Hace 3 meses | Por ElRespeto a youtube.com
Publicado hace 3 meses por ElRespeto a youtube.com

#agnosticismo | "Dios no existe, es tu cerebro". Nos sumergimos en la mente de Carlos Blanco, recordado como el niño superdotado de “Crónicas Marcianas”, y hoy Doctor en filosofía, Doctor en teología, Licenciado en Química, Profesor visitante en la Universidad de Harvard y un prodigio de la intelectualidad contemporánea, con más de 20 libros publicados, cuya vida ha sido un testimonio de la búsqueda incansable del conocimiento.

Comentarios

sleep_timer

A mas inteligente, menos dioses.

MoussaZy

#1 Ergo, a mas tonto mas dioses.

Cae un rayo en marte y justo se dan las condiciones óptimas y se crea un mini robot que empieza a moverse y a replicarse, usando el metano de la atmósfera como combustible.

Que inteligente soy

l

#1 No, siguiente tontería .

D

#6 Imposible resumir un tema tan complejo, pero aun así, 2 cosas sobre tu comentario:
- #1 plantea que a más inteligencia y conocimiento, menos religiosidad, con lo que estoy de acuerdo. Lo que no se afirma es lo opuesto (menos inteligencia => más religión). En cualquier caso, hablamos de correlación estadística y nada más.
- Por supuesto que Dios depende del origen. Los ateos sólo están a un dios de diferencia de cualquier creyente (monoteísta).

Y una aclaración: al hablar de esto temas, siempre me refiero al concepto de dios teísta, el de las religiones mayoritarias, y no a otras concepciones más abstractas o esotéricas, si cabe.

sorrillo

#21 La inteligencia la planteamos como una característica fija, que no se puede desarrollar, que no varía con el tiempo. Por contra la educación y la cultura es algo que entendemos puede desarrollarse, con las herramientas adecuadas alguien puede mejorar su nivel educativo, tanto en estudios como a nivel de comportamiento, y puede aumentar su nivel de cultura.

No tenemos ninguna forma de medir la inteligencia con precisión de forma independiente de otros aspectos, se usan pruebas que están condicionadas por aspectos educativos y culturales.

Por ello hacer afirmaciones categóricas sobre el impacto de la inteligencia en otros aspectos como la religiosidad creo que puede llevar a engaño, dada la dificultad de separar la medición de la inteligencia de la medición de la educación y cultura.

A nivel coloquial cuando nos referimos a que alguien es muy inteligente solemos referirnos en gran medida a las consecuencias de su nivel educativo, dado que en realidad prácticamente nadie se ha medido su inteligencia con procesos que intentan cuantificarlo como el cociente intelectual. Por lo que cuando alguien se expresa muy bien, cuando alguien habla de temas complejos, solemos decir que es muy inteligente cuando en realidad lo que ocurre es que ha conseguido un buen nivel educativo.

A todo ello solemos malinterpretar las consecuencias de tener un buen nivel educativo, por ejemplo la creencia generalizada es que la radicalización política se resuelve con mayor educación, cuando hay estudios que apuntan a lo opuesto, los que tienen mayor nivel educativo son más propensos a una mayor radicalización política. La explicación es que el mayor nivel educativo aporta más y mejores herramientas para gestionar la información, y esas herramientas las solemos usar para buscar argumentos que reafirmen nuestras convicciones y para buscar argumentos que desmonten la información que los pueda poner en entredicho.

En este otro comentario mío me refería a ello y citaba fuentes: asi-divide-politica-sociedad-asi-aprovechan-troles/c02#c-2



Eso me lleva a presuponer que alguien con un alto nivel educativo, lo que coloquialmente asociamos a inteligencia, y haya crecido en un ámbito culturalmente religioso dispondrá de herramientas intelectuales para buscar argumentos que reafirmen sus convicciones y buscar argumentos que desmonten la información que los pueda poner en entredicho. Por eso soy escéptico con la supuesta correlación negativa entre inteligencia y religiosidad.

rojo_separatista

#22, a nivel individual y con precisión milimétrica sí, a escalas más grandes sí se observa una correlación entre baja inteligencia - fe religiosa.

sorrillo

#24 Ya he citado los estudios que se refieren a ello y sus problemas, como estar centrados en la cultura occidental y las dificultades de separar la inteligencia de los aspectos culturales cuando se mide.

