s

#22 si la discusión va por ahí, no puedo llevarte la contraria. Pero el asunto era tu percepción de que no había que estudiarla o no perder el tiempo en hacerlo. Creo que sí hay que estudiarla y revisar fuentes, contrastarlas y sacar lo más aproximado a la realidad. Contando con que hay sesgos premeditados. Pero tu opinión es absolutamente respetable aunque, lógicamente, no la comparta.
Grato debate. Un saludo!

D

#23 Sí, sí, todo lo que hemos hablado no quita que me ratifique en mi primera opinión. Ese es el consejo que le daría a un hijo que me lo pidiese: si no tienes claro qué estudiar ni te mueve ninguna pasión concreta, estudia algo útil y práctico. Obviamente lo decantaría por las Ingenierías o por las ciencias. Hemos tenido un interesante intercambio de pareceres y te lo agradezco. Además, un usuario llamado Casius_Clavius me ha dado un argumento que es para cogerlo y enmarcarlo en alguna de las Salas del Conocimiento Eterno. El caso es que he expresado lo contento que me ponía por su fenomenal argumento y parece que se ha molestado porque no le debatía. Me estoy refiriendo al punto de la discusión. En fin, qué extraña es la mente humana...

s

#17 ¿Es la historia algo que debería estudiarse? Sí. No hay más. Otra debate es la motivación del relato, las fuentes utilizadas, la interpretación que se la da a ese relato en un momento determinado. Pero inútil no es, más bien es todo lo contrario. Por supuesto que no es una ciencia exacta pero de eso no estamos hablando.
Si te diste cuenta hace poco que la Biblia está plagada de contradicciones es porque denostas el conocimiento histórico. La Biblia es un cuento alegórico, tiene su base histórica pero en muy contadas ocasiones. Pero bueno, tu concepción de la historia es una opinión basada en lo que te diga Google o la wikipedia. Que está muy bien pero eso no es estudio histórico.
Y sí, la historia me divierte, me entretiene y hasta es mi trabajo.

D

#21 se nota que la disfrutas y me alegro. Perdona pero yo sí estoy hablando del hecho de que no es una ciencia exacta y por eso no puedo otorgarle el mismo valor objetivo a la teoría de la relatividad de Einstein que al relato de la última batalla de la armada invencible (porque, para más inri, siendo invencible, la derrotaron). Y ese tipo de contrasentidos no suceden en ciencia. Y si suceden entonces el "conocimiento" correspondiente se echa a la basura. Cosa que no sucede en la historia. Ahí no tenéis cubo de la basura. Todo vale, porque "yo lo valgo"... A lo revlon!

s

#22 si la discusión va por ahí, no puedo llevarte la contraria. Pero el asunto era tu percepción de que no había que estudiarla o no perder el tiempo en hacerlo. Creo que sí hay que estudiarla y revisar fuentes, contrastarlas y sacar lo más aproximado a la realidad. Contando con que hay sesgos premeditados. Pero tu opinión es absolutamente respetable aunque, lógicamente, no la comparta.
Grato debate. Un saludo!

D

#23 Sí, sí, todo lo que hemos hablado no quita que me ratifique en mi primera opinión. Ese es el consejo que le daría a un hijo que me lo pidiese: si no tienes claro qué estudiar ni te mueve ninguna pasión concreta, estudia algo útil y práctico. Obviamente lo decantaría por las Ingenierías o por las ciencias. Hemos tenido un interesante intercambio de pareceres y te lo agradezco. Además, un usuario llamado Casius_Clavius me ha dado un argumento que es para cogerlo y enmarcarlo en alguna de las Salas del Conocimiento Eterno. El caso es que he expresado lo contento que me ponía por su fenomenal argumento y parece que se ha molestado porque no le debatía. Me estoy refiriendo al punto de la discusión. En fin, qué extraña es la mente humana...

s

#14 Entonces te lo dijo alguien que sabía del funcionamiento de la democracia pura, cosa que no se enseña en Matemáticas, Física o Química.
Yo creo que la Historia ayuda mucho a entender el mundo que tenemos y, sobre todo, a ser crítico con aquellas distorsiones que los poderes fácticos generan para que nos traguemos tal o cual cosa. Decir que una rama del conocimiento es inútil y luego usarla para argumentar sobre algo actual comparado con el pasado es ciertamente contradictorio.

