s

El chiste no es malo, pero la entradilla es microblogging de libro...

s

Sinceramente, tanto el artículo meneado como el artículo de Wikipedia enlazado en #1 me parecen flojitos, no entiendo cómo esto ha llegado a portada. La cosa es simple: en español no es aconsejable (aunque no es incorrecto) usar "americano" para referirse a los "estadounidenses", así que somos libres de no hacerlo. En cambio, en inglés hay pocas alternativas (lo de crear una palabra como "Unitedstatesian" como propone la autora es una ridiculez), así que por mucho que nos moleste los estadounidenses, y el resto de los angloparlantes, van a seguir diciendo "Americans".

s

Este es solo un ejemplo de la banalización progresiva de los telediarios, como dice el artículo. Salvo honrosas excepciones (y a TVE en eso hay que reconocerle el mérito, al menos por ahora), los telediarios se han convertido en una mezcla de sucesos y trivialidades.

Lo peor que he visto en esta línea fue en Telecinco (cómo no), cuando el día de Navidad no se les ocurrió otra cosa que entrevistar en directo, en el telediario, a "Bea" la de "Yo soy Bea"; pero no a la actriz que hacía de Bea, no, sino al personaje. "Entonces, Bea, si tu madre estuviera aquí qué le dirías en un día tan especial", etc. Aparte de autopromoción barata, es una perversión del concepto mismo de periodismo informativo. Y que fuera Navidad no es excusa...

s

He votado la noticia como "irrelevante" porque denuncias falsas hay muchas, y no son noticia ni llegan a potada de Menéame. Esta en concreto solo ha llegado a portada porque, como se ve en los comentarios, es "instrumentalizble" para atacar a la ley de Violencia de Género, sembrando la idea de que "las mujeres hacen denuncias falsas".

Esta ley puede ser criticada y discutida, por supuesto, por discriminatoria, por ineficaz o por lo que se quiera, pero no a partir del principio de que "las mujeres mienten, y si no, mira lo que hizo esta chica de Pamplona".

DarkJuanMi

#23 En mi opinión, no se trata de decir "y si no mira lo que hizo esta chica de Pamplona", sino que al llegar a portada, muchos vemos que las denuncias falsas no son ese "menos de un 1% del total", ya que cada vez se destapan más casos, sino que si buscamos un poco por internet padres que lo han perdido todo o incluso han llegado a estar en la carcel, son mucho más (y no nos equivoquemos, aunque en el juicio final haya que demostrarse la autoria del denunciado), es posible que debido al par de noches que pasa el mismo suspuesto culpable en la comisaria, este pierda su trabajo (y esto último lo he leido y oido directamente de algunos acusados). A esto sumale que si la mujer aparece con golpes y magullada y llorando, y la pareja no tiene testigos de donde estaba, es más que probable que acabe encerrado (también hubo un caso donde un exmarido, recibió la llamada de la exmujer, se fue a comisaria, paso toda la mañana y la tarde alli, y sobre las 5 de la tarde apareció la ex toda llena de moratones diciendo que le habia pegado una hora antes).
Esta ley no es solo criticada por la mayoria de los hombres, sino que cada vez me encuentro con más mujeres que también la critica.

a

#26 "debido al par de noches que pasa el mismo suspuesto culpable en la comisaria, este pierda su trabajo"

Si, asi es, sales de comisaria y... hueles mal tienes que ducharte, no tienes dinero... tienes el juicio en el juzgado especial de violencia de género, buscar abogado; si estas casado el juicio por divorcio... !y en la puta calle! y el trabajo... pues si eres autónomo jodido y si trabajas en una empresa dando esplicaciones...tomando tranquilizantes todo el tiempo y al final solo desas morir.

s

Caray, qué clásicos sois en gustos artísticos... Evidentemente que los libros como contenido son (o pueden ser) en sí mismos un arte, faltaría más; pero los libros como objeto son también interesantes desde un punto de vista artístico, porque están cargados de simbología y significado en sí mismos. No es casual que los nazis organizaran esas quemas de libros como orgías anti-culturales...