Que tras esas reflexiones insistas en esa afirmación sin abordar los problemas que llevan a ella es una mala señal.

Posiblemente estés sufriendo sesgo de confirmación.

sorrillo

Aunque hay algún estudio que apunta a una correlación negativa entre inteligencia y religiosidad, siendo los más inteligentes menos propensos a la religiosidad, parece que el estudio tiene un alcance limitado, centrado en EEUU especialmente sin que parezca que se hayan incluido otras culturas suficientemente: https://www.psypost.org/meta-analysis-of-83-studies-produces-very-strong-evidence-for-a-negative-relationship-between-intelligence-and-religiosity/

Aunque exista una cierta correlación eso no permite afirmar que cualquier persona que sea religiosa es poco inteligente, que es lo que se suele buscar con estas afirmaciones. Y es un grave error plantearlo en esos términos, en primer lugar por que lleva minusvalorar con prejuicios a los que defienden planteamientos distintos y esa es una mala estrategia para convencer a esos y quienes le siguen. En segundo lugar por que aunque existiera una correlación estadística a nivel de individuo eso no tiene por qué cumplirse, una persona puede ser extremadamente inteligente y religiosa, aunque sea estadísticamente menos probable que lo opuesto.

A todo ello la afirmación que la idea de Dios depende de tus orígenes, referido a la cultura en la que te has educado, posiblemente sea más certera que la afirmación del titular.

l

#6 Tienes razón en que correlación no implica causalidad, para mi estos estudios conllevan el empujar a las personas que "se creen inteligentes" a ser ateos.

Amonamantangorri

#6 Quizás si hablamos de poblaciones, en lugar de individuos, si parece haber una correlación, incluso causalidad. Cuanto más ignorante y desigual es una sociedad, mayor es la influencia de la fe y autoridades religiosas.

sorrillo

#42 Como ya indiqué hay datos en esa línea pero tienen serios problemas como estar centrados en una parte cultural específica sin aparentemente tener en cuenta otros ámbitos culturales, y tal como explico la dificultad de medir la inteligencia de forma independiente a aspectos culturales hace que sea muy difícil afirmar que esas conclusiones parciales puedan extrapolarse a otras culturas.

No solo la información de la que disponemos es precaria si no que además existe el grave riesgo de que esas conclusiones no se pongan suficientemente a prueba por el sesgo de confirmación, por el hecho que los resultados indiciarios y parciales coincidan con el deseo de quienes han obtenido esos resultados.

Amonamantangorri

#43 Es que podemos trabajar con la hipótesis de que la inteligencia humana per se es igual en todas partes, de promedio. Yo no diría más "inteligentes", sino de mayor nivel educativo..

sorrillo

#44 Hay personas con mayor altura que otras, con mayor corpulencia que otras, con mayor capacidad pulmonar que otras, con ... no hay razón para que no haya personas con mayor inteligencia que otras.

No, no creo que la hipótesis que planteas sea razonable.

Editado: Pero no es a eso a lo que me refería sino que al proceso de medición puede estar mezclando medición de inteligencia con medición cultural y si esos tests se han diseñado principalmente en occidente esas mediciones pueden estar sesgadas en esa dirección, u otras.

Amonamantangorri

#45 He dicho que "de promedio" las capacidades intelectuales no difieren de unas poblaciones a otras.

sorrillo

#46 Sí, edité mi comentario al respecto, por si quieres responder a mi edición.

Estoeslaostia

Trate de oír- ver la entrevista con el Fidalgo el Galgo.
Insoportable.
Será muy listo...pero insoportable.

urannio

definitivamente creer en el libre albedrío o el predeterminismo depende de la inteligencia

traviesvs_maximvs

Muy interesante

LotSinAzufre

Razonamientos de Carlos Blanco para rebatir la primera via de Santo Tomas.
1) el movimiento inercial desmiente que todo movimiento es provocado por otro que lo mueve.
2) Que llamar a Dios como primer motor es erróneo puesto que previo a Dios debe haber otro motor.