D

#15 Podemos llegar a estar de acuerdo, pero a mi juicio debería ser un conocimiento "lateral" no dedicado. Es decir, estudiado por sana curiosidad (y encima, para eso está Google, afortunadamente). Lo que no le veo sentido es dedicar una vida intelectual a eso. Encima la historia la escriben los vencedores para más recochineo (y no es necesario ni si quiera que sean batallas encarnizadas). Entonces la historia no es ni siquiera una "ciencia exacta" sino una historia inventada al gusto de los censores de turno. Es simplemente una novela que algunos eruditos nos quieren hacer tragar con patatas. Al hilo de lo que hablamos, el otro día vi que hasta la misma biblia está plagada de contradicciones que no se sostienen. Entonces, para mí (y creo que para muchos) el verdadero conocimiento tiene que tener la categoría de demostrable o... No es conocimiento..., es conjetura. Ahora, si a ti te entretiene o te divierte... Tira palante!

s

#17 ¿Es la historia algo que debería estudiarse? Sí. No hay más. Otra debate es la motivación del relato, las fuentes utilizadas, la interpretación que se la da a ese relato en un momento determinado. Pero inútil no es, más bien es todo lo contrario. Por supuesto que no es una ciencia exacta pero de eso no estamos hablando.
Si te diste cuenta hace poco que la Biblia está plagada de contradicciones es porque denostas el conocimiento histórico. La Biblia es un cuento alegórico, tiene su base histórica pero en muy contadas ocasiones. Pero bueno, tu concepción de la historia es una opinión basada en lo que te diga Google o la wikipedia. Que está muy bien pero eso no es estudio histórico.
Y sí, la historia me divierte, me entretiene y hasta es mi trabajo.

D

#21 se nota que la disfrutas y me alegro. Perdona pero yo sí estoy hablando del hecho de que no es una ciencia exacta y por eso no puedo otorgarle el mismo valor objetivo a la teoría de la relatividad de Einstein que al relato de la última batalla de la armada invencible (porque, para más inri, siendo invencible, la derrotaron). Y ese tipo de contrasentidos no suceden en ciencia. Y si suceden entonces el "conocimiento" correspondiente se echa a la basura. Cosa que no sucede en la historia. Ahí no tenéis cubo de la basura. Todo vale, porque "yo lo valgo"... A lo revlon!

s

#22 si la discusión va por ahí, no puedo llevarte la contraria. Pero el asunto era tu percepción de que no había que estudiarla o no perder el tiempo en hacerlo. Creo que sí hay que estudiarla y revisar fuentes, contrastarlas y sacar lo más aproximado a la realidad. Contando con que hay sesgos premeditados. Pero tu opinión es absolutamente respetable aunque, lógicamente, no la comparta.
Grato debate. Un saludo!

D

#23 Sí, sí, todo lo que hemos hablado no quita que me ratifique en mi primera opinión. Ese es el consejo que le daría a un hijo que me lo pidiese: si no tienes claro qué estudiar ni te mueve ninguna pasión concreta, estudia algo útil y práctico. Obviamente lo decantaría por las Ingenierías o por las ciencias. Hemos tenido un interesante intercambio de pareceres y te lo agradezco. Además, un usuario llamado Casius_Clavius me ha dado un argumento que es para cogerlo y enmarcarlo en alguna de las Salas del Conocimiento Eterno. El caso es que he expresado lo contento que me ponía por su fenomenal argumento y parece que se ha molestado porque no le debatía. Me estoy refiriendo al punto de la discusión. En fin, qué extraña es la mente humana...

s

#10 Bueno, deberías preguntarte cómo eres capaz de saber que la democracia es una pantomima. Puede que lo sepas porque aprendiste cómo funcionaba la democracia en otras épocas de la historia.

