topolivan

Curioso que me echaras en cara mi comentaio anterior supuestamente "irrespetuoso". Valiente hipócrita.

topolivan

#10
Muy de acuerdo.
Creo que algunos son simplemente lo que les parece cuando les parece, sin atender a la coherencia argumental.

topolivan

#37 Perdona, te respondí en #38 y de alguna manera borré el hash, así que no sale como respuesta...

topolivan

Más libres en lo económico, es más capitalista. Dices que no tiene nada quever pero no explicas por qué.

En 1990 había más de un 40% de pobreza en Chile. Ahora ronda el 8%. Obviamente, la situación en Chile es lejos de la ideal y de ahí las protestas, pero aun así, hay 4 veces menos pobres que antes. Así que no es necesaria la demagogia.

"Y como eso no va a pasar..." O sea, que propones una cosa, pero tomas la decisión por los demás. Cómo se te ve el plumero autoritario.
Por mucho que digas que te preocupa erradicar la pobreza, parece que no entiendes que los mecanismos más efectivos para erradicarla pasan por dar más libertad a la gente (y no menos) para que organice sus vidas como mejor lo parezca.

La beneficencia es por naturaleza algo voluntario. Como las asociaciones de ayuda mutua. El altruismo es una de las más altas virtudes humanas ,sin embargo, lo que tú dices de "beneficencia impuesta" no es más que extorsión, y no tiene nada que ver con la virtud. Amén de los riesgo que conlleva el dar poder a un estado para recaudar y distribuir como mejor le plazca. Tenemos evidencia de sobra en este sentido...

topolivan

#37 Perdona, te respondí en #38 y de alguna manera borré el hash, así que no sale como respuesta...

tremebundo

#38
los mecanismos más efectivos para erradicar la pobreza pasan por dar más libertad a la gente

El altruismo es una de las más altas virtudes humanas

La "beneficencia impuesta" no es más que extorsión.

Yo creo que ya he tenido bastante ración de blandiblú neoliberal por hoy.
Bye.

topolivan

#35 Beneficencia o sociedades de ayuda mutua. Además, en los estados más libres es donde se erradica más rápidamente la pobreza. Por ejemplo, mira la evolución de Chile desde 1990 hasta ahora. O Singapur.
Si el Estado es tan bueno, por qué cada vez crece más (en % del PIB) y los servicios van a peor?

Por cierto, si he descrito como piensas, entonces eso que dijiste antes de que "si uno no paga impuestos, entonces que no reciba servicios" es mentira. Has dicho también que quien no desee los servicios estatales que pague lo público aun así. Aclárate.

Y hablando de respeto, pregúntate si tu última frase no fue irrespetuosa.

tremebundo

#36 Has identificado el concepo "más libres" con "más capitalistas" y, en mi opinión, no tiene que ver.
En cuanto a lo de Chile, tienes razón: fíjate como están ahora sus calles. Han salido todos en masa a las calles a darle las gracias al neoliberalismo.
Si vuelves a leer mi mensaje, verás que lo que digo es que a los que no queréis pagar impuestos, se os permita, pero que no participéis de los servicios públicos.
Y como eso no va a pasar, por supuesto que tenéis que sufragar los servicios públicos también los que contratais privados. En mi estado imaginario, los millones de compatriotas pobres que existen, tienen derecho a la sanidad y a la educación. Y esa beneficencia de la que tú hablas, la tenemos pagar entre todos, hasta los que no queréis.

topolivan

#37 Perdona, te respondí en #38 y de alguna manera borré el hash, así que no sale como respuesta...

topolivan

#33 Ya veo que prefieres la ensalada de términos progres a realmente aclarar el argumento que defiendes.