ElRespeto

#3 carlos es mi filósofo contemporáneo preferido

LotSinAzufre

#4 los razonamientos de Carlos en este caso son erroneos. Entiendo que no es a mala fé, es un chico al que también respeto por su honestidad en el pensamiento.

Sobre el primer razonamiento)
Desde el punto de vista físico:
La inercia es la propiedad que tienen los cuerpos de mantener su estado de reposo o movimiento. Mantener el estado que tienen no explica el motivo por el que se mueven o estan en reposo previamente. Si ves movimiento por inercia es porque algo le ha aplicado una fuerza previamente. El razonamiento que usa Carlos solo usa el movimiento y omite el estado de reposo. No se si está confundiendo con este ejempll el movimiento local con el movimiento metafísico. Es extraño porque lineas arriba explica el movimiento desde el punto de vista Metafísico. Es raro pero es el argumento que él mismo da.
Desde el punto de vista Metafísico:
La inercia es la propiedad que tienen los cuerpos de mantener su estado de reposo o movimiento, es decir, que mantienen en acto su traslación (o reposo), pero para pasar a otro estado en potencia (esto es ir en diferente dirección, velocidad, pararse, etc.) necesitan de una fuerza extrínseca, un motor en acto que lo haga pasar del acto (el movimiento inercial que tenga) a la potencia (otro movimiento).

Sobre el segundo razonamiento)
Decir que Dios necesita otro motor previo es como decir que ese al que llamas Dios no lo es sino que es una causa anterior. Pero este razonamiento no tiene fin alguno y tampoco rebate el argumento de Tomás. Lo que se debe hacer realmente para rebatir el argumento es demostrar lógicamente que puede darse un infinitismo causal (o dicho de otro modo, puedes ir hacia atras en las causas, temporal o jerárquicamente, hasta el infinito, sin encontrar una causa primera), porque es ahí donde reside el argumento que sustenta el resto.

Edito para poner al que lo tiene más claro que nadie porque lo estudiaba en el instituto #5

l

#11 Sobre el primer razonamiento.
No he leído nada de el, pero creo que estás equivocado en el resumen, no puede ser tan falaz una persona así.
Sobre el segundo razonamiento.
Es típico de gente así, pensar que no hay nada más inteligente que ellos mismos. Suele pasar que obvien un pensamiento sencillo:
Imagina 1 punto, ahora 2, ahora 4, así hasta que no puedas imaginar exactamente el número exacto de puntos, sin exagerar ni mentirte. Ese es tu límite. Pues piensa que hay más gente seguramente en tu ciudad. Imagínate en el mundo. Pues sabes que hay más granos de arena en una sola playa. Y hay más soles solo en nuestra galaxia que granos de arena en todas las playas del mundo. Y hay más galaxias también.
Ahora imagínate que "algo" ha sido capaz de crear todo el universo. ¿Eres capaz de entender que ese algo no necesita que lo creen?
Esa es la mejor explicación del infinito que he leído en todos mis años.

LotSinAzufre

#15 voy a copiar directamente de su texto. El archivo no es directamente descargable. Primero hay que logarse, pero bueno, ya te lo dejo aquí:

El documento se llama "REFUTACIÓN DE LAS CINCO VÍAS TOMISTAS" Carlos A Blanco. Lo siguiente responde a la primera vía.