D

#13 No, curiosamente me lo dijo (muy bien dicho) un usuario aquí en meneame. Algo que ya sospechaba porque es demasiado histriónico para ser algo verdaderamente serio. En este sentido, creo que fue mi glándula pineal la que me advirtió ya hace algunos años

s

#14 Entonces te lo dijo alguien que sabía del funcionamiento de la democracia pura, cosa que no se enseña en Matemáticas, Física o Química.
Yo creo que la Historia ayuda mucho a entender el mundo que tenemos y, sobre todo, a ser crítico con aquellas distorsiones que los poderes fácticos generan para que nos traguemos tal o cual cosa. Decir que una rama del conocimiento es inútil y luego usarla para argumentar sobre algo actual comparado con el pasado es ciertamente contradictorio.

D

#15 Podemos llegar a estar de acuerdo, pero a mi juicio debería ser un conocimiento "lateral" no dedicado. Es decir, estudiado por sana curiosidad (y encima, para eso está Google, afortunadamente). Lo que no le veo sentido es dedicar una vida intelectual a eso. Encima la historia la escriben los vencedores para más recochineo (y no es necesario ni si quiera que sean batallas encarnizadas). Entonces la historia no es ni siquiera una "ciencia exacta" sino una historia inventada al gusto de los censores de turno. Es simplemente una novela que algunos eruditos nos quieren hacer tragar con patatas. Al hilo de lo que hablamos, el otro día vi que hasta la misma biblia está plagada de contradicciones que no se sostienen. Entonces, para mí (y creo que para muchos) el verdadero conocimiento tiene que tener la categoría de demostrable o... No es conocimiento..., es conjetura. Ahora, si a ti te entretiene o te divierte... Tira palante!

s

#17 ¿Es la historia algo que debería estudiarse? Sí. No hay más. Otra debate es la motivación del relato, las fuentes utilizadas, la interpretación que se la da a ese relato en un momento determinado. Pero inútil no es, más bien es todo lo contrario. Por supuesto que no es una ciencia exacta pero de eso no estamos hablando.
Si te diste cuenta hace poco que la Biblia está plagada de contradicciones es porque denostas el conocimiento histórico. La Biblia es un cuento alegórico, tiene su base histórica pero en muy contadas ocasiones. Pero bueno, tu concepción de la historia es una opinión basada en lo que te diga Google o la wikipedia. Que está muy bien pero eso no es estudio histórico.
Y sí, la historia me divierte, me entretiene y hasta es mi trabajo.

D

#21 se nota que la disfrutas y me alegro. Perdona pero yo sí estoy hablando del hecho de que no es una ciencia exacta y por eso no puedo otorgarle el mismo valor objetivo a la teoría de la relatividad de Einstein que al relato de la última batalla de la armada invencible (porque, para más inri, siendo invencible, la derrotaron). Y ese tipo de contrasentidos no suceden en ciencia. Y si suceden entonces el "conocimiento" correspondiente se echa a la basura. Cosa que no sucede en la historia. Ahí no tenéis cubo de la basura. Todo vale, porque "yo lo valgo"... A lo revlon!

s

#22 si la discusión va por ahí, no puedo llevarte la contraria. Pero el asunto era tu percepción de que no había que estudiarla o no perder el tiempo en hacerlo. Creo que sí hay que estudiarla y revisar fuentes, contrastarlas y sacar lo más aproximado a la realidad. Contando con que hay sesgos premeditados. Pero tu opinión es absolutamente respetable aunque, lógicamente, no la comparta.
Grato debate. Un saludo!

s

Tal y como está redactada la pregunta habría que hablar del período 1843-1845 y listo. Reinado efectivo es el periodo en el que se reina con todos los derechos. El problema es ese 1833 que puede ser que lo líe todo.

s

#2 La Historia no sirve para nada. Exacto, vayamos a lo útil y práctico dejémonos de inutilidades como el estudio de las dictaduras, de los pasos necesarios para implantar un sistema liberal (reinado de Isabel II), el origen y desarrollo del Carlismo que tan importante ha sido para los conciertos vasco y navarro (reinado de Isabel II), los primeros partidos políticos de nuestra historia (reinado de Isabel II), los intentos de redistribución de la tierra para hacer avanzar el país (reinado de Isabel II)...

Si nos basáramos en la practicidad de algo para estudiarlo llegaría un momento en el que las actitudes políticas e ideológicas, económicas, culturales y sociales no tendrían paralelismos con el pasado, porque no lo recordaríamos, y los problemas regresarían nuevamente. Es una oda a la incultura y al cenutrismo decir que solo hay que estudiar lo que es práctico.