A ver si te entiendo:
No tienes problemas que alguien no page impuestos, siempre y cuando no reciba servicios de estado. --> Hasta aquí estamos de acuerdo.
Pero no quieres que haya libre competencia para que quien no pague impuestos, pueda elegir otro proveedor que mejor se le ajuste. --> Ahá, se te ve el plumero. Básicamente quieres que quien no pase por el aro del Estado que pague una penalización injusta (pagar la pública + la privada)

Ya veo tu sentido de justicia, así que no me vengas con la palabra democracia en la boca, que te queda grande.

tremebundo

#34 Sí. Has descrito como pienso. Más o menos, habría que matizar algunas cosas.
Solo me quedaría preguntarte algo, solo por curiosidad.
En tu estado de libre competencia para todos los servicios que necesitamos ¿qué podrían hacer los millones de personas pobres que viven en tu país y que no podrían pagarlos?
Y lo último: no me vengas con la palabra democracia en la boca, que te queda grande.
¿Eso no es un poco irrespetuoso?

topolivan

#35 Beneficencia o sociedades de ayuda mutua. Además, en los estados más libres es donde se erradica más rápidamente la pobreza. Por ejemplo, mira la evolución de Chile desde 1990 hasta ahora. O Singapur.
Si el Estado es tan bueno, por qué cada vez crece más (en % del PIB) y los servicios van a peor?

Por cierto, si he descrito como piensas, entonces eso que dijiste antes de que "si uno no paga impuestos, entonces que no reciba servicios" es mentira. Has dicho también que quien no desee los servicios estatales que pague lo público aun así. Aclárate.

Y hablando de respeto, pregúntate si tu última frase no fue irrespetuosa.

tremebundo

#36 Has identificado el concepo "más libres" con "más capitalistas" y, en mi opinión, no tiene que ver.
En cuanto a lo de Chile, tienes razón: fíjate como están ahora sus calles. Han salido todos en masa a las calles a darle las gracias al neoliberalismo.
Si vuelves a leer mi mensaje, verás que lo que digo es que a los que no queréis pagar impuestos, se os permita, pero que no participéis de los servicios públicos.
Y como eso no va a pasar, por supuesto que tenéis que sufragar los servicios públicos también los que contratais privados. En mi estado imaginario, los millones de compatriotas pobres que existen, tienen derecho a la sanidad y a la educación. Y esa beneficencia de la que tú hablas, la tenemos pagar entre todos, hasta los que no queréis.

topolivan

#37 Perdona, te respondí en #38 y de alguna manera borré el hash, así que no sale como respuesta...

topolivan

#31 Bueno, bueno, esos sectores existen de modo privado, con muchas limitaciones, y además, tienes que seguir pagando la pública te guste o no.
Así que si quieres privado, tienes que pagar 2 veces. No es precisamente un escenario de libre competencia, no crees?
Y el Estado existe, si no mira tu nómina. A mí no me metas en ese saco que yo no confisco bienes a nadie.

tremebundo

#32 Por supuesto que no es un escenario de libre competencia. Y no tiene porqué serlo.
Eso tan solo es un dogma falso del catecismo neoliberal.
Y tú y yo somos los que decidimos la conformación y las leyes de nuestro estado. No sé si recuerdas cómo va el rollo ese de la democracia...

topolivan

#33 Ya veo que prefieres la ensalada de términos progres a realmente aclarar el argumento que defiendes.

A ver si te entiendo:
No tienes problemas que alguien no page impuestos, siempre y cuando no reciba servicios de estado. --> Hasta aquí estamos de acuerdo.
Pero no quieres que haya libre competencia para que quien no pague impuestos, pueda elegir otro proveedor que mejor se le ajuste. --> Ahá, se te ve el plumero. Básicamente quieres que quien no pase por el aro del Estado que pague una penalización injusta (pagar la pública + la privada)

Ya veo tu sentido de justicia, así que no me vengas con la palabra democracia en la boca, que te queda grande.

tremebundo

#34 Sí. Has descrito como pienso. Más o menos, habría que matizar algunas cosas.
Solo me quedaría preguntarte algo, solo por curiosidad.
En tu estado de libre competencia para todos los servicios que necesitamos ¿qué podrían hacer los millones de personas pobres que viven en tu país y que no podrían pagarlos?
Y lo último: no me vengas con la palabra democracia en la boca, que te queda grande.
¿Eso no es un poco irrespetuoso?

topolivan

#35 Beneficencia o sociedades de ayuda mutua. Además, en los estados más libres es donde se erradica más rápidamente la pobreza. Por ejemplo, mira la evolución de Chile desde 1990 hasta ahora. O Singapur.
Si el Estado es tan bueno, por qué cada vez crece más (en % del PIB) y los servicios van a peor?

Por cierto, si he descrito como piensas, entonces eso que dijiste antes de que "si uno no paga impuestos, entonces que no reciba servicios" es mentira. Has dicho también que quien no desee los servicios estatales que pague lo público aun así. Aclárate.