"El argumento de Santo Tomás es erróneo por dos razones: por el uso erróneo del principio “Todo lo que es movido es movido por otro” y por asumir que es imposible retroceder indefinidamente en la cadena de motores. El primer error parte de suponer que todo lo que se mueve ha de ser movido por otro. Es una hipótesis probable, pero no demostrada. Podría suceder que a algo le fuera connatural el movimiento, como una propiedad intrínseca suya, sin necesidad de que nada le imprimiese movimiento. La primera ley de Newton apunta en esta dirección: frente a lo que creía Aristóteles, un cuerpo no necesita que otro le imprima fuerza para mantenerse en su estado de movimiento; y si algo estuviera en movimiento desde la eternidad, en ausencia de fuerzas externas continuaría eternamente en movimiento. La inercia contradice, pues, el argumento aristotélico-tomista. Además, de ser verdadero este principio en su integridad, también dios necesitaría un motor previo (pues para mover, él mismo ha de moverse), y así ad infinitum. Llegamos entonces al segundo error lógico —o más bien matemático— del Aquinate. Existen conjuntos infinitos numerables. El conjunto de los números negativos, por ejemplo, es infinito y numerable: podemos contar cada uno de sus elementos, podemos establecer una correspondencia biyectiva con el conjunto de los números naturales. Aun siendo infinito, los elementos que pertenecen al conjunto de los números negativos no se diluyen, no quedan anulados. La serie de los negativos no tiene primer término; concluye en -1, pero no tiene un primer elemento. Sin embargo, ello no afecta a su integridad lógica. Lo importante es el conjunto como un todo y las propiedades que sus elementos comparten: su lógica."

l

#16 Pues si que es un error su premisa.

sorrillo

#15 Ahora imagínate que "algo" ha sido capaz de crear todo el universo.

Un punto de partida sencillo con unas normas sencillas pueden crear con el tiempo un resultado extremadamente complejo, Stephen Wolfram lo muestra con su Regla 301 y otros trabajos posteriores.

La hipótesis vigente sobre la evolución del universo, el Big Bang, va en esa misma dirección, en aquella en la que el universo es ahora mucho más complejo que en su inicio, partiendo de un punto de partida mucho más condensado, donde se teoriza que las distintas fuerzas estaban consolidadas en una sola, y donde la composición era básicamente energía. Las partículas vinieron luego.

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Regla_30

l

#17 Eso no contradice lo que digo, pero siempre bajo la premisa de la existencia de dios como un infinito.

s

#11 motor es lo que entrega energía que dispone a otra cosa. la energía total está conservada en el tiempo y está excitando campos. Simplemente se va intercambiando según las leyes de las interacciones de este universo. Mala idea. un fotón es un paquete de energía de puro movimiento, pero a la vez es una cantidad de la misma por tanto tiene potencialidad. Todo lo que existe sucede y está en el acto de existir y puede causar cosas en potencia. El puro acto sin potencia alguna sería la muerte termodinámica. Si pudiera haber pura potencia sin acto eso sería un instante cero del tiempo sin un antes si eso fuera posible.
Existir es suceder o sea estar en el tiempo, en el espacio-tiempo. Toda relación causal implica intercambio de energía (todo cambio del estado de un sistema implica intercambio de energía y su estado viene dado por la que posee) esta se conserva en el tiempo y la mayor velocidad de intercambio de energía es C, no se puede intercambiar energía por encima de C. Eso hace que emerja la causalidad a consecuencia de las propiedades del mismo espacio-tiempo. Es decir para este no aplica. El tiempo sea infinito o inicie no puede ser causado. Cualquier acción ya implicaría tiempo, cualquier existencia implicaría tiempo.,



No porque las causas emergen de las propiedades del mismo espacio-tiempo y no obligan a este. Es otro nivel

Eso de las causas es como decir que en un rebaño de ovejas cada oveja tiene madre (causa) y por tanto el rebaño (espacio-tiempo) tiene la madre del rebaño la cual es la que denominamos Supermán por tanto supermán existe y las piedras del suelo (fluctuaciones del vacío) también tiene madre

El tiempo carece de causa, las fluctuaciones del vacio también. Y para iniciar posibles universos en la inflación lo harían fluctuaciones del vacío en este

hay cosas que ya hace tiempo que están fuera de sentido

No existe un tiempo absoluto universal sino que cada existente dentro del espacio-tiempo tiene el suyo como su posición y el resto en relación a la suya por eso las distancias son espacio-temporales y el ente físico es el espacio-tiempo

LotSinAzufre

#26 estas contestando con física lo que corresponde a la metafísica. No sabes ni lo que es un motor en este ámbito. El error conceptual es catastrófico para tu argumento.

