o

#8 No estoy de acuerdo. Una cosa es decir que Dios no existe y punto, que todo es una invención. Entonces, estás hablando como Richard Dawkins. En el libro (y en el artículo) Carl Sagan se plantea cómo es Dios. No que no exista, pero sí afirma lo que ve. Me refiero a lo de la experiencia religiosa que no atraviesa barreras culturales y cosas así.

No me imagino a un ateo hablando de si Dios es omnipotente, omniscente, etc. Lo que pasa es que a cualquiera que se plantee algo sobre la naturaleza de Dios rápidamente se le llama ateo. Simplemente, busca la definición de qué y cómo es, si es que lo hay; pero no dice en ningún momento que no existe.

Salud!

o

#20 Cierto, es fácil... cuando se sabe. Recuerda que tardaron como 200 años en descifrarla. Así que creo que María se hubiera librado

#21 Totalmente de acuerdo. Recomiendo las bibliotecas.

o

#2 Deberás disculparme, pero es el tema que me gusta y me apasiona. En general es el blog el que es monotemático. Lo admito.

Salud!

o

Je jeeeee, aberron... ya veo que te has leído el libro Es una anécdota genial, ¿verdad?

Salud!

o

#1 ¡Gracias! Lo corrijo en el artículo

Salud!

o

#3 Debo disculparme por un error de traducción. En un comentario me dicen que ingenuty es ingenio y no ingenuidad.

Salud!

o

#25 ¿Cómo puedes saber lo que se planteó o dejó de plantear? ¿Porque quisiera atacar a la URSS con bombas atómicas? Pues déjame decirte que tendrías que decir lo mismo de la mayoría de la población de los EEUU de la época.

Fue un genio de las matemáticas y eso está fuera de toda duda. El que no te caiga bien o no comulgues con sus ideas políticas (yo tampoco lo hago) no implica que fuera un niño con forma de adulto.

El alardear de lo que uno tiene se da en todas las sociedades. Es más, me atrevería a decir que nadie se escapa de la quema.

Por cierto, de socialmente nulo, nada de nada. Era el centro de todas las fiestas y su mujer y él organizaban un montón.

Así que fue algo más que un niño en forma de adulto con buena capacidad para almacenar datos y que se le daban bien las matematicas

Salud!

o

#37 A ver, hay que definir y aclarar conceptos. La seguridad no se basa en estadísticas (como suele hacerse). Si un avión rompe, cae y mueres. Si un coche rompe, puedes tener un accidente, pero no es seguro del todo que mueras. Viajar en coche es más seguro que en avión. No obstante, de coche hay muchos accidentes, pero de avión pocos. ¿Por qué? Porque el avión se muy fiable.

Todo lo que dices está muy bien, pero es para aumentar la fiabilidad (o sea, para que no rompa) y no la seguridad. Por muchas revisiones que le hagas, si falla en vuelo, mueres. La seguridad no ha aumentado, sino la fiabilidad

Según la RAE:

Seguro:
1. adj. Libre y exento de todo peligro, daño o riesgo.

No me digas que el avión está exento de todo esto.

Fiable:
1. adj. Dicho de una persona: Que es digna de confianza.

2. adj. Que ofrece seguridad o buenos resultados. Mecanismo fiable. Método fiable.

3. adj. Creíble, fidedigno, sin error. Datos fiables.

La acepción 2 es algo desacertada, pero habla de resultados y confianza, no de seguridad.

Salud!

o

#28 No sigas hablando que ya tengo bastante miedo a ir en avión Y no es que no me fíe de los técnicos, sino de la industria aeronáutica, que seguro que, como todas las industrias, tiene en cuenta maximizar beneficios poniendo algo de riesgo en la seguridad. ¿O la seguridad del pasajero es lo primero para ellos?

#21 No confundas seguro con fiable cosa que hacen todos los medios de comunicación). Que sea el medio de trasnporte que estadísticamente da menos muertes no significa seguridad, sino fiabilidad. Si tuvieras que cruzar un puente que tiembla, con las columnas a un dedo de romperse, con todo el material oxidado ... tú dirías ¡no!, ¡no! ¡esto no es seguro! Yo te contestaría: estadísticamente, nadie ha muerto, así que es 100% seguro...

Insisto: el avión es fiable, pero no seguro.

Salud!

o

#7 ¿Hace falta traducir ese libro?

#8 Forzosamente, tenías que decir algo

#9 Es posible. Me sorprende, por otro lado, no ver el Quijote en esa lista. Lo que sí es seguro es que es el libro que más ediciones ha tenido desde que Gutenberg inventó la imprenta.

Salud!

o

#1 Muchas gracias. Pero es un artículo cuya lectura lleva del orden de 5 minutos y la explicación restante (lo de los axiomas y el largo debate del quinto) es todavía más larga.

#2 Nunca me cansaré de dar las gracias a mezvan. Siempre es el primero en leer el artículo del blog y lo menea ipso facto. ¿Qué más se puede pedir?

Salud!

o

#55 Y para declaraciones está el vídeo. Dime minuto y segundo en el que Sagan afirma "Dios no existe". Lo único que dice es que son preguntas demuy difícil respuesta y da otra posible explicación.

A ver, si un agnóstico le preguntan si existen los extraterrestres nos han visitado en los OVNIS te dirá que no y eso no es negar su existencia, sino decir que no hay pruebas convincentes de su existencia. ¿Ves la diferencia? Lo mismo pasa con Dios.

Lo que pasa es que el agnosticismo está tan mal visto como el ateísmo. Puede que Sagan fuera ateo, pero lo que dice ese vídeo tiene una folosofía totalmente agnóstica. Y si no lo ves así, insisto, minuto y segundo donde dice "Dios no existe". Ahí sí sería una declaración atea.

Salud!

o

#53 La definición que has dado en el primer párrafo es la agnóstico: afirmo que no existen teteras jovianas, pero si se descubren, perfecto.

Ante la pregunta "¿existe Dios?" o "¿existen teteras jovianas?", la respuesta de un agnóstico, al igual que un ateo, sería "No". El ateo, sin embargo, negaría la sola posibilidad de existencia. Es una negación que no permite afirmación en caso de encontrarse evidencias.

Sagan no dice "Dios no existe" sino que se salta el paso en una explicación de la existencia del Universo que pone a Dios por medio porque, sencillamente, no le hace falta. Su razonamiento es el de un agnóstico. El de un ateo hubiera sido: como Dios no existe, lo descartamos; pero como es agnóstico, dice: podemos saltarnos este paso porque no nos hace falta. No tiene necesidad de esa hipótesis.

Salud!

o

#36 En ese vídeo no he escuchado en ningún momento la frase "Dios no existe" (eso sería se ateo). Simplemente, plantea que no hace falta un Dios para explicar el Universo (eso es ser agnóstico).

Si lo era, al menos, en este vídeo no lo refleja.

Salud!

o

#26 Y yo te agradezco, además, que muchas de las noticias que meneas sean precisamente de mis artículos.

Gracias por contribuir a que el meneame sea también un portal de ciencia, tan necesaria en nuestros días.

Salud!