre, aunque no es un método infalible, publicar en una revista de alto impacto (véase Nature, Science, Cell...) y pasar el filtro de los editores y reviewers (nunca usé esta palabra en español) pues ya te hace ver que es un poquito fiable.

Como tengo leído por ahi: explicaciones excepcionales necesitan de pruebas excepcionales. Vamos, que si es tan bueno como dicen, espero que tengan datos fiables que aportar a los que somos excépticos.

k

Es la primera vez que veo escrito que la hipótesis Gaia es una Teoría científica. Como biólogo de profesión que soy, me he quedado perplejo. Aún ayer hablaba con mi jefe sobre ello, y nunca he conocido a nadie en el mundo científico que considere la hipótesis Gaia como algo realmente científico. Es más una idea muy "new age" y hippy, pero que tiene poco de ciencia de verdad.

zorreame

#37 Pues el libro de Lovelock que dio origen a la hipótesis de Gaia (no la llames Teoría de Gaia si no quieres), es un libro serio que ya tiene unos añitos y que merece la pena leer.

D

#37 http://pickleando.blogspot.com.es/2013/11/hipotesis-de-gaia.html


La hipótesis de Lovelock fue recibida inicialmente con mucho antagonismo por la comunidad científica. La Hipótesis Gaia suponia, sobre todo, poner en tela de juicio la intocable y sacrosanta Teoría de la Evolución de Darwin: a lo largo de la historia la vida se ha ido adecuando a las condiciones del entorno fisicoquímico. Lovelock proclamaba justo lo contrario: la biosfera -conjunto de seres vivos que pueblan la superficie del planeta- es la encargada de generar, mantener y regular sus propias condiciones medioambientales. En otras palabras, la vida no está influenciada por el entorno. Es ella misma la que ejerce un influjo sobre el mundo de lo inorgánico, de forma que se produce una coevolución entre lo biológico y lo inerte. Numerosos detractores la calificaron de fantasiosa o excesivamente metafísica o poética. Tras la polémica inicial la hipótesis Gaia cayó en saco roto. Y durante unos años en el olvido. En fechas recientes han comenzado a desempolvarla y revisar la validez de sus postulados, forzados quizá por el cambio cimático y la sostenibilidad del planeta.

La estadounidense y microbióloga Lynn Margulis fue la principal colaboradora de Lovelock durante veinticinco años. Ella es una experta en el papel que los microorganismos juegan en la evolución. Margulis sostiene que la simbiosis, es la fuerza motriz de la evolución y que la cooperación entre organismos y el medio ambiente son los principales agentes de la selección natural - no la competencia entre individuos. Ella dice que "la gran visión de Darwin no era erronea, sólo incompleta:
La vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación. Las formas de vida se multiplicaron y se hicieron más complejas asociándose a otras, no matándolas.
Hoy, no existe controversia que la vida y el entorno físico influyen significativamente entre sí por los muchos estudios realizados, puede ya hablarse de una teoría. Se esta valorando las dos evoluciones anteriormente separadas como parte de una única historia de la Tierra, en la que la vida y su medio fisico evolucionan como una sola entidad. Actualmente, la teoría Gaia es un espectro de hipótesis, que van desde la innegable a la radical. La forma más extrema de la teoría de Gaia es que toda la Tierra es un organismo unificado, en este punto de vista la biosfera de la Tierra está manipulando conscientemente el clima con el fin de hacer que las condiciones más propicias para la vida.

takamura

#37 Es más una idea muy "new age" y hippy, pero que tiene poco de ciencia de verdad.

Ya, por eso la Sociedad Geológica de Londres le ha dado a Lovelock la medalla Wollaston por su trabajo en la hipótesis Gaia.

Aunque no esté totalmente probada aún, ha dado origen a muchos resultados científicos fuera de la hipótesis Gaia y fuera del trabajo de Lovelock y Margulis. Ya sólo eso la convierte en algo más que una simple "idea hippy".

secreto00

#37 Hasta donde yo se los animales dentro de un ecosistema están íntimamente relacionados. Distintos ecosistemas entre sí también tienen relaciones.
Y además los seres vivos modifican la tierra creando oxígendo, haciendo el suelo habitable, generando nubes (esto es algo que dice Lovelock sobre cierto fitoplacton), etc... esto es lo que hace suponer que la tierra y los seres vivos están interconectados. La teoría de Gaia simplemente dice eso, no que todo sea paz y amor, y que si nos portamos mal con la Tierra esta se cabreará y nos tratará mal.