Pero por supuesto, tenéis todo el derecho a que no os gusten las obras de esos artistas...

s

No creo sinceramente que el autor del post, ni yo, hayamos defendido en ningún momento el "todo gratis" ni el pirateo indiscriminado. Más bien, se trata de que las industrias implicadas (musical, cinematográfica, editorial) se planteen seriamente cómo pueden adaptarse a la nueva situación, que es lógico que inicialmente les cogiera desprevenidos, pero ya han tenido tiempo de adaptarse. Por ahora, las únicas medidas que han aplicado han sido recaudatorias (canon digital y similares) y punitivas, con muy poca innovación real.

Además, ejemplos como iTunes, Spotify o Amazon demuestran que cuando realmente se ofrecen soluciones adaptadas a los nuevos medios y a las necesidades del público, funcionan.

Feindesland

#67 Amazon, Spotify, etc. funcionan... como monopolios.

Me descojono viendo a cuierta gente defendiendo monopolios.

D

#68 tu realidad será esa, no la de todo el mundo. A mi lo que más me jode es que si piensas así probablemente estés todo el día "pirateando".
#71 Spotify y iTunes monopolios? Me puedes explicar en que basas semejante gilipollez?

s

#12 Pues en el caso de los libros, el único "nuevo medio de distribución" que hay en España es Libranda, con un catálogo reducidísimo, unos precios poco razonables y un sistema de compra complicado, por decir algo. Y solo está abierto desde 2010. Decir, como dijo un representante de una Coalición de Creadores (sic) que el libro electrónico está "en caída libre", cuando todavía ni siquiera se ha puesto en marcha, dice mucho del espíritu "constructivo" y "positivo" con el que las grandes editoriales y los autores han entrado en el mundo digital.

s

#4 No se puede simplificar así la cosa, y aplicar a los bienes inmateriales los conceptos de los bienes materiales sin más. La aparición de internet es una revolución imparable de una dimensión similar a la aparición de la imprenta, y necesariamente va a producir un nuevo sistema de distribución y consumo de cultura. En estas circunstancias, repito, es importante que se piense cómo gratificar a los creadores por su trabajo, pero también es importante, o más bien, fundamental, que se avance hacia nuevos modos de distribución y consumo de objetos culturales, en vez de, como están haciendo las discográficas, las productoras cinematográficas y, ahora, las editoriales, dedicarse a criminalizar y denunciar a diestro y siniestro.

Por cierto que el otro día leí en Libros y bitios (http://jamillan.com/librosybitios/2010/11/%C2%BFpor-que-hay-personas/) que, según un estudio realizado en Francia, "el pirata típico lee más libros por año (25) que la media, y gasta en libros (entre 250 y 350 euros) más que la media." O sea, que la imagen que tienes probablemente en la cabeza del pirata como un caradura que quiere consumir cultura gratis por la cara, está probablemente muy equivocada...

s

#4 No se puede simplificar así la cosa, y aplicar a los bienes inmateriales los conceptos de los bienes materiales sin más. La aparición de internet es una revolución imparable de una dimensión similar a la aparición de la imprenta, y necesariamente va a producir un nuevo sistema de distribución y consumo de cultura. En estas circunstancias, repito, es importante que se piense cómo gratificar a los creadores por su trabajo, pero también es importante, o más bien, fundamental, que se avance hacia nuevos modos de distribución y consumo de objetos culturales, en vez de, como están haciendo las discográficas, las productoras cinematográficas y, ahora, las editoriales, dedicarse a criminalizar y denunciar a diestro y siniestro.

Por cierto que el otro día leí en Libros y bitios (http://jamillan.com/librosybitios/2010/11/%C2%BFpor-que-hay-personas/) que, según un estudio realizado en Francia, "el pirata típico lee más libros por año (25) que la media, y gasta en libros (entre 250 y 350 euros) más que la media." O sea, que la imagen que tienes probablemente en la cabeza del pirata como un caradura que quiere consumir cultura gratis por la cara, es probablemente muy equivocado...