D

#5 jajaja sabía que mi comentario levantaría ampollas. Se ve que me he levantado con ganas de hacer gimnasia mental con los discrepantes o discrepantas como tú. Bien, ante todo, gracias por discrepar. Veo que le das una posible practicidadcal estudio de "esa" historia para que sirva de apoyo al mejor ejercicio de la política. Pero ahí está el verdadero problema de base que quiero señalar ahora: la misma política es una burda pantomima. Una representación teatral, mientras que el "verdadero poder" va por utros caminos muy diferentes. Así que todo lo que sirva para apoyar cosas que realmente no son auténticas (en mi natural ejercicio de libertad de expresión) yo las tacho de Inútiles. Ahora tú si quieres o si puedes, por favor, te lo ruego, dime algo que justifique realmente el estudio de "esa" historia...

s

#10 Bueno, deberías preguntarte cómo eres capaz de saber que la democracia es una pantomima. Puede que lo sepas porque aprendiste cómo funcionaba la democracia en otras épocas de la historia.

D

#13 No, curiosamente me lo dijo (muy bien dicho) un usuario aquí en meneame. Algo que ya sospechaba porque es demasiado histriónico para ser algo verdaderamente serio. En este sentido, creo que fue mi glándula pineal la que me advirtió ya hace algunos años

s

#14 Entonces te lo dijo alguien que sabía del funcionamiento de la democracia pura, cosa que no se enseña en Matemáticas, Física o Química.
Yo creo que la Historia ayuda mucho a entender el mundo que tenemos y, sobre todo, a ser crítico con aquellas distorsiones que los poderes fácticos generan para que nos traguemos tal o cual cosa. Decir que una rama del conocimiento es inútil y luego usarla para argumentar sobre algo actual comparado con el pasado es ciertamente contradictorio.

D

#15 Podemos llegar a estar de acuerdo, pero a mi juicio debería ser un conocimiento "lateral" no dedicado. Es decir, estudiado por sana curiosidad (y encima, para eso está Google, afortunadamente). Lo que no le veo sentido es dedicar una vida intelectual a eso. Encima la historia la escriben los vencedores para más recochineo (y no es necesario ni si quiera que sean batallas encarnizadas). Entonces la historia no es ni siquiera una "ciencia exacta" sino una historia inventada al gusto de los censores de turno. Es simplemente una novela que algunos eruditos nos quieren hacer tragar con patatas. Al hilo de lo que hablamos, el otro día vi que hasta la misma biblia está plagada de contradicciones que no se sostienen. Entonces, para mí (y creo que para muchos) el verdadero conocimiento tiene que tener la categoría de demostrable o... No es conocimiento..., es conjetura. Ahora, si a ti te entretiene o te divierte... Tira palante!

s

#17 ¿Es la historia algo que debería estudiarse? Sí. No hay más. Otra debate es la motivación del relato, las fuentes utilizadas, la interpretación que se la da a ese relato en un momento determinado. Pero inútil no es, más bien es todo lo contrario. Por supuesto que no es una ciencia exacta pero de eso no estamos hablando.
Si te diste cuenta hace poco que la Biblia está plagada de contradicciones es porque denostas el conocimiento histórico. La Biblia es un cuento alegórico, tiene su base histórica pero en muy contadas ocasiones. Pero bueno, tu concepción de la historia es una opinión basada en lo que te diga Google o la wikipedia. Que está muy bien pero eso no es estudio histórico.
Y sí, la historia me divierte, me entretiene y hasta es mi trabajo.

s

Y que toda tu vida orbite alrededor del termo eléctrico. Que la lavadora, el lavavajillas, la plancha y el aire acondicionado se plieguen a las exigencias del termo eléctrico.
Vaya artículo.

s

A mí me encantaba Carlos Sainz, lo disfruté una barbaridad en mis años mozos. Tenía sus coches en miniatura. Pero me parece que Kankunnen era mejor que él (ganó 4 mundiales) aunque Makinen (que también ganó 4) no estaba a su altura. Ni que decir tiene que Loeb (9 mundiales) debería, por resultados, ser el mejor.

kumo

#7 Por lo que he visto, no se han tenido en cuenta sólo los resultados y ha sido el públíco el que ha decidido. En esto es muy difícil hacer números porque, y esto lo he visto muchoe n MotoGP, con los cambios de reglas y circuitos, algunas cosas quedan falseadas y tienes que ir poniendo asteriscos en todo. Piensa en la trayectoria de Sainz y en cuantos coches, marcas y rallies diferentes, bajo diferentes normas ha corrido. Lo que a lo mejor lo hace más completo a los ojos de la gente. De hecho, ya has visto su participación en el Dakar, que salvo el Rally Raid antiguo, poco tiene que ver con el WRC.

