Hace 14 días | Por --652052-- a economiadigital.es
Publicado hace 14 días por --652052-- a economiadigital.es

Invenergy, compañía americana que desembarcó en España en 2022 y que se define como “el mayor desarrollador y operador global privado de soluciones de energía sostenible” quiere construir un parque offshore de 522 megavatios que, de salir adelante, se ubicaría “en la costa noroeste de la provincia de A Coruña”. Video ENG: https://www.youtube.com/watch?v=TL2_vW8C4ds

Comentarios

D

Blackstone Infrastructure Partners (Blackstone) ha completado una inversión de capital de 1.000 millones de dólares en Invenergy Renewables Holdings para apoyar su negocio en rápida expansión. Invenergy aprovechará esta inversión adicional para apoyar el crecimiento continuo de la empresa en EEUU y en todo el mundo, así como su cartera de proyectos.
La inversión se basa en la inversión de casi 3.000 millones de dólares de Blackstone en Invenergy en 2021 y 2022. La propiedad de Invenergy incluye a Blackstone, CDPQ y la dirección de Invenergy, que continuará como miembro gestor de la empresa con la responsabilidad diaria de la ejecución del negocio.
https://elperiodicodelaenergia.com/blackstone-invierte-otros-1-000-millones-de-dolares-en-invenergy/

VIniciusJR

#2 Gracias a blackstone, que algunos piensan que son los iluminati

G

#2 #3 Es "curioso", porque todos estos fondos de inversión que no saben qué hacer con los millones que les ingresan en sus cuentas, tipo Blackstone por ejemplo, toman nombres con la coletilla del estilo "Infraestructure Partners", como CIP (Copenhaguen Infrastructure Partners) EIP, etc, entrando además en el sector eólico de manera masiva, "recogiendo" todas las subvenciones públicas que pudieran recibir a punta pala.

Bien por estos nuevos desarrollos (sobretodo hablando de la energía eólica marina flotante, tecnología que sin duda necesita inversión y eso beneficiará a España, por lo "virginal" que tienen sus costas en relación al offshore), pero también hay que hacerles un cierto seguimiento, ya que se está en fase de "anuncios" de proyectos, de inversiones, de inyección de subvenciones, previsiones económicas en el sector, etc, y sabemos que en este tipo de inversiones, los que deciden son los dueños de la pasta que alimentan estos fondos de inversión, los cuáles, posiblemente tengan cero conocimiento en este tipo de inversiones/proyectos o incluso cero interés en que su dinero sea invertido en estos proyectos...

Es decir, hay "compromiso" histórico nivel cero absoluto con cualquier "valor", principios éticos y demás pilares que se les pudieran exigir (al menos en sus políticas corporativas internas) a organizaciones con el impacto que pueden tener estos "partners" dentro de un sector tan estratégico para los países, como lo pudiera ser el sector eólico.

Se sabe que existen muchas "burbujas" especulativas, y aunque está claro que el sector de las energías renovables no se libra (estamos hasta arriba de casos), la entrada de todos estos grupos de inversión controlando el mercado de modo masivo, en paralelo a otros promotores o compañías más relacionadas con el sector energético (y también con los estados o gobiernos) y por tanto más "necesitadas" de demostrar públicamente esos principios, valores éticos y compromiso con las energías (renovables), es algo que está muy "bien", pero que como digo, no estaría de más hacerles un seguimiento.

Actores nuevos en un mercado específico, pueden hacer que comiencen a tomar decisiones precipitadas o no correctamente evaluadas, por ejemplo a la hora de escoger ciertos proveedores (OEMs) que pudiera ser no sigan los estándares de una región específica. Estándares que precisamente, por ser "nuevos" en el sector, no tomen en cuenta a la hora de presupuestar los proyectos, por poner un ejemplo.

Estos "estándares" de los que hablo, son bien conocidos por empresas ya "veteranas" en el sector. Y esa veteranía ayuda a que esos estándares sean y exigidos y seguidos a rajatabla desde el inicio.

Malinke

#4 no confío en las empresas veteranas, pero en los fondos de inversión, menos.
Tanto con unas como con otros los gobiernos debierían tener un control y de mano siempre desconfiar.

elgranpilaf

#5 "Tanto con unas como con otros los gobiernos deberían tener un control..."
Es al revés. Estas empresas controlan a los gobiernos

Malinke

#7 puertas giratorias y algún sobre también caerá.

Noeschachi

#4 CIP nació como spin-off de un fondo de pensiones danés en 2012 con un valor relativamente modesto y especializandose en el desarrollo de parques eólicos - lo aclaro porque comparados con Blackstone son unos minduguis y si se dedican a esto es porque la eolica es rentable. O al menos en los proyectos donde lo son.

Priorat

Una buena noticia.