Y hablando de respeto, pregúntate si tu última frase no fue irrespetuosa.

tremebundo

#36 Has identificado el concepo "más libres" con "más capitalistas" y, en mi opinión, no tiene que ver.
En cuanto a lo de Chile, tienes razón: fíjate como están ahora sus calles. Han salido todos en masa a las calles a darle las gracias al neoliberalismo.
Si vuelves a leer mi mensaje, verás que lo que digo es que a los que no queréis pagar impuestos, se os permita, pero que no participéis de los servicios públicos.
Y como eso no va a pasar, por supuesto que tenéis que sufragar los servicios públicos también los que contratais privados. En mi estado imaginario, los millones de compatriotas pobres que existen, tienen derecho a la sanidad y a la educación. Y esa beneficencia de la que tú hablas, la tenemos pagar entre todos, hasta los que no queréis.

topolivan

#37 Perdona, te respondí en #38 y de alguna manera borré el hash, así que no sale como respuesta...

topolivan

#29 Estoy de acuerdo contigo, siempre y cuando el estado no se reservara para sí el monopolio de los servicios que tú dices y permitiera la libre competencia.

tremebundo

#30 Tienes educación privada, sanidad privada y seguridad privada. No hay monopolio.
Y el estado no existe, somos tú y yo.

topolivan

#31 Bueno, bueno, esos sectores existen de modo privado, con muchas limitaciones, y además, tienes que seguir pagando la pública te guste o no.
Así que si quieres privado, tienes que pagar 2 veces. No es precisamente un escenario de libre competencia, no crees?
Y el Estado existe, si no mira tu nómina. A mí no me metas en ese saco que yo no confisco bienes a nadie.

tremebundo

#32 Por supuesto que no es un escenario de libre competencia. Y no tiene porqué serlo.
Eso tan solo es un dogma falso del catecismo neoliberal.
Y tú y yo somos los que decidimos la conformación y las leyes de nuestro estado. No sé si recuerdas cómo va el rollo ese de la democracia...

topolivan

#33 Ya veo que prefieres la ensalada de términos progres a realmente aclarar el argumento que defiendes.

A ver si te entiendo:
No tienes problemas que alguien no page impuestos, siempre y cuando no reciba servicios de estado. --> Hasta aquí estamos de acuerdo.
Pero no quieres que haya libre competencia para que quien no pague impuestos, pueda elegir otro proveedor que mejor se le ajuste. --> Ahá, se te ve el plumero. Básicamente quieres que quien no pase por el aro del Estado que pague una penalización injusta (pagar la pública + la privada)

Ya veo tu sentido de justicia, así que no me vengas con la palabra democracia en la boca, que te queda grande.

tremebundo

#34 Sí. Has descrito como pienso. Más o menos, habría que matizar algunas cosas.
Solo me quedaría preguntarte algo, solo por curiosidad.
En tu estado de libre competencia para todos los servicios que necesitamos ¿qué podrían hacer los millones de personas pobres que viven en tu país y que no podrían pagarlos?
Y lo último: no me vengas con la palabra democracia en la boca, que te queda grande.
¿Eso no es un poco irrespetuoso?

topolivan

#35 Beneficencia o sociedades de ayuda mutua. Además, en los estados más libres es donde se erradica más rápidamente la pobreza. Por ejemplo, mira la evolución de Chile desde 1990 hasta ahora. O Singapur.
Si el Estado es tan bueno, por qué cada vez crece más (en % del PIB) y los servicios van a peor?

Por cierto, si he descrito como piensas, entonces eso que dijiste antes de que "si uno no paga impuestos, entonces que no reciba servicios" es mentira. Has dicho también que quien no desee los servicios estatales que pague lo público aun así. Aclárate.