D

#9 Menos rollos, ya hace años que hay nuevos medios de distribución. El pirata es el que piensa que es de tontos pagar un euro por una canción pudiendo tener la discografía completa gratis.

No me expliques como es el pirata típico, los veo todos los días, son los que dicen "hay que amortizar la tarifa plana" Me río yo de los estudios sobre realidades que ya conozco.

s

#12 Pues en el caso de los libros, el único "nuevo medio de distribución" que hay en España es Libranda, con un catálogo reducidísimo, unos precios poco razonables y un sistema de compra complicado, por decir algo. Y solo está abierto desde 2010. Decir, como dijo un representante de una Coalición de Creadores (sic) que el libro electrónico está "en caída libre", cuando todavía ni siquiera se ha puesto en marcha, dice mucho del espíritu "constructivo" y "positivo" con el que las grandes editoriales y los autores han entrado en el mundo digital.

nando58

#12 sería interesante hablar del valor añadido que puede tener comprar una canción a un euro, frente a descargar (que no piratear ni robar, que ya lo hemos discutido antes) esa misma canción a 0 euros.
En el caso de la música, creo que no se está ofreciendo al consumidor ningún aliciente o valor añadido para que le merezca la pena la "inversión económica" de comprar una canción a un euro (más bien un cd a 20). Otra cosa sería, que hubiera por ejemplo descuentos para los conciertos, o cosas así. Bueno, eso suponiendo que el artista de conciertos y sean asequibles (no hablo de precio ahora, sino de cercania, fechas...) Pero en cambio te encuentras con drm, amenazas no ciertas (ahora la ley actúa)
En el caso de las películas y series de tv, en muchas (muchísimas) ocasiones, la pelicula o serie descargada tiene mayor calidad que la que te puedes comprar (mutilación del formato de pantalla, audio en estéreo frente a audio 5.1), no tener que tragarte la advertencia legal que no puedes pasar, en la que encima te tratan de ladrón cuando no lo eres, etc.
Ahora mismo, yo (opinión personal) sólo veo valor añadido en las salas de cine, que te ofrecen una pantalla gigante de la que no puedes disponer en casa, y la posibilidad de ver 3d, que tampoco puedes en casa, y por eso sí que merece la pena pagar. De hecho no hay más que ver la taquilla de avatar por ejemplo.
En cuanto a los libros, las tímidas acciones que los editores españoles están llevando a cabo (libranda) son una puñetera mierda a un precio puñeteramente alto. Cualquier tienducha de barrio puede crear una tienda virtual mil veces mejor, e incluso gratis. No es de recibo que un libro en papel con los gastos de autor + papel + tinta + transporte + comisión libreria, cueste lo mismo o incluso menos que un libro digital con los gastos de autor + web (que como he dicho antes, hay tiendas virtuales gratuítas y muy buenas).

sotanez

#12 Pues yo la gente que conozco que más piratea libros/películas/discos son los que más dinero se gastan en libros/películas/discos, ya que al fin y al cabo son aficionados que compran el original cuando creen que merece la pena. Y hasta la fecha aún no he visto ningún autor de los que más venden (que también son los más pirateados) arruinado, después de tantos años de lloros.