A veces son los títulos y a veces son las condiciones en las que se ganan esos títulos.

En el caso de Sainz cuesta decir que no se lo merece porque no es verdad.


* Mira Agostini Vs Rossi. Es difícil decidir, cuando han corrido en épocas tan diferentes. Por ejemplo, en la de Agostini podías participar en varias categorías simultaneamente.

frg

#20 En MotoGP no hay duda. Márquez (el de nombre Marc) es el puto amo, aunque no tenga tantos remiendos como algunos de los "clasicos".

D

#32 Ahora. Pero ha llegado con un Rossi viejo, un Lorenzo que acabó un poco mermado piscológicamente con el accidente de Marco Simoncelli (lo digo sin tapujos), con un Pedrosa que siempre fue un segundón y cuando estuvo 100% nunca consiguió nada y con Casey Stoner retirado.

No digo que sea bueno, pero ha sabido cuando llegar a GP.

D

#57 Y Rossi que? También se pegó contra leyendas, ya en su final, claro.

La excusa del tiempo no vale, antes era de otra forma, si. Pero no tiene porqué ser más difícil.

frg

#57 Perdona que me ría, pero se batió con algunos de los más grandes, siendo un pringao, y los tumbó. Desconozco si la decadencia de Lorenzo se aceleró con el accidente de Simoncelli, pero empezó mucho antes, cuando trataba (no se lo que hará ahora, pero sospecho que lo mismo) a sus colaboradores como mierda.

D

#80 Desconozco el trato de Lorenzo con otra gente.
El primer año de Marquez ganó por una lesión de Lorenzo. Dónde este corrió lesionado y en la última carrera Rossi dejaba espacio a Marquez sin un intento de adelantamiento por su parte (fue una de las imagenes más vergonzosas). Me acuerdo que Jorge retrasaba y retrasaba, todo el mundo apelotonado (e incluso más de un amago de caerse de lo lentos que iban) y lo más irrisorio nadie intentando adelantar a nadie.

Siguiente año ganó Marquez de nuevo.

Al siguiente ganó Lorenzo.

Pero vamos, comparar al Lorenzo actual (que se fue por pasta o por el mal rollo con su compañero Rossi) y al Rossi actual con el Stoner, Rossi o Lorenzo del 2009... Pues no sé. O eso, o te refieres a otros DE LOS MÁS GRANDES que no sé que pilotos son esos.

E

#32 marquez es un número uno sin duda. Y va a ser el mejor de la historia no hay duda, por mucho que nos pese a los rossistas

frg

#63 Te honra. Conozco infinidad de "Rosistas", y pocos son capaces de pensar, y menos de decir lo mismo.

s

#20 de acuerdo 100%

NotVizzini

#20 A mi me parecen concursos de popularidad más que otra cosa

La discusión es vieja y no se saldará nunca, salvo un algo que algunos no tienen claro, al menos hasta el momento, los nuevos siempre son puramente mejores que "los viejos", los viejos solo serían mejores que los nuevos si les hacemos viajar en el tiempo para que vivan y entrenen como los nuevos.

Koby Briant es mejor que Jordan, Pippen o Magic.

Nadal, Jockovic y Federer mejor que los anteriores.

Los 10 primeros de mOtogp o f1 dejarian atrás a cualquiera de la epoca de los 80 con los coches/motos de los 80(o los 70, 60...), si pudieran compararles con las mismas edades.

Los ajedrecistas de hoy ganarian a cualquiera de los grandes maestros de decadas pasadas.

Simplemente los "nuevos" entrenan mas y mejor, compiten contra mejores y tienen detrás una profesionalización mayor. (Y en la mayoría de casos además empiezan antes y mas intensamente)

La duda solo está en las "diferencias de merito" de haberlo conseguido vs mejor competencia o vs mas riesgo.