Y hablando de respeto, pregúntate si tu última frase no fue irrespetuosa.

topolivan

#21 Pues una redistribución involuntaria de lo previamente confiscado, siguiendo criterios políticos y no los que se ajusten a tu bienestar.
En cualquier caso, mi punto inicial se mantiene.

tremebundo

#28 A mí me encantaría que la gente que defiende el no pagar impuestos, no se los cobrasen. Y que no tuviesen acceso a la sanidad publica, a la enseñanza pública, que tuviesen que pagar la intervenciones policiales si las necesitasen, las de los bomberos, etc.

topolivan

#29 Estoy de acuerdo contigo, siempre y cuando el estado no se reservara para sí el monopolio de los servicios que tú dices y permitiera la libre competencia.

tremebundo

#30 Tienes educación privada, sanidad privada y seguridad privada. No hay monopolio.
Y el estado no existe, somos tú y yo.

topolivan

#31 Bueno, bueno, esos sectores existen de modo privado, con muchas limitaciones, y además, tienes que seguir pagando la pública te guste o no.
Así que si quieres privado, tienes que pagar 2 veces. No es precisamente un escenario de libre competencia, no crees?
Y el Estado existe, si no mira tu nómina. A mí no me metas en ese saco que yo no confisco bienes a nadie.

tremebundo

#32 Por supuesto que no es un escenario de libre competencia. Y no tiene porqué serlo.
Eso tan solo es un dogma falso del catecismo neoliberal.
Y tú y yo somos los que decidimos la conformación y las leyes de nuestro estado. No sé si recuerdas cómo va el rollo ese de la democracia...

topolivan

#33 Ya veo que prefieres la ensalada de términos progres a realmente aclarar el argumento que defiendes.

A ver si te entiendo:
No tienes problemas que alguien no page impuestos, siempre y cuando no reciba servicios de estado. --> Hasta aquí estamos de acuerdo.
Pero no quieres que haya libre competencia para que quien no pague impuestos, pueda elegir otro proveedor que mejor se le ajuste. --> Ahá, se te ve el plumero. Básicamente quieres que quien no pase por el aro del Estado que pague una penalización injusta (pagar la pública + la privada)

Ya veo tu sentido de justicia, así que no me vengas con la palabra democracia en la boca, que te queda grande.

topolivan

#14 Recaudar impuestos es confiscar, lo llames como lo llames y sea legal o no.
Por eso se llaman "impuestos" y no "voluntarios"

JohnnyQuest

#15 Y la obligación de auxilio es una imposición también. Si alguna vez ves un atropello y tienes que ayudar a la víctima, acuérdate de que es por imperativo judeomasonicocomunista.

tremebundo

#15 Y al hecho de gastarlos para pagar a tu médico, maestro y al policía ¿como lo llamas?

topolivan

#21 Pues una redistribución involuntaria de lo previamente confiscado, siguiendo criterios políticos y no los que se ajusten a tu bienestar.
En cualquier caso, mi punto inicial se mantiene.

tremebundo

#28 A mí me encantaría que la gente que defiende el no pagar impuestos, no se los cobrasen. Y que no tuviesen acceso a la sanidad publica, a la enseñanza pública, que tuviesen que pagar la intervenciones policiales si las necesitasen, las de los bomberos, etc.

topolivan

#29 Estoy de acuerdo contigo, siempre y cuando el estado no se reservara para sí el monopolio de los servicios que tú dices y permitiera la libre competencia.

tremebundo

#30 Tienes educación privada, sanidad privada y seguridad privada. No hay monopolio.
Y el estado no existe, somos tú y yo.

topolivan

#31 Bueno, bueno, esos sectores existen de modo privado, con muchas limitaciones, y además, tienes que seguir pagando la pública te guste o no.
Así que si quieres privado, tienes que pagar 2 veces. No es precisamente un escenario de libre competencia, no crees?
Y el Estado existe, si no mira tu nómina. A mí no me metas en ese saco que yo no confisco bienes a nadie.

topolivan

Sé de la existencia de este parque gracias a Extremoduro.
Robe y su conciencia ecológica

mmpulido

#8 Lo próximo venir a conocerlo.

topolivan

#11 Os recomiendo el libro The Bitcoin Standard.
Tras leerlo corréis a comprar oro y bitcoin, seguro, y si no, una buena lectura sobre el patrón oro y el "dinero fuerte" en general.

topolivan

#41 De nuevo, que haya facilidad para el despido no significa necesariamente que haya un mercado laboral desmantelado.
Precisamente porque si te pueden despedir fácil, es más probable que otra empresa te contrate (y asuma más riesgos al contratar personal, que, si les sale rana, pueden despedir).
A la vista está que el paro irlandés está en una cifra a la que ya nos gustaría en España.