D

#12 aunque tienes la idea de un pirata con un parche en el ojo y robando todo lo que pueda porque se ve que sales poco de tu cueva, me puedes explicar, en éste nuestro país, aparte de criminalizar a lo que tu estúpidamente llamas pirata, que coño ha hecho nuestro gobierno para impulsar los nuevos canales de distribución?.
¿Darle la razón a telefónica para acabar con la neutralidad de la red? ¿Hacer pagar un cánon para utilizar la tecnología para cualquier uso?
No puedes coger a casos particulares de gente particular para generalizar. Porque yo, cabezón, si quiero ver una película, voy al cine, pago cada mes Spotify para poder disponer de música en buena calidad y un buen catálogo a un precio razonable, aunque tu "chachi pais" dentro de poco me vaya a poner trabas para un uso ilimitado del streaming de música.
Lo que no tolero bajo ninguna circunstancia es que cavernícolas como tú me llamen pirata porque baje la discografía de los beatles, porque a mi si todos sus descendientes comen del trabajo de sus antecesores, y hay discográficas viviendo de vender humo, me suda un huevo. Y me parece perfecto que esos discos, lo que hagan sea reproducirse y compartirse de manera infinita, porque sólo así se garantiza la libre difusión de la cultura, llegando ésta a todos los rincones del planeta.
Hay gente que vivís dentro de una cueva y sólo salís para decir gilipolleces.
Es como si yo pensara que todos los meneantes son como tú. Cojones ya.

s

Precisamente una de las grandes ventajas del mundo digital, diría yo, es que permite la reproducción "vírica" de la cultura: no es necesario que uno pierda un bien para que otro lo gane. Hablar de "robo" para referirse a este modo de compartir archivos es todavía más inexacto que hablar de "piratería".

Por supuesto, podemos discutir cómo se puede asegurar que los creadores de cultura cobren lo que deben por su trabajo, pero ese es un tema complejo que no se soluciona llamando piratas y ladrones a los usuarios.

D

#3 Eso se ha respondido mil veces. Si tú fotocopias todos los libros que yo escriba y los repartes gratis por el mundo, quién los compra? Por que yo no vivo del aire?

De dónde sacas la peregrina idea que nadie pierde? Es ridículo!

Estoy de acuerdo en lo que robo no es exacto, hay un punto de cobardía que los ladrones de verdad tienen. Si robas una tienda, te pueden pillar hay un riesgo, si te bajas las obras completas de Quim Monzó como no te denuncie por lo civil el bueno de Monzó te librarás.

D

#4 si hicieras cosas de calidad seguro no te preocupabas de quién no paga.

D

#6 Ah que las cosas "de calidad" no se piratean.

Gracias por el aporte surrealista.

D

#7 Las cosas que son de calidad sí generan ganancias (algunas veces muchas ganancias), la jodida mierda es la que nadie quiere ni regalada

Tu lo ves surrealista, yo: lógico.

thorin

#8 ¿Entonces Dan Brown, Belen Esteban y Gran Hermano son productos de calidad?
Porque venden a puñados...

r

#7 Siempre ha habido autores, milenios antes de las editoriales y las discograficas y de que se compraran y vendieran discos y libros.
Si con tu "arte" no vendes o lo que vendes no te da para vivir dedicate a otra cosa, que yo como fontanero soy un paquete y no me pongo a llorar de que no puedo vivir de mi trabajo,

Feindesland

#10 ¿Y pones grifos gratis?

Si es así, pasa a verme.

D

#13 según quién?, tu?
#15 digital!=físico

D

#16 Ya o sea que digital no es lo mismo que físico.

Cojo al fontanero de #15, le contrato para hacer toda una instalación en mi casa, diseña toda la instalación, el tipo de cañería que va en cada lugar, el sitio por donde tienen que ir, todo acorde con la normativa vigente.

El día antes de que lo vayas a instalar te digo, mira, he cogido los planos y las especificaciones de tu ordenador, paso de pagarte nada que no es físico, son solo datos digitales que compartimos.

Digital > Físico en muchas ocasiones, así que menos chorradas.

D

#15 ¿ HAS fabricado TÚ el grifo ? ¿ No verdad ? Para descargar música no necesito al pagar al técnico instalador del ADSL de nuevo .

