Hace 3 meses | Por Abajo a vozpopuli.com
Publicado hace 3 meses por Abajo a vozpopuli.com

El precio de la cocaína está llegando a alcanzar mínimos históricos en España. Los últimos informes realizados por los especialistas de la UDYCO de la Policía Nacional, sitúan el valor de un gramo en 34 euros, una cifra que es casi la mitad del coste histórico de esta sustancia estupefaciente.

Comentarios

A

#7 #6 No te estarás inventando que se la han inventado? Tienes algún dato?

frg

#8 No he visto ningún descuento en el mercado. Dudo mucho que su camello le haga precio por gran consumidor, o si compras más de 10Kg el precio es menor, pero el resto te aseguro siguen pagando lo mismo por una calidad ínfima.

A

#17 No sólo hablan del PvP del gramo de cocaína, sino del precio de kg. La cocaína por kilos viene en una pasta base que no se puede consumir, tienes que cortarla y suele salir 5 veces mas del peso inicial. Si la coca en base baja su precio, el precio del gramo debería de ser mucho menor.
PD: A partir de 5 gramos hay descuentos, tu camello te tanga.
PD2: No soy consumidor, me parece una de las peores drogas que existen pero hace décadas he tenido cerca mía personas que vivían de esto. Todas ya muertas o en la cárcel. Un kg de coca apesta, no sé cómo hay quienes consumen esa mierda que convierte a las personas en reptiles.

frg

#20 Mira que he visto cocaína en kilos, y nunca he visto pasta base por estos lares. Mucha película de cuando se embargó la celulosa y el ácido clorhídrico a colombia y exportaban el producto sin procesar.

Respecto a los "descuentos", son los de siempre. No he visto ningún cambio.

Si no sabes del tema, mejor callar, y no mencionar a los muertos, casi en su totalidad por culpa de la mala calidad del producto y la mala vida. Demonizar algo que existe en lugar de normalizarlo solo genera más mierda, al igual que el artículo/invent que nos ocupa.

frg

Esta "noticia" parece publicidad, pero realmente se la han inventado.

A

Si hacemos caso a los titulares, en un mes una caída del 50%, ni en el Black Friday (White Friday en este caso)

_11 No se para qué me citas si luego me bloqueas...

P

Las noches de Ferraz resultaran más llevaderas ---

h

Muy interesante, gracias por compartirlo. En mi opinión, ojala esté descenso en el precio no sólo esté asociado a que haya una mayor oferta sino que también haya menor demanda.

Lo digo teniendo en cuenta que parece que las nuevas generaciones ya no beben alcohol, las marcas se apuntan en sacar bebidas light con la mitad de alcohol e incluso sin alcohol; tampoco fuman, se les intenta colar los vapeadores a ver si hay relevo, etc. Podría ser que la cocaína (u otras drogas) tampoco les despierte interés alguno. Y eso sí que sería una buena noticia.

s

#10 Y luego que son unos polvos blancos que a saber con qué lo han cortado... Es para gente pija que tengan un "manager-camello" de confianza que se encargue de hacer el trabajo sucio y de asegurar que tiene un mínimo de calidad, no para ir a la zona del botellón y comprarle al primero que te entra.

HeilHynkel

Ya veo a Feijoo pidiendo aranceles para garantizar los ingresos de sus amigos.

M

#14 Por aquí dicen que cuando otros mercados no funcionan es porque están muy regulados, impidiendo la competencia, así que no hay libre mercado y de ahí que no funcionen.

El mercado de la droga no es famoso por facilitar la entrada de competidores precisamente, ni la ley lo permite ni las bandas de narcotráfico tampoco, luego debería funcionar menos aún. Así que no digas que lo hace que les llamas mentirosos.

p

#16 Todos los mercados tienen barreras de entrada, obviamente. Pero no todas son iguales, como es lógico y natural.

M

#18 Por aquí dicen que, por ejemplo, mercado de la vivienda (sea compra o alquiler) no lo cumple porque está muy regulada.

Resulta que "cualquiera" puede comprar (o heredar) una vivienda y ponerla en venta o alquiler, hay millones de competidores, teniendo en cuenta el número de competidores pocos mercados son tan libres como ese, la inmensa mayoría de los mercados tienen, con suerte, unas pocas decenas de competidores, cuando no hay directamente un monopolio o un oligopolio formado por 3 o 4 "competidores".

Pero no, la regulación de la vivienda impide el libre mercado y que se cumplan sus leyes, para casi todo lo demás no hay ese problema

p

#19 En el mercado de la vivienda hay un problema que es el acceso al suelo, que está hipercontrolado y regulado para que salga a cuentagotas y beneficiar así a ayuntamientos (tasas) y grandes tenedores (monopolio). Si se liberalizase el suelo sería un libre mercado real, se construiría hasta satisfacer la demanda y los precios bajarían en consonancia. Espero haberte ayudado a entender el problema.

M

#23 El suelo está hipercontrolado porque hay el que hay y no todo el que hay es igual de apto para construir, si fuera por los impuestos cuantas más viviendas se construyan más impuestos se recaudan.

¿Donde sacas más suelo, por ejemplo, en Madrid? Supongo que medirás que tiras edificios para construir otros más grandes ¿cómo lo haces si cada vivienda tiene su propio propietario? Ya te lo digo yo: les "presionas" para que se vayan, como hacen los fondos buitre con los inquilinos. Un apaño guapo.