Por otro lado, si tienes algunos datos que muestren lo que comentas , la verdad que te lo agradecería. Un saludo!

R

#43 ¿Que datos exactamente me pides? Puedo mirar. Sobre el tema de ser un paraíso fiscal, el paro o...

topolivan

#44 Pues algo que de soporte a lo que comentas.

topolivan

#33 No estás hablando del tema que he remarcado. Yo critico la aserci'on de que el mercado laboral est'a "desmantelado". Que es obviamente falso.

R

#40 en Irlanda? Pues tengo entendido que no es fácil echarte sin más, pero se hace constantemente y te pagan un mes o dos y fuera.

Por otro lado, mucha gente esta en el paro Irlandés para siempre, porque salvo algunos sectores se paga una mierda en general ya que el coste de la vida es alto y los impuestos son altos también.

Con un seguro médico de 1200€ o 1500€ al año, si te resfrias y vas al médico (olvidate del típico Hospital, mutua o urgencias porque esto es un circo) tienes que pagar 50€ a toca teja. Y luego los antibióticos cuestan el doble o el triple.

topolivan

#41 De nuevo, que haya facilidad para el despido no significa necesariamente que haya un mercado laboral desmantelado.
Precisamente porque si te pueden despedir fácil, es más probable que otra empresa te contrate (y asuma más riesgos al contratar personal, que, si les sale rana, pueden despedir).
A la vista está que el paro irlandés está en una cifra a la que ya nos gustaría en España.

Por otro lado, si tienes algunos datos que muestren lo que comentas , la verdad que te lo agradecería. Un saludo!

R

#43 ¿Que datos exactamente me pides? Puedo mirar. Sobre el tema de ser un paraíso fiscal, el paro o...

topolivan

#44 Pues algo que de soporte a lo que comentas.

topolivan

También la gente quiere tomarse una caña baratita en cualquier terraza y a nadie le importa lo ajustadísimo que son los sueldos de los camareros.

cc #14

D

#15 Pues eso.

topolivan

"uno de los países con el mercado laboral más desmantelado de Europa..."

4.8% de paro

R

#11 si ya, con 5 millones de habitantes y problemas de vivienda y transporte, con 2 ciudades medianas o pequeñas y el resto granjas esencialmente.

Cuando tengan 42 millones de habitantes me lo cuentas.

Irlanda lo único que es es un paraíso fiscal para ciertos sectores de empresa. El suéter verde que se le llama.

Apple, Google, etc. No están allí porque haga frío para los servidores no...

topolivan

#33 No estás hablando del tema que he remarcado. Yo critico la aserci'on de que el mercado laboral est'a "desmantelado". Que es obviamente falso.

R

#40 en Irlanda? Pues tengo entendido que no es fácil echarte sin más, pero se hace constantemente y te pagan un mes o dos y fuera.

Por otro lado, mucha gente esta en el paro Irlandés para siempre, porque salvo algunos sectores se paga una mierda en general ya que el coste de la vida es alto y los impuestos son altos también.

Con un seguro médico de 1200€ o 1500€ al año, si te resfrias y vas al médico (olvidate del típico Hospital, mutua o urgencias porque esto es un circo) tienes que pagar 50€ a toca teja. Y luego los antibióticos cuestan el doble o el triple.

topolivan

#41 De nuevo, que haya facilidad para el despido no significa necesariamente que haya un mercado laboral desmantelado.
Precisamente porque si te pueden despedir fácil, es más probable que otra empresa te contrate (y asuma más riesgos al contratar personal, que, si les sale rana, pueden despedir).
A la vista está que el paro irlandés está en una cifra a la que ya nos gustaría en España.

Por otro lado, si tienes algunos datos que muestren lo que comentas , la verdad que te lo agradecería. Un saludo!

R

#43 ¿Que datos exactamente me pides? Puedo mirar. Sobre el tema de ser un paraíso fiscal, el paro o...

topolivan

#44 Pues algo que de soporte a lo que comentas.