D

#2 #4 #7 La patente de corso (del latín cursus, «carrera») era un documento entregado por los monarcas de las naciones o los alcaldes de las ciudades (en su caso las corporaciones municipales) por el cual su propietario tenía permiso de la autoridad para atacar barcos y poblaciones de naciones enemigas. De esta forma el propietario se convertía en parte de la marina del país o la ciudad expendedora. (Wikipedia)

Esto convierte a las distribuidoras en corsarios. Bueno corsarios no, "robaperas", los corsarios al menos se jugaban el tipo.

#21 El fontanero, si es no es tonto, te irá cobrando la parte correspondiente del proyecto en cada momento. Si has pagado el diseño de los planos, los planos son tuyos y puedes hacer lo que quieras con ellos. Si no, los estás robando.

Ahora imagínate que sólo puedes llamar a un empresa de fontaneros que tiene los precios muy muy altos. Pero mucho. Y que además impide que otros fontaneros ajenos a esa empresa puedan vender sus diseños y sus planos. ¿Qué hará la gente? Pues compartirlos a través de internet.

Moraleja: No llames ladrones a tus clientes. Pregúntales qué necesitan, cómo lo necesitan y qué precio están dispuestos a pagar. Tu empresa son los clientes, no tú.

s

#4 No se puede simplificar así la cosa, y aplicar a los bienes inmateriales los conceptos de los bienes materiales sin más. La aparición de internet es una revolución imparable de una dimensión similar a la aparición de la imprenta, y necesariamente va a producir un nuevo sistema de distribución y consumo de cultura. En estas circunstancias, repito, es importante que se piense cómo gratificar a los creadores por su trabajo, pero también es importante, o más bien, fundamental, que se avance hacia nuevos modos de distribución y consumo de objetos culturales, en vez de, como están haciendo las discográficas, las productoras cinematográficas y, ahora, las editoriales, dedicarse a criminalizar y denunciar a diestro y siniestro.

Por cierto que el otro día leí en Libros y bitios (http://jamillan.com/librosybitios/2010/11/%C2%BFpor-que-hay-personas/) que, según un estudio realizado en Francia, "el pirata típico lee más libros por año (25) que la media, y gasta en libros (entre 250 y 350 euros) más que la media." O sea, que la imagen que tienes probablemente en la cabeza del pirata como un caradura que quiere consumir cultura gratis por la cara, es probablemente muy equivocado...

D

#9 Menos rollos, ya hace años que hay nuevos medios de distribución. El pirata es el que piensa que es de tontos pagar un euro por una canción pudiendo tener la discografía completa gratis.

No me expliques como es el pirata típico, los veo todos los días, son los que dicen "hay que amortizar la tarifa plana" Me río yo de los estudios sobre realidades que ya conozco.

s

#12 Pues en el caso de los libros, el único "nuevo medio de distribución" que hay en España es Libranda, con un catálogo reducidísimo, unos precios poco razonables y un sistema de compra complicado, por decir algo. Y solo está abierto desde 2010. Decir, como dijo un representante de una Coalición de Creadores (sic) que el libro electrónico está "en caída libre", cuando todavía ni siquiera se ha puesto en marcha, dice mucho del espíritu "constructivo" y "positivo" con el que las grandes editoriales y los autores han entrado en el mundo digital.

