Hace 5 años | Por joselib a youtube.com
Publicado hace 5 años por joselib a youtube.com

Desde hace algunos años, en la Eurozona existe un miedo a que estemos en un proceso de Japonización de la economía, lo que supone que la política monetaria, ha caído en la trampa de liquidez con los tipos de interés al 0% con un crecimiento debilitado y una bola de deuda que se ha ido incrementando.

Comentarios

perrico

¿Exactamente, cual es el problema que origina esa situación para los japoneses?
Entiendo que no tienen paro y su capacidad adquisitiva es buena.
Vale que curran un montón, pero tengo entendido que eso es algo más de mentalidad que por problemas económicos.

D

#2 El problema es que estanca la economía mientras aumenta la deuda. Es un equilibrio muy delicado, a la larga le toca explotar por algún lado.

mlaus

#7 Los japoneses llevan más de 20 años así, no tiene pinta de que vayan a explotar en ningún momento. Una inflación moderada, en torno al 5%, durante unos años limpiaría muchas deudas y animaría a mover el enorme superávit de ahorro que no se está usando más que para especular con activos preexistentes.

joselib

#9 la economía no funciona así. La inflación no genera riqueza, al contrario, la destruye. Y ni siquiera sirve para mover ese "superávit de ahorro", sino para transformarlo en malas inversiones. Y por cierto, no existe tal "superávit de ahorro". Obviamente, la mayoría de la riqueza de Japón ya está invertida en medios de producción.

Por cierto, tendrías que haber visto el vídeo antes de comentar.

joselib

#2 si tienes tiempo para ver el vídeo te lo aconsejo, resolverá exactamente esas dudas.

c

#15 digo yo, que igual es al revés no? Que la economía se ve marcada por la forma en que las empresas y los trabajadores de ese país han sabido adaptarse a la post revolución industrial. Pero oye igual la economía es una causa y no una consecuencia...

D

#12 1. Con respecto al pan o a un café, u otro bien básico.

2. Ha sucedido las últimas décadas seguirá sucediendo, es la naturaleza de las fiat. Los más poderosos son los más endeudados, y tienen muchos activos no líquidos, les interesa devaluar.

editado:
dame base que aprenda

D

La estanflación y el dilema del Banco Central Europeo sobre qué política monetaria aplicar para combatirla.

Yo subiría los tipos de interés un par de puntos e imprimiría billetes, la inflación se dispararía pero sales de la rueda estanflatoria.

m

#1
1- imprimir billetes no genera crecimiento, los bienes y servicios siguen siendo los mismos, solo generas hiperinflación.
2- La hiperinflación destroza la economía.

D

#3 No genera hiperinflación, aumenta la inflación. Seamos precisos.

Y sí, quiero que aumente la inflación, es la única forma conocida de salir de ahí. No he dicho que sea perfecta.

m

#4 ¿Y por que vas a querer que aumenten los precios?

D

#5 Porque lo van a hacer de todas formas. Desde que abandonamos el patrón oro las monedas fiat se han ido devaluando de forma continúa, es su función. Querer mantener el euro o el dólar a precios constantes es querer ignorar la fuerza de la gravedad.

Habrá gente que salga perjudicada y gente que salga beneficiada, ricos y pobres. Por ejemplo, un obrero con una hipoteca está endeudado, si se devalúa el euro su deuda disminuye.

Una inflación de entre 3 y 5 puntos anuales no es tan mala, incluso algún punto más. Y claro, dirán "es que los salarios no suben tanto", pues no, en algunos países sí están ligados al IPC. En el nuestro no pero ya nos pondremos las pilas algún día.

m

#6
"Porque lo van a hacer de todas formas. Desde que abandonamos el patrón oro las monedas fiat se han ido devaluando de forma continúa, es su función. Querer mantener el euro o el dólar a precios constantes es querer ignorar la fuerza de la gravedad".
No eso no es cierto en absoluto. Que haya patrón oro o no no tiene nada que ver con la devaluación de las monedas. Eso es no entender teoría monetaria, o tener una muy mala, ni historia. Las devaluaciones tienen que ver con la calidad de la moneda y su manipulación por parte de los emisores de dicha moneda.

"Habrá gente que salga perjudicada y gente que salga beneficiada, ricos y pobres. Por ejemplo, un obrero con una hipoteca está endeudado, si se devalúa el euro su deuda disminuye."
¿Me explicas como un trabajador europeo con una hipoteca en euros disminuye su deuda si el euro se devalúa? Eso solo se daría en un trabajador que tuviera su deuda en euros y cobrara en una moneda diferente que mejorara su cambio frente al euro.

D

#8
Respecto a lo primero, entonces dime alguna moneda fiat que no se haya devaluado desde el 73.

Sobre lo segundo, porque los salarios aumentan.

m

#11
1- ¿Con respecto a que?

2- No, por que la subida de salarios se la come la inflación, por lo que la renta disponible para pagar la hipoteca (o cualquier deuda) es exactamente la misma, o incluso menor por que empezar a jugar con la devaluación puede conducir a una pérdida mayor de confianza de la esperada, que en último caso es lo que sostiene realmente el valor de la moneda, y el chiringuito de las monedas fiat emitidas sin respaldo es muy frágil.
Cuidado con estas cosas. Me da la impresión que no tienes una base de teoría monetaria demasiado trabajada.

c

#1 una medida muy interesante! Que quieres reventar las hipotecas que no reventaron en la crisis?

D

#10 ha visto la deuda de Japón y si evolución?? Eso va a explotar.

joselib

#14 lo mejor que podría pasar es que explotara y se vieran obligados a reajustar adecuadamente la economía. Los efectos de su decadencia se ven hoy en día. "Trabajan" y "trabajan" horas y horas para producir menos que los estadounidenses, trabajando estos últimos muchísimo menos. (Lo de las comillas es porque hay mucho para oculto en trabajos improductivos)

joselib

#1 es que nadie se ha visto el vídeo?! Imprimir billetes perjudicaría la situación!