D

#11

Contratos de cero horas (con sueldo de 0 euros)

https://employmentrightsireland.com/zero-hours-and-if-and-when-employment-contracts-the-legal-issues/

Pues nada, así te contraten de esta forma, que no vas a estar en el paro.

topolivan

#35 Cuál es el porcentaje sobre el número total de contratos?

topolivan

Si el SMI funciona como dicen PSOE-Podemos, y es la solución a los bajos salarios, por qué no lo suben a 3000€? O ya puestos, por qué no a 10.000€?

topolivan

#1 Creo que no entiendes cómo funciona el mercado libre.
Por otro lado, decir que la universidad es de "primera necesidad" es estirar bastante, por decirlo suavemente.

topolivan

#70 " lo que es horrible y triste si quien lo lee es un hombre. "

Realmente es horrible y triste si quien lo lee es una persona con humanidad y dos dedos de frente, hombre o mujer.

topolivan

#83 Si quieres decir que la España de los 80 era menos productiva, ok, pero no estás hablando de capitalismo, pues salimos de una dictadura de 40 años de puro corporativismo. Así que lo único que estarías diciendo es que la dictadura Española fue menos productiva que la dictadura de Alemania del Este.

Pero está claro que para hacer una comparativa clara de dos sistemas (capitalismo vs. comunismo), deberías coger dos sujetos lo más parecidos posibles, al sujeto 1 le aplicas el sistema 1 y al sujeto 2, le aplicas el sistema 2 (supongo que esto es obvio para ti y siento si me extiendo con esta explicación tan básica, pero quería ser claro).
El caso de Alemania es un buen escenario por que precisamente la el Este y el Oeste eran "iguales" hasta la partición. Después de varios años de los sistemas 1 y 2 funcionando, se mostró claramente que el sistema del Oeste fue superior.

Res_cogitans

#84 Tú mismo te saltas el criterio comparativo que estableces. Primero, las dos Alemanias no eran iguales tras la guerra ni en broma. La industria estaba principalmente en el Rin y el este había quedado mucho más devastado, incluso por bombardeos aliados que buscaban que la URSS solo consiguiese ruinas. Por otro lado, el apoyo económico de EEUU al oeste fue muy superior al de la URSS al este, entre otras cosas porque EEUU, gracias a los Tratados de Breton Woods convirtió su moneda en el estándar global y se hizo con el control del comercio y las finanzas internacionales. De todos modos, yo respondía a la soflama machacona de que en Alemania del este se vivía en la miseria, cuando eso es una vulgar mentira. Ni siquiera intentaba hacer una comparación entre sistemas.

topolivan

#79 Bueno, pero si vas a contar con el Plan Marshall, también tendrás que hablar de la ayuda de la URSS al Este, si quieres que la comparación sea justa. (https://es.wikipedia.org/wiki/COMECON)
Luego, compararlo con el PIB de España, no sé exactamente qué quieres decir.

Res_cogitans

#82 Con el PIB per cápita de España. Se dice que allí estaban en la "miseria", pues entonces aquí en los 80 estábamos mucho peor, pues el PIB per cápita era menos de la mitad que el de la Alemania del este.

topolivan

#83 Si quieres decir que la España de los 80 era menos productiva, ok, pero no estás hablando de capitalismo, pues salimos de una dictadura de 40 años de puro corporativismo. Así que lo único que estarías diciendo es que la dictadura Española fue menos productiva que la dictadura de Alemania del Este.

Pero está claro que para hacer una comparativa clara de dos sistemas (capitalismo vs. comunismo), deberías coger dos sujetos lo más parecidos posibles, al sujeto 1 le aplicas el sistema 1 y al sujeto 2, le aplicas el sistema 2 (supongo que esto es obvio para ti y siento si me extiendo con esta explicación tan básica, pero quería ser claro).
El caso de Alemania es un buen escenario por que precisamente la el Este y el Oeste eran "iguales" hasta la partición. Después de varios años de los sistemas 1 y 2 funcionando, se mostró claramente que el sistema del Oeste fue superior.

Res_cogitans

#84 Tú mismo te saltas el criterio comparativo que estableces. Primero, las dos Alemanias no eran iguales tras la guerra ni en broma. La industria estaba principalmente en el Rin y el este había quedado mucho más devastado, incluso por bombardeos aliados que buscaban que la URSS solo consiguiese ruinas. Por otro lado, el apoyo económico de EEUU al oeste fue muy superior al de la URSS al este, entre otras cosas porque EEUU, gracias a los Tratados de Breton Woods convirtió su moneda en el estándar global y se hizo con el control del comercio y las finanzas internacionales. De todos modos, yo respondía a la soflama machacona de que en Alemania del este se vivía en la miseria, cuando eso es una vulgar mentira. Ni siquiera intentaba hacer una comparación entre sistemas.

topolivan

#57 En el enlace que tú mismo aportas sobre la economía de la Alemania del Este (https://en.wikipedia.org/wiki/Economy_of_East_Germany) se ve claramente que ésta sale perdiendo en comparación con la del Oeste en cualquier indicador que mires. Especialmente, en el el PIB per cápita, que en todo momento fue la mitad en el Este.