Seguro que se os ocurre alguna excepción, algun deporte que se ha ido a menos o similar

NotVizzini

#52 de ahí que también algunos valoremos muy mucho aquellos que "saltan generaciones", p.e.: Jordan, Alonso o Hamilton, Rossi o Nieto(veremos si MM), Sainz etc

A

#20 Colin McRae, Jean Ragnotti, Ari Vatanen, Massimo Biasion, Juha Kankkunen, Walter Röhrl....

Muchos en las mismas, o, peores condiciones como los que participaron en grupo b; coches mucho más potentes y sin ayudas...

Joice

#7 Sainz es un piloto muy completo, lo ha sido durante toda su carrera. Y perseverante como el que más. Entre él y Sebastien Loeb, creo que Loeb es mejor (con supuestamente el mismo coche le venció casi siempre). No obstante, por carisma y palmarés, me parece un título acertado.

garuse

#7 Aqui entrariamos en la dialectica de si el mejor es quien más titulos ha ganado o los titulos son circunstanciales.

Normalmente y por desgracia, se asocian los titulos con excelencia.

Y la referencia metida con calzador, ya es cosa vuestra.

soaptrap

#7 Kankunnen era mejor que él (ganó 4 mundiales

Con tres marcas diferentes. El primer mundial en un Grupo B, además: el Peugeot 205 Turbo 16 Evo 2 de 550 caballos.

s

#1 #2 Ojalá que esto no suponga un repunte. Los padres tienen que trabajar y los niños ir a clase pero me pregunto:
-¿qué instituto de España está preparado para tener clases con más de 2 metros de separación entre alumnos?
-¿cómo se van a desarrollar los recreos? ¿Cómo se impedirá que se junten?
-¿Quién va a ir a recoger a los niños? ¿Los abuelos?
Entiendo que 2° de Bachillerato y 4°ESO tenga que ir pero el resto no debería. Pensad en qué ocurriría con un nuevo brote. Y una última pregunta: ¿los profesores van a trabajar presencialmente con los alumnos que van y telemáticamente con los que se quedan en casa?

ioxoi

#3 el tema es que los adultos si podemos ir en metro a trabajar, trabajar en una oficina, fábrica o cara al público, comer en un comedor de empresa, tomarte una cervecitas con los compis y volver del trabajo tras ir a comprar a una gran superficie.
Si está maduro para esto, también lo está para los peques, el problema es que hasta que no se congelen los contagios hay muchas cosas que deberían seguir paralizadas.
Y finalmente el tema de los colegios es más cuestión de financiación autonómica que realmente riesgos mayores que los que asumimos los adultos.

D

#2 cc#1 #3
La cuestión es que si se decide que en septiembre haya clases presenciales, hay muchas dificultades para las que hasta ahora no se han dado respuesta.
Copio aquí el comentario de una maestra porque es muy ilustrativo:

"Un poco vergonzoso lo de que se vuelva a trabajar de 0 a 6 ¿no? Preguntas varias... Como pensáis que se mantiene el distanciamiento de 2m con niños de 0 a 6 años? Cómo hacer que no se quiten una mascarilla un niño de 1, 2 y 3 años? Cómo hacer, mejor dicho, que se la pongan muchos de ellos? Como pensáis que se cambian pañales con 2m de distancia? Cómo pensáis que pueden cambiarse de guantes por cada niño y por cada acción que hagan con ellos sus educadoras? Cómo pensáis que se puede reforzar un vínculo en un nuevo periodo de adaptación? Porque ya os digo yo que después de meses van a llorar... y mucho... Y van a necesitar brazos y cariño... No sé... Hay alguna técnica para hacerlo con 2m de distancia? Espera, que no me he enterado bien.... Cómo pensáis que se les puede quitar las mascarillas y ponerles otra para comer y después de comer? Las traerán de sus casas? 2 x cada día? Guardadas junto a los baberos y a su ropa infectada después de tocar todo en los patios? Al menos estarán marcadas, no... ? Porque con esto tenemos un problemita con los abrigos, imagínate para marcar 2 mascarillas diarias por niño... Cómo pensáis que sus educadoras pueden no infectarlas al cogerlas después de tocar de todo con guantes? Ni qué hablar del aula de bebés... Excepto cogerles con escavadoras, no se me ocurre opción... Pero espera, que voy a hilar más fino, oye... Resulta que todo el mundo se pasa la vida diciendo que las "guarderías" (escuelas infantiles, hablando con algo de propiedad), son un foco de infección... Pero ojo! Que en medio de una pandemia mundial, nuestro país decide que junto a los colegios en segundo ciclo de infantil, son las primeras en abrir.... Eso sí, hay menos riesgo a que los adolescentes acudan a los centros. Sabéis por qué? Porque los colegios cierran en julio y las escuelas infantiles no. Y a la vez, me resulta contradictorio que un niño de 6 años, de 7, 8, 9...se pueda quedar en su casa solo mientras sus padres trabajan... Muy bien señor Sánchez. Ud. sí que sabe. Por cierto, y hablando de todo un poco...Un aplauso para el lumbreras que haya pensado todo esto. Siga en su carrera con la UE para reactivar la economía, que me va a gustar escuchar la oleada de gente que nos va a apalear a las educadoras y educadores, una vez más, por no mantener la seguridad y las medidas de higiene y haya un rebrote de los que se van a enterar en su querida UE y que van a hacer HISTORIA”.