Que te vaya bien.

s

#30
otro religioso fanático que cree que existe la verdad científica y la verdad de dios o de la metafísica para poner sus pajas mentales por encima de la realidad conocida

Estoy contestando con ontología que tiene certeza lo que corresponde a la ontología cierta sobre el ontos y no a una construcción mental cerrada sobre sí misma y ajena a la realidad que pretende modelar denominada metafísica.

La superficialidad prejuzgada de tu forma de entender la realidad si que es catastrófico. Encima tomando cliches de peticiones de principio falaces

Yo hago referencia a la realidad no a una paja mental desconectada de la realidad
¿ya?

hay esa gente que cree que la realidad ha de someterse a sus pajas mentales en lugar de tener la humildad de aceptar que son todo modelos y que se han de ajustar a la realidad y no al revés. Y encima pensar que el resto les han de besar su puto culo

> Si. Y es algo que parte de ideas erróneas de la realidad a partir de la intuición y sentido común erróneo y superado con creces

LotSinAzufre

#31 un beso.

s

#32 Se dice que la consciencia accede de forma directa a la realidad y por tanto desde ella se razona con la lógica sobre lo que podría ser el ontos. haciendo ontología. Luego al hacer ciencia se hacen modelos y se utiliza epistemología y esta depende de la ontología por tanto esta ontología sería más básica y los modelos de la ciencia no la podrían cuestionar y dependerían de esta. Esto es gnoseología y está mal Se utiliza para blindar construcciones ontológicas (que parten de ideas que sabemos falsas sobre la realidad como un tiempo absoluto universal e infinidad de errores). y está mal porque la consciencia NO accede directamente a la realidad. la consciencia es prestar atención al espacio de trabajo, este es una simulación total que genera el cortex con su capacidad de computación de lógica borrosa. Le llega por ejemplo impulsos de los conos de los ojos y lo procesa generando las imágenes y completa con lo que parece más probable que debe de ser según lo que conoce (de ahí que la sombra de un tronco fuera de la mácula pueda interpretarse como alguien y cosas así) al final se genera una representación de la realidad con tu yo en su sitio y todas las cosas en su sitio pero eso es un MODELO es decir ha utilizado una epistemología de lógica borrosa junto con heuristicos y sesgos para modelar la realidad y de ahí se genera el sentido común y la intuición. Pero esto implica que toda ontología es en realidad epistémica y se va corrigiendo poniéndose a prueba y cotejando diversas entradas de información entre sí sin tener certeza absoluta sobre lo que es la realidad pero sí certezas parciales menores o mayores y verdades sobre lo que no es cuando quedan refutadas. Esto permite que realmente cuando se hace ciencia sí se pueda poner a prueba la ontología disponible y ver que hay cosas del sentido común que están mal al ser generalizadas y que la realidad no funciona así globalmente sino que lo parece y ya. Que hay indeterminación en lo pequeño que el tiempo es una dimensión, que a mayor energía el tiempo transcurre diferente. Que todo se mueve a C y cuando las cosas están quietas entre ellas viajan a C en el tiempo y a medida que alguna alcanza más velocidad va variando lo que se mueve en el espacio y en el tiempo y algo que viaja a C en el espacio no siente el tiempo y así, y lo comprobamos. Así que por ejemplo el marco conceptual de cuerdas es pura ontología en lenguaje matemático y a su vez una herramienta con la que poder describir universos. El ente de estudio simplemente son los que que tocan para el ámbito y nivel de realidad que estamos modelando porque no podemos tener verdades absolutas de como es la realidad pero sí podemos tener certezas parciales y si todo era un sueño pues era cierto para el sueño y seguimos y sí podemos tener verdades de como NO es. El flogisto no volverá aunque resulte que la reacción más exotérmica no sea la de H2 y O2 y acabe siendo otra de moléculas complejísimas no descubiertas a pesar de lo que sabemos. Está falsado en el ámbito que se lo falsó.