nando58

#12 sería interesante hablar del valor añadido que puede tener comprar una canción a un euro, frente a descargar (que no piratear ni robar, que ya lo hemos discutido antes) esa misma canción a 0 euros.
En el caso de la música, creo que no se está ofreciendo al consumidor ningún aliciente o valor añadido para que le merezca la pena la "inversión económica" de comprar una canción a un euro (más bien un cd a 20). Otra cosa sería, que hubiera por ejemplo descuentos para los conciertos, o cosas así. Bueno, eso suponiendo que el artista de conciertos y sean asequibles (no hablo de precio ahora, sino de cercania, fechas...) Pero en cambio te encuentras con drm, amenazas no ciertas (ahora la ley actúa)
En el caso de las películas y series de tv, en muchas (muchísimas) ocasiones, la pelicula o serie descargada tiene mayor calidad que la que te puedes comprar (mutilación del formato de pantalla, audio en estéreo frente a audio 5.1), no tener que tragarte la advertencia legal que no puedes pasar, en la que encima te tratan de ladrón cuando no lo eres, etc.
Ahora mismo, yo (opinión personal) sólo veo valor añadido en las salas de cine, que te ofrecen una pantalla gigante de la que no puedes disponer en casa, y la posibilidad de ver 3d, que tampoco puedes en casa, y por eso sí que merece la pena pagar. De hecho no hay más que ver la taquilla de avatar por ejemplo.
En cuanto a los libros, las tímidas acciones que los editores españoles están llevando a cabo (libranda) son una puñetera mierda a un precio puñeteramente alto. Cualquier tienducha de barrio puede crear una tienda virtual mil veces mejor, e incluso gratis. No es de recibo que un libro en papel con los gastos de autor + papel + tinta + transporte + comisión libreria, cueste lo mismo o incluso menos que un libro digital con los gastos de autor + web (que como he dicho antes, hay tiendas virtuales gratuítas y muy buenas).

sotanez

#12 Pues yo la gente que conozco que más piratea libros/películas/discos son los que más dinero se gastan en libros/películas/discos, ya que al fin y al cabo son aficionados que compran el original cuando creen que merece la pena. Y hasta la fecha aún no he visto ningún autor de los que más venden (que también son los más pirateados) arruinado, después de tantos años de lloros.

D

#12 aunque tienes la idea de un pirata con un parche en el ojo y robando todo lo que pueda porque se ve que sales poco de tu cueva, me puedes explicar, en éste nuestro país, aparte de criminalizar a lo que tu estúpidamente llamas pirata, que coño ha hecho nuestro gobierno para impulsar los nuevos canales de distribución?.
¿Darle la razón a telefónica para acabar con la neutralidad de la red? ¿Hacer pagar un cánon para utilizar la tecnología para cualquier uso?
No puedes coger a casos particulares de gente particular para generalizar. Porque yo, cabezón, si quiero ver una película, voy al cine, pago cada mes Spotify para poder disponer de música en buena calidad y un buen catálogo a un precio razonable, aunque tu "chachi pais" dentro de poco me vaya a poner trabas para un uso ilimitado del streaming de música.
Lo que no tolero bajo ninguna circunstancia es que cavernícolas como tú me llamen pirata porque baje la discografía de los beatles, porque a mi si todos sus descendientes comen del trabajo de sus antecesores, y hay discográficas viviendo de vender humo, me suda un huevo. Y me parece perfecto que esos discos, lo que hagan sea reproducirse y compartirse de manera infinita, porque sólo así se garantiza la libre difusión de la cultura, llegando ésta a todos los rincones del planeta.
Hay gente que vivís dentro de una cueva y sólo salís para decir gilipolleces.
Es como si yo pensara que todos los meneantes son como tú. Cojones ya.

s

#4 No se puede simplificar así la cosa, y aplicar a los bienes inmateriales los conceptos de los bienes materiales sin más. La aparición de internet es una revolución imparable de una dimensión similar a la aparición de la imprenta, y necesariamente va a producir un nuevo sistema de distribución y consumo de cultura. En estas circunstancias, repito, es importante que se piense cómo gratificar a los creadores por su trabajo, pero también es importante, o más bien, fundamental, que se avance hacia nuevos modos de distribución y consumo de objetos culturales, en vez de, como están haciendo las discográficas, las productoras cinematográficas y, ahora, las editoriales, dedicarse a criminalizar y denunciar a diestro y siniestro.

Por cierto que el otro día leí en Libros y bitios (http://jamillan.com/librosybitios/2010/11/%C2%BFpor-que-hay-personas/) que, según un estudio realizado en Francia, "el pirata típico lee más libros por año (25) que la media, y gasta en libros (entre 250 y 350 euros) más que la media." O sea, que la imagen que tienes probablemente en la cabeza del pirata como un caradura que quiere consumir cultura gratis por la cara, está probablemente muy equivocada...