Precisamente los países más liberales, como Singapur, lo que hacen es restringir todavía más: todo el suelo es público, el 80% de la vivienda es vivienda protegida (precio regulado, sólo puedes tener una, no la pueden comprar los extranjeros, la propiedad dura 99 años,...) y el 20% de vivienda restante, el único que se deja al "libre mercado", se construye en suelo público con un permiso temporal que hay que renovar, pudiendo no renovarse si se necesita construir más vivienda protegida. Nada de especular con la vivienda necesaria para los nacionales, sólo con el resto.

p

#24 Hombre en el centro de las ciudades ya no hay más sitio, te tienes que ir a las afueras. Date una vuelta, verás mucho terreno urbanizable sin construir.

M

#25 A ver, en qué quedamos, has dicho que el problema es que no hay suelo por culpa de la regulación, ¿hay o no hay?

Para empezar, estás reconociendo que tu solución no arreglaría nada en los sitios donde más problemas hay con la vivienda que son las grandes capitales, pues empezamos bien.

Si no hace falta que me lo digas, estoy harto de ver suelo urbanizable a la venta en pueblos del cinturón moetropolitano de Granada desde hace muchos años y ahí sigue sin que nadie lo compre, las viviendas en la zona carísimas y el suelo no se vende, pero seguro que es por culpa de la regulación, seguro que no tiene nada que ver la avaricia del dueño.

Bueno, qué digo, yo mismo tengo un pequeño huerto en un terreno urbanizable de esos que todo el mundo querría comprar porque las viviendas en la zona están a precio de oro y siempre me he negado a venderlo. Es mi huerto y o me pagas muchas veces su valor real o no lo vendo. Es lo que tiene el libre mercado, que si no quieres vender, por el motivo que sea, su precio es "infinito" (o casi).

p

#26 Es muy sencillo, hay suelo disponible cerca de las ciudades. Ése es el que digo que se debería liberalizar para que cualquiera pueda construir si así lo quiere y respetando obviamente zonas protegidas y similares. La gente ya vive en áreas metropolitanas, lo que digo es expandirlas, simplemente.

Por cierto, otro iconito de "no te enteras" y no te contesto más. Yo te estoy hablando con respeto, intenta tú hacer lo mismo.

M

#27 En Madrid para encontrar suelo libre te tienes que ir muy a tomar por culo de la capital, todos los pueblos que están medianamente cerca están igual de saturados. No arreglas nada.

En el cinturón metropolitano de Granada hay mucho terreno sin construir, pero, en muchos casos es terreno urbanizable y privado que el dueño no quiere vender o quiere hacerlo pero a precios desorbitados. También hay mucho terreno agrícola que no es urbanizable, pero aunque se recalificara lo mismo el dueño tampoco quiere vender porque ya le da uso (por ejemplo, como en mi caso), ¿le ibas a obligar a vender saltándote el libre mercado? y aunque construyeras ahí esa zona no tiene infraestructuras públicas (agua, alcantarillado, calles, aceras...), no es permitir construir y ya está arreglado. No sé qué iba a arreglar ahí el liberalizar el suelo. Además crearías otro problema que es que faltaría terreno para otras actividades como la agricultura, la ganadería, las fábricas. Si puedes construir viviendas en cualquier sitio esas cosas o desaparecerían o se quedarían en medio de las viviendas con todos los problemas que ocasionan.

Imagínate que, por la falta de regulación del suelo, te plantan una vaquería o una refinería de petroleo al ladito de la super-lujosa urbanización residencial que estás construyendo para forrarte y te joden el negocio. Maravillas de la falta de regulación. Te vería exigiendo una regulación que lo prohibiera, ¿a que sí?

Resumiendo: falta de regulación = falta de seguridad, nunca vas a saber lo que te pueden poner al lado y si te van a arruinar el negocio, ahora sí sabes lo que te pueden poner y lo que no porque está regulado.

p

#29 En Madrid para encontrar suelo libre te tienes que ir muy a tomar por culo de la capital, todos los pueblos que están medianamente cerca están igual de saturados. No arreglas nada.

Ponte Google Maps, hay suficiente terreno para construir vivienda al ritmo que se hacía hace 20 años, cuando todo el mundo podía acceder a una vivienda porque había suficiente oferta para satisfacer la demanda.

m

¿Y nuestro narco candidato que opina?

A

Porque la habrás visto ya cortada en forma de placas. Para qué te vas a traer un Kilo de coca ya cortada, si trayendo un kilo en base sacas 5????
Qué no quiero decir que no se traiga ya cortada, casi todas las mulas traen coca ya cortada pero a gran escala viene en pasta base. Con amoniaco , mechero y una cucharilla puedes ver la pureza (a groso modo)
Los muertos no son por consumir, sino por el trafico en si. Volcar almacenes de la policía y a otros narcos se paga caro
PD: Y la coca, aunque sea de primera, es basura a menos que te guste ser un reptil.

Shuquel

Deflación?

u

Se de algunas familias que no estarán contentas con esta noticia...

M

Mira, ¡el libre mercado funciona!

Ah, no espera, que está prohibido, no hay libre mercado, entonces el precio bajará por otra cosa.

p

#4 Es la gracia del mercado, que no necesita permiso ni regulación para funcionar. A riesgo de multa o cárcel, eso sí.

MAD.Max

Es el mercado, amigo.

N

A Galicia no ha llegado la actualización de los precios.