La idea de que se accede a la realidad de forma directa con la consciencia es gnoseología y una herramienta epistemológica. No es el ontos. La idea de que o se tiene la verdad o certeza absoluta o no se puede tener conocimiento sobre la realidad en lugar de certezas parciales es gnoseología y una herramienta epistemológica no es el ontos.
la idea de que una ontología o metafísica concreta ha de estar por encima de cualquier modelo epistemológico y que no es epistémica es gnoseología y una herramienta epistémica pero no es ontos

Así unas herramientas epistémicas que no se ponen abiertamente como tales para ser escrutadas se blindan negando que sus modelos sean modelos o sea epísteme sino que se consideran filosofía más elemental que cualquier episteme pero es epísteme necesariamente porque lo generado con ellos son modelos sobre como es la realidad pero que evitan ser escrutados con la misma realidad al afirmar que son más elementales que el conocimiento de la realidad que podemos obtener mediante epistemología científica la cual es abierta para ser escrutada cada metodología por todos y las posibles causas de error y de prueba y contraste

Simplemente desde la antigüedad se utilizó el sentido común y lo que se daba por hecho para razonar lo mejor que se pudo con lo que parecía más elemental y seguro y se montaron modelos sobre la realidad y luego se han utilizado como juego para defender ideas y construir edificios que se intentan blindar al escrutinio y controles que recibe otro conocimiento sobre la realidad como el científico

LotSinAzufre

#33 no te estoy leyendo suzudo. Lo siento. Te aviso porque me da pena que escribas tanto y que sea en vano.

Te mando un abrazo.

s

#34 Es lo que tiene el sectarismo cuando se está totalmente seguro de lo que se cree es la verdad absoluta y no se puede soportar las refutaciones ¿verdad?

LotSinAzufre

#35 qué refutaciones? Las de la metafísica en ámbito físico? Podrías también señalar un error gramatical con química, ya puestos.

s

#36 Sí, FISICo es precisamente lo que tiene existencia propia. Es decir lo que no es mera idea sino que tiene existencia por sí mismo. Ese es el ámbito de la física, señor filoficista. Evidentemente tu metafísica no está en el ámbito de lo que tiene existencia propia sino únicamente en el de las ideas
Y sí te lo he refutado pero ni te has molestado porque estás cargado de ideas dogmáticas. has convertido tu metafísica en una religión cerrada sobre sí misma ajena a la realidad fuera de la imaginación

El error sería querer pretender decidir las reglas de la química física con reglas de gramática creadas de forma arbitraria

Y precisamente tu ejemplo viene como anillo al dedo. Precisamente es lo que te ocurre. Que algo que únicamente existe en la imaginación y no tiene propiedades de realidad propia (físicas) se las pretendes conceder para decidir sobre la realidad la cual LE ES AJENA

Filoficista

LotSinAzufre

#37 no mijo, mi filosofía no es la que reside únicamente en las ideas.

De verdad, tendría que empezar muy desde la base y me da pereza. No por no querer sino por tu actitud de mierda desde el principio. Si fueras más humilde invertiría tiempo en conversaciones contigo, pero eres un faltón. No te mereces ni un minuto. Cuando entres de otra forma lo pensaré. Primero actúa bien, luego serás correspondido.

Filoficista... Jejejejeje

Un beso

s

#38 Exactamente. POr eso te he refutado. Porque la TUYA sí reside únicamente en las ideas y no aceptas la realidad como parte posible de la misma

Y lo he dejado clarísimo


efectivamente. Deberías de empezar de muy de la base. pero ya te he puesto varios comentarios para que empieces de verdad de la base en lugar de darte pereza. A mi no me la da y no he tenido problema

ámino! puedes salir del pozo donde estás

Besar el culo a tu arrogancia no es ser humilde. Someterse a tus caprichos no es ser humilde. Antes de nombrar la humildad predica con el ejemplo y empieza a leer lo que expliqué y a esforzarte por entenderlo. Sino de humildad tienes la misma que los amos de yahweh y como que no. Que te falta muchísima para bajarte de la burra



predica con el ejemplo que lo tuyo es pura prepotencia cuando no tienes NADA más que una paja mental cerrada sobre sí misma. y no me refiero a la filosofía que hay de oriental y muchas de mucho tipo. Sino a la tuya personal que miras el conocimiento sobre la realidad por encima del hombro y crees que la ciencia no puede tener verdades sobre como es la realidad pero tu sí cuando no es cosa de la ciencia, es cosa de los humanos y nadie las puede tener