D

#4 Si tú fotocopias todos los libros que yo escriba y los repartes gratis por el mundo, quién los compra? Por que yo no vivo del aire?

Ya existe una cosa parecida, se llama biblioteca.

Feindesland

#17 Las bibliotecas los compran masivamente. Y pagan un canon, además, que en este momento lo paga el Estado.

D

#18 la comparación de lo digital con lo físico es pésima, si te arreglan el grifo solo te sirve a ti... ejemplificado a tu modo: que veas un auto en la calle no significa que tengas que pagar dicho auto.

#19 si lo paga el estado puede que no sea por mucho tiempo más

D

#19 Da igual, si haces números verás que las bibliotecas "roban" muchísimo dinero. Si 100 personas sacan un libro de 15 euros, se están perdiendo 1500 euros. Por lo visto hay unas 4000 bibliotecas en España. Si de cada una sacan dicho libro cien veces (que me imagino que será el caso de libros como, por ejemplo, Cien Años de Soledad o similares) estamos hablando de 6 millones de euros que dejan de ingresar las editoriales. Por un solo libro. No hay canon que justifique eso. Por no hablar de que la gente se presta los libros, se los pasan de padres a hijos, etc...

En resumen, los escritores siempre las han pasado putas para vender. Internet no va a cambiar eso. Incluso puede hacer que algunos escritores menos mainstream puedan darse a conocer. Así que menos llorar.

r

#4 si a nadie le interesa lo que escribas no te leerán ni cobrando, por lo que la piratería debería ser en ese acso el menor de tus problemas.

campaib

#4 Cada vez que haces una fotocopia te cobran por ello y revierte a las empresas que dicen que gestionan los derechos de autor. Esas empresas cobran un canon indiscriminado por eso mismo en el ámbito digital y además insultan y descalifican. Sigo diciendo lo mismo mientras tenga derecho a ejercer la copia privada lo haré y además dejaré de comprar mientras sigan siendo unos corsarios que se meten en mi bolsillo con la aquiescencia de las autoridades que se dejan impresionar por sus presiones.

s

La Wikipedia en inglés tiene una lista larguísima de libros ficticios: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_fictional_books; y aun así siguen faltando muchísimos, claro...

s

Pues a mí, con todo el respeto, me parece una soberana tontería montar una cruzada para salvar una palabra que de hecho ya no se usa. Los lenguajes están vivos y en continuo movimiento: por un lado se crean neologismos y nuevos significados para las palabras ya existentes; por otro, se abandonan palabras o usos antiguos. Es la evolución natural de todas las lenguas, y de hecho me parece bastante significativo que quienes defienden esta iniciativa sean escritores, y no filólogos, que son los "científicos" del idioma.

s

Pues a mí la aclaración de Moncloa no me aclara nada: "se ha desplazado en un avión militar porque lo hace en calidad de presidente del Gobierno, no como candidato, ya que su asistencia al mitin de Dos Hermanas era para apoyar al candidato socialista, Juan Fernando López Aguilar." ¿Y qué? Si dijera "porque acudía para reunirse institucionalmente con el presidente de Marruecos" o "porque su finalidad era promover el voto, independientemente de partidos", lo habría entendido. Pero ¿acude a un mitin de su partido a apoyar al candidato de su partido, y lo hace como Presidente? No me cuadra.

Y no sé si siempre se hace así, pero no debería hacerse así. En cualquier trabajo, es fundamental distinguir lo que haces como representante de tu cargo y lo que haces como individuo. Por ejemplo, si como Jefe de Relaciones Públicas de mi empresa organizo una fiesta de Nochevieja, tengo que invitar a todo dios, aunque me caigan como una patada en los mismísmos. Si organizo la misma fiesta como Pepito Pérez, puedo invitar a quien me salga de las narices. No sé si me explico.

s

Totalmente de acuerdo. Las últimas declaraciones de la ministra sí que son "asustantes"...