D

#3
Gracias por tu comentario

s

“Como hacemos con el Mar Menor”, añadió.

s

Normalmente los tornados no avisan y por eso suelen pillar por sorpresa.

s

La Administración Educativa en general (autonómica y estatal) no sabe realmente cómo llevar esta situación. Algunas autonomías han facilitado plataformas para la comunicación entre el profesor y el alumno, otras han hecho un “sálvese quien pueda”. No es posible hacer frente a las dificultades de alumnos que no tienen recursos para tener una conexión a internet y no digamos ya un ordenador. La Educación es contacto, es comunicación cercana y directa, es empatía, solidaridad y asistencial.
Al alumno hay que ayudarlo a muchas cosas, no únicamente a que aprendan matemáticas o lengua, hay que ayudarle a interiorizar muchas cosas que no aparecen en ningún libro: frustración, esfuerzo, responsabilidad, planificación, educación emocional, etc. Evaluar a un alumno a partir del confinamiento me parece una barbaridad porque es otro tipo de ayuda lo que necesitan. Para todos es una situación anómala, pero sobre todo lo es para los niños que no llegan a comprender bien cómo es posible que no puedan ver a sus amigos. Tengo alumnos que me escriben diciéndome que tienen ganas de volver al cole y me parece que mandarles tareas, evaluarlas, ponerles las correcciones y devolvérselas como si fuésemos máquinas (y como si ellos también lo fueran) es una mezquindad.
Ahora hay que ayudarles en otras circunstancias: problemas de salud en casas, el abuelo o abuela que saben que está en el hospital y puede que no vuelvan a ver, el ERTE que le han hecho a los padres, el no poder jugar con sus amigos, el no poder salir de casa...
Los gobiernos muestran, una vez más, el total desconocimiento del concepto educativo al creer que son datos y datos, evaluación y evaluación, como si la escuela fuese una fábrica de producción en cadena.

Para #4 A los profesores nadie nos ha enseñado a dar clase por teleconferencia usando herramientas tecnológicas para una formación no presencial. Nuestra formación es presencial, sabemos muchas técnicas para eso. Yo jamás me había grabado un vídeo para explicar la Guerra Civil y ya lo he hecho pero cuidado que eso no implica a que todos los profesores tengan que saber hacerlo. Unos tendrán más capacidades y otros menos, igual que con los alumnos.

autonomator

#6 espero de verdad que exista alguien dentro de la administración que se de cuenta de las frustraciones, desasosiego y tristeza que impera en estos momentos y se dejen de historias curriculares y programáticas.

autonomator

#6 me viene a la cabeza lo de la palmadita en la espalda.
Ahora mismo solo hay colleja y no molestes.

s

“Y si es sospechoso de tener el virus le dejamos con esa jauría de perros hambrientos para que juegue un rato. ¿Alguien quiere mascarillas?” -han añadido.

s

Buambulancia para los millenials y para la generación Z también, que lo están pasando muy mal en casa con Netflix