paleociencia

#18 #43 #37 #35 Hace tiempo conocí a un astrofísico que trabajaba para la NASA y le pregunté explícitamente si allí consideraban la teoría de Gaia como algo válido. Me dio un sí rotundo.
A Lovelock hay que escucharle porque es un tipo que sabe mucho, pero personalmente creo que exagera también mucho.

cromax

#49 A ver, tienes razón y no la tienes, la hipótesis Gaia, como la Teoría del Caos, van der Pol y todos los sistemas dinámicos que van saliendo los estudian, refutan, confirman y vuelven a refutar un montón de institutos de lo más serio.
Pero esto vale para Lovelock, Hawking y casi cualquier científico. Lo que pasa es que Lovelock ha terminado meando fuera de tiesto de una forma preocupante y soltando auténtidas mamarrachadas. También puede ser comprensible en una persona nonagenaria... En esta recopilación de Greenpeace se puede encontrar algo de lo que ha escrito http://www.greenpeace.org/international/en/news/Blogs/nuclear-reaction/james-lovelock-and-chernobyl-anecdotal-versus/blog/11287/
Podéis leer sus artículos en el idoma original, a ver que os parecen y contrastar con lo dicho por otros ecologistas.

Un ejemplo: si tomamos las aguas de Río Tinto saturadas de metales pesados descubrimos que en ellas viven organismos extremófilos en gran cantidad. Al fin y al cabo es vida, pero no creo que sea un modelo deseable... Pero según Lovelock no es un gran problema, como sus peculiares teorías sobre Chernobyl, o su rollo totalmente nihilista. Como soy antropocéntrico probablemente no sé apreciar las grandes ventajas de que nos vayamos todos a la mierda.
Un enlace al paraíso futuro http://colonizandomarte.wordpress.com/2013/03/17/extremofilos-en-el-rio-tinto/
Y otro http://www.elmacutoviajero.com/viajes/europa/prypiat-ucrania-fantasma-de-un-desastre

k

#23 Técnicamente tampoco es el nombre en latín. Es el nombre científico, que aunque se "latinifica" si tal palabra existe, no es latín propiamente dicho. Y como ya han dicho, para escribirlo correctamente la primera palabra (género) va con mayúscula, la segunda (especie) en minúscula, y ambas en cursiva.

k

#12 Hombre, si te las vas a dar de listo, di las cosas bien.

Todos los insectos son artrópodos, pero no todos los artrópodos son insectos. Dentro de la categoría de los artrópodos (que significa animales con articulaciones) hay insectos y arácnidos entre otros.

Así que las arañas son arácnidos, y como tales, artrópodos.

Catapulta

#16 Que yo sopa no me las di de listo, a ver si ahora explicar cosas a la gente es dárselas de listo... Si tu quieres añadir mas datos pues alegría.

k

#8 Iba a comentar lo mismo. Yo tuve profesores durante la carrera que te suspendían el examen si no sabías escribir correctamente el nombre de una especie. Pero hace tiempo que intento no leer nada relacionado con ciencia en medios generalistas. A poco que sepas, empiezas a ver errores por todos lados.

k
k

#0 hombre a toda hostia toda hostia, lo que se dice a toda hostia, no tocan. Aunque quizás es que yo estoy acostumbrado a música bastante más rápida (black, thrash metal), por lo que me hizo gracia que digan de ellos mismos que tocan a toda hostia lol

Seta_roja

#10 A su edad, van al tope!

gontxa

#10 ¿pero a que no has probado el speed metal?

k

#16 Me parece que no sabes lo que significa la palabra "spoiler".

Neochange

#22 Sí lo se, pero no leo nada cuando veo "breaking bad" así que no se si es spoiler o no. No quiero leerlo

thalonius

#29 Pero cuando te pagan 1 por acierto y te descuentan 35 por un fallo, ese 1% se vuelve muy relevante.

D

#31 Ondia. Eso me recuerda a ciertos examenes de ingeniera que me toco sufrir...

knubble

Si en vez del 98-99% "sólo" acertasen el 97%, en vez de cobrar, pagarían por sexar pollos lol cc #28 #29 #31

i

#28 #29 #31

Los condones tienen un 99% de eficacia. O eso dice el paquete. Y sí, un 1% puede cambiarte la vida.