No sé exactamente qué pretendes probar.

cc: #41

Res_cogitans

#78 Lo sé, pero es que la Alemania del oeste fue dopada enormemente por el Plan Marshall y EEUU la trató como la joya de la corona, con tal de hacer propaganda procapitalista. No podía permitir que tuviera un nivel de vida peor que al otro lado, pues eso habría mostrado las carencias del capitalismo. De todos modos, no olvidemos que la Alemania del este estaba arrasada al terminar la guerra y que la mayor parte de la industria estaba en el oeste. Aun así, el PIB per cápita siempre superó al de España, por poner un ejemplo cercano.

topolivan

#79 Bueno, pero si vas a contar con el Plan Marshall, también tendrás que hablar de la ayuda de la URSS al Este, si quieres que la comparación sea justa. (https://es.wikipedia.org/wiki/COMECON)
Luego, compararlo con el PIB de España, no sé exactamente qué quieres decir.

Res_cogitans

#82 Con el PIB per cápita de España. Se dice que allí estaban en la "miseria", pues entonces aquí en los 80 estábamos mucho peor, pues el PIB per cápita era menos de la mitad que el de la Alemania del este.

topolivan

#83 Si quieres decir que la España de los 80 era menos productiva, ok, pero no estás hablando de capitalismo, pues salimos de una dictadura de 40 años de puro corporativismo. Así que lo único que estarías diciendo es que la dictadura Española fue menos productiva que la dictadura de Alemania del Este.

Pero está claro que para hacer una comparativa clara de dos sistemas (capitalismo vs. comunismo), deberías coger dos sujetos lo más parecidos posibles, al sujeto 1 le aplicas el sistema 1 y al sujeto 2, le aplicas el sistema 2 (supongo que esto es obvio para ti y siento si me extiendo con esta explicación tan básica, pero quería ser claro).
El caso de Alemania es un buen escenario por que precisamente la el Este y el Oeste eran "iguales" hasta la partición. Después de varios años de los sistemas 1 y 2 funcionando, se mostró claramente que el sistema del Oeste fue superior.

Res_cogitans

#84 Tú mismo te saltas el criterio comparativo que estableces. Primero, las dos Alemanias no eran iguales tras la guerra ni en broma. La industria estaba principalmente en el Rin y el este había quedado mucho más devastado, incluso por bombardeos aliados que buscaban que la URSS solo consiguiese ruinas. Por otro lado, el apoyo económico de EEUU al oeste fue muy superior al de la URSS al este, entre otras cosas porque EEUU, gracias a los Tratados de Breton Woods convirtió su moneda en el estándar global y se hizo con el control del comercio y las finanzas internacionales. De todos modos, yo respondía a la soflama machacona de que en Alemania del este se vivía en la miseria, cuando eso es una vulgar mentira. Ni siquiera intentaba hacer una comparación entre sistemas.

D

#79 La Alemania del Este, aún hoy tiene una renta per cápita bajísima, a pesar de recibir ayudas de toda clase desde hace casi 30 años.

Que no cuela.

Res_cogitans

#86 Tiene un PIB per cápita mayor que el de España. Y eso que los del oeste desmantelaron toda su industria para que no les hiciera la competencia. Lo que no cuelan son tus burdas invenciones.

D

#88 Pago todos los meses 200 y pico euros de impuesto de solidaridad para Alemania del Este. Supongo que es para crear opinión.

Ale camarada, que pases un buen día.

Res_cogitans

#91 Es para compensar el robo de empresas e industrias del este tras la unificación. Investiga un poco, mein prrffffuirah. Aun así, más PIB per capita que en la mayor parte de España desde 1950 por lo menos.

D

#92 Que todo lo que tu quieras, pero que querían huir de tu paraíso como las ratas y no les dejaban.