¿A quien le falta humildad?
Anda y bájate de ahí arriba

LotSinAzufre

#39 cuidate

s

#40 Estudia de verdad la epistemología de la ciencia que se aprende en ciencia y haciendo ciencia y abandona prejuicios que se caen solos cuando de verdad te pones y ves los fallos que se comenten

LotSinAzufre

#41 el violador de mentes te voy a llamar. Toma, analiza esto:

"El argumento de Santo Tomás es erróneo por dos razones: por el uso erróneo del principio “Todo lo que es movido es movido por otro” y por asumir que es imposible retroceder indefinidamente en la cadena de motores. El primer error parte de suponer que todo lo que se mueve ha de ser movido por otro. Es una hipótesis probable, pero no demostrada. Podría suceder que a algo le fuera connatural el movimiento, como una propiedad intrínseca suya, sin necesidad de que nada le imprimiese movimiento. La primera ley de Newton apunta en esta dirección: frente a lo que creía Aristóteles, un cuerpo no necesita que otro le imprima fuerza para mantenerse en su estado de movimiento; y si algo estuviera en movimiento desde la eternidad, en ausencia de fuerzas externas continuaría eternamente en movimiento. La inercia contradice, pues, el argumento aristotélico-tomista. Además, de ser verdadero este principio en su integridad, también dios necesitaría un motor previo (pues para mover, él mismo ha de moverse), y así ad infinitum. Llegamos entonces al segundo error lógico —o más bien matemático— del Aquinate. Existen conjuntos infinitos numerables. El conjunto de los números negativos, por ejemplo, es infinito y numerable: podemos contar cada uno de sus elementos, podemos establecer una correspondencia biyectiva con el conjunto de los números naturales. Aun siendo infinito, los elementos que pertenecen al conjunto de los números negativos no se diluyen, no quedan anulados. La serie de los negativos no tiene primer término; concluye en -1, pero no tiene un primer elemento. Sin embargo, ello no afecta a su integridad lógica. Lo importante es el conjunto como un todo y las propiedades que sus elementos comparten: su lógica."

s

#48 Empieza tu por bajarte del pedestal y mirarte lo que he puesto. NO tienes ningún derecho a exigir nada cuando juegas con doble baraja y doble vara con todo

LotSinAzufre

#49 yo no estoy en ningún pedestal. Serás tú que estas en las catacumbas.

s

#52 ni de coña

LotSinAzufre

#56 estas en las catacumbas. No pasa nada. Todos hemos pasado por ahí en algún momento.

s

#59 Das pena chato. Con una arrogancia que no te cabe y no te enteras de nada. En fin. Sigue con tus pajas mentales

LotSinAzufre

#61 besos

s

#48 Anda y actualizate en física que es ridículo esto
Todo se mueve a C lo que ocurre es que varía la cantidad de movimiento en el espacio o en el tiempo, dado que el ente es el espacio-tiempo

Eso es lenguaje formal para decir cosas no las cosas dichas y luego lo dicho puede ser cierto o falso

LotSinAzufre

#50 eso de "actualizate en física" díselo al superdotado Carlos Blanco. Es suyo.

Se lo dices desde el pedestal o quieres que le deje tu recado?

s

#53 No es físico teórico ¿verdad? pues eso

Aprende tu

LotSinAzufre

#55 es verdad, tú si eres fisico teórico. He de decir que los físicos teóricos suelen ser pésimos en metafísica. Qué se le va a hacer.

s

#60 Al contrario conozco unos cuantos que han estudiado filosofía y la conocen. El pésimo eres tu EN todo. La metafísica es un juego de crios con la ontología que se está manejando en física teórica

Tu estás en una nube. Tal cual

Por cierto hay comentarios míos que has decidido no leer. Lo cual muestras el desprecio a las molestias que la gente se tome para decirte las cosas

Eso es la prueba de quien realmente se siente en una nube

LotSinAzufre

#63 mañana da lluvia.

s

#53 quien va de sobrado y ni se molesta en leer lo que otros se molestan en explicarte