D

#40 Un 99% de eficacia contando con la gente que no lo usa bien, por lo que tengo entendido. Además, aunque falle el condon nada te asegura que la mujer vaya a quedarse embarazada. Si hay gente que por más que lo intenta no le sale!

estoyausente

#40 ese 1% es cuando el condón se rompe, se sale, o hay alguna anomalía similar. Normalmente se nota y puedes tomar precauciones alternativas. La fiabilidad descartando esos casos, es prácticamente 100%.

k

#9 El ATP no se almacena en nada. De hecho, no hay forma de almacenar ATP. El ATP se genera y se consume a una velocidad altísima según los requerimientos energéticos de la célula. El glucógeno se puede usar para producir ATP, pero el ATP en si mismo no es una molécula que se produzca y se almacene en ningún sitio.

oliver7

#33 Cierto, que me equivoqué, pero fue sin querer. Lo que quería decir es que la glucosa (azúcar) que se almacena en el glucógeno, pues de este almacenamiento se saca para luego transformarlo en ATP (pasando por el ciclo de Krebs).

Gracias por la aclaración.

k

#36 Yo también vivo en Dinamarca desde hace unos años y no estoy de acuerdo contigo. Tienen un sistema social muy bueno, pero hay mucha gente que abusa de él y vive de las ayudas por todo el morro.

Vamos, que ni Escandonavia es el paraíso ni España el infierno (aunque yo estoy feliz aquí y no tengo pensado volverme).

Ah, y la SU no les da 800 euros a todos. Eso te lo pueden dar si eres pobre, si no es mas bien 500 y poco.

k

Yo también vivo en Dinamarca desde hace unos años y no estoy de acuerdo contigo. Tienen un sistema social muy bueno, pero hay mucha gente que abusa de él y vive de las ayudas por todo el morro.

Vamos, que ni Escandonavia es el paraíso ni España el infierno (aunque yo estoy feliz aquí y no tengo pensado volverme).

Ah, y la SU no les da 800 euros a todos. Eso te lo pueden dar si eres pobre, si no es mas bien 500 y poco.

k

Yo lo pedí en el año 2010 para hacer un máster de dos años en el extranjero. Fue el primer año que quitaron la cláusula aquella de "si no cobras más de X por año no tienes por qué devolver el préstamo", así que toca devolverlo si o si. Pero lo peor fue que, como tardaron mucho en sacarlo en mi convocatoria (abrieron el plazo en diciembre cuando debería estar abierto desde Junio), tuve que pedir un préstamo normal para ir tirando mientras no salía, por lo que tuve que palmar pasta al final.

Lo único positivo: el préstamo renta me permitió venirme a Dinamarca y de momento tengo trabajo de lo mío (estoy haciendo el doctorado, que Dinamarca tiene los doctorandos mejor pagados del mundo, y además tuve suerte de poder trabajar de lo mío mientras hacía el máster). Por tanto, los cojones me vuelvo yo a España.

k

Yo estoy en el extranjero, como investigador, y tampoco me planteo volver. Pero también es cierto que no todo el mundo puede hacerse al vivir en otro país fácilmente. Por ejemplo, aquí en Dinamarca, a la gente del sur de España es a la que veo más negativos y con más ganas de volverse para España, pero a los que somos del norte tampoco se nos hace esto tan diferente.

Eso si, yo tengo morriña por los amigos, comida y por miña terra galega, pero como sé que del aire no se vive y que aquí me pagan bien y puedo llevar una vida feliz y digna, no me planteo el volver a España a trabajar.

J

#4 Pues yo debo de ser de esos raros que pertenecen al 20% pero tengo pensado volver... porque lo que me pagan y las condiciones de vida no compensan con veranos de 2 meses y lluvia ni con seis meses de oscuridad... y si sólo fuese eso, pero dado que tener una relación social es prácticamente imposible, casi que prefiero cobrar cuatro duros pero al menos ser un poco más feliz (Sí, así es, vivo en ese país que hace poco celebró ese festival tan eurovisivo y los sketchs que hicieron de sí mismos durante el concurso muestra cómo son día a día pues se centraron en la sociedad sueca en lugar de los paisajes o la naturaleza... supongo que para evitar que quien vaya sepa como son y se atenga a las consecuencias porque no me explica tal mala publicidad)
#45 La localización en España no es signo de nada, soy del centro-norte (Castilla) y vivo en Suecia y ni loco me quedo aquí (aunque según me han dicho los daneses son tratables, los suecos son puras máquinas sin sentimientos ni habilidades sociales) y he vivido con un andaluz que parecía más bien sueco porque las palabras que nos hemos dirgido durante el tiempo que hemos vivido en la misma casa han sido escasas...

k

Si escribes sobre ciencia, lo mínimo es diferenciar entre lo que es una Teoría y lo que es una hipótesis.

D

#15 A veces me siento gilipollas porque no sé si soy yo o la inmensa mayoría de la gente quien desconoce el significado de hipótesis y el de teoría
#0 #2 ahora está desarrollando un experimento que le permitira comprobar su aparentemente alocada teoría
por ahí van los tiros, a ver si adivinas de qué hablamos