LotSinAzufre

#64 no, no me molesto en leer tus comentarios largos. Cuando entres adecuadamente te leeré. Pero tus formas siempre son iguales. Primero entras como elefante en cacharrería y luego quieres que te presten atención.

s

#65 ya entré adecuadamente pero no te pensabas leer comentarios largos porque nadie puede saber más que tu y no te dignas (yendo de sobrado)

Vete a la mierda

LotSinAzufre

#68 te mando un abrazo

s

#71 Anda y lee mis comentarios explicando cosas y te puedo pasar epistemología de la ciencia. No me refiero a los filósofos que la intentan entender sino como hacemos en el día a día

LotSinAzufre

#72 no te emgrandezcas tanto desde tu pedestal. La ciencia es fácil.

s

#73 Leete los comentarios. Eres tu quien ni se molesta en saber de que habla. Y no, la ciencia no tiene comparación con la "matafísica". Esta última es un juego de monos a su lado. Lo que dice mucho de lo que realmente conoces la ciencia o estás trolleando con las primeras chorradas que se te pasan por la cabeza

LotSinAzufre

#74 quieres casito? Primero compórtate como un civilizado.

s

#75 Tu eres quien has dicho que 2+2 son 6 porque no hablas de ciencias matemáticas sino de filosofía y que yo supuestamente aprenda ¿qué ? NO HAS APORTADO NADA más que el trolleo

YO he sido el que se ha molestado en explicarte algo básico de gnoseología relacionada con las metodologías científicas. No jodas

s

#48 Utiliza física de newton en cosas que no se ha de utilizar para razonar sobre el tema dado que hay más conocimiento mejor y más básico y además mezcla lenguaje formal con lo que se puede decir sobre la realidad con ese lenguaje. Son errores que en en un trabajo científico serio te catearía pero como es filosofía todo vale

LotSinAzufre

#51 se lo dices a quien tiene más carreras que tu?

Supongo que se lo dirás desde tu pedestal.

s

#54 no sabes lo que tengo. No tiene física teórica. Tu tampoco

LotSinAzufre

#57 ahhh pero tú si sabes lo que yo tengo. Supongo que lo dirás por el poder que te da el pedestal dónde estas subido.

s

#58 Lo has demostrado : "son cosas de física esto es metafísica" Al menos Carlos blanco no es tan gilipollas aunque tome a Newton y no conozca la física de las últimas décadas ni se la imagine

LotSinAzufre

#62 lo que usted diga señor fizico teoricu.

s

#67 Bah. Está claro que la metafísica ayuda a sentirse importantes a los cortitos. Porque realmente cualquier estudiante de secundaria sabe mucho más que Aristoteles del mundo y que los filósofos de hace dos siglos. Pero con unos juegos de palabras ya está todo

tiopio

#3 Las vías de Santo Tomás ya las rebatíamos en el instituto.

LotSinAzufre

#5 y podrías rebatirlo aqui?

Si se hacía en el instituto probablemente puedas rebatirlo ahora. Sería como hacer una ecuación de primer grado. Facil y sencillo.

l

#7 Y además divertido.

LotSinAzufre

#7 #5 esperaba esa refutación con anhelo. Siempre estoy dispuesto a cambiar de opinión.

s

#23 ¿no dirás que crees que esas estupideces cerradas sobre sí mismas son la demostración de la existencia propia de algo? nada cerrado sobre sí mismo lo puede ser, es autorreferencia y falaz a más no poder

s

#7 Parten de ideas falsas sobre la naturaleza de la realidad y a lo que acaban atribuyendo necesidad le acaban llamando dios por sus huevos

RamonMercader

#3 argumentos un poco malos no? Del primero no digo nada, tengo que escucharlo entero para ver a que se refiere, pero la segunda no tiene sentido. No se puede tener una sucesión infinita de motores previos, uno de esos motores ha de ser el motor inmóvil, causa incausada. La recursividad infinita no es posible logicamente para explicar el movimiento

s

o como un siete. El infinito es un valor para alguna propiedad de algo como el tres no un objeto físico como tampoco es un objeto físico el siete ¿has hablado con un 22 hoy?

Eso de la metafísica (alguna) que en realidad son pajas mentales con las que disfrazar peticiones de principio., joe