Albaceitor

#26 No, no es spam. Si abro mi casa, mi blog a un compañero, mínimo tengo que decir quién es y a qué se dedica.
Eso no lo hago con mis posts porque hay una descripción del autor. Entiendo que es interesante decir esto para no ocultar a qué se dedica la persona y su formación.

Si quisiera recomendarlo, simplemente lo haría

Albaceitor

#15 No es lo normal ni riguroso a nivel físico-químico, pero la Caloría dietética (con C mayúscula) se equipara a la kcaloría.
Se hace por aligerar, pero obviamente puede inducir a error.

Mucho peor es cuando se hace el cambio de Julio-Caloría, ahí sí que no hay excusa para decir Julio con mayúscula

D

#27 Pregunto desde mi ignorancia ¿la caloría dietética no es es un invento para aparentar que hablamos de valores más bajos cuando tratamos con gente que en efecto está buscando adelgazar?

Albaceitor

#44 No. Porque la gente a nivel de calle no distingue de kilo y caloría.
Es lenguaje dietético y por comodidad. Como cuando en masa decimos "kilo" y en realidad queremos decir "kilogramo".

D

#46 Desconozco el origen de la caloría dietética,por eso preguntaba, y que quizá venga de lejos, pero no comparto tu analogía.
En masa abreviamos kilo por kilogramo, pero sigue siendo una unidad de millar. Con lo de la Cal estamos sobreentendiendo una unidad frente a un millar de unidades.
Pero bueno, cada vez es menos frecuente

n

#49 Tiene razón en el sentido de que se hace para ahorrar. A ti te da igual que te digan 40 cal que 40 kcal. Tu vas a pensar... eso es mucho o es poco? y vas a buscar en el estante de enfrente y vas a ver otro producto por 80 cal y lo que piensas es. Este es el doble que aquel...

Albaceitor

No entiendo los negativos, el artículo es una crítica a un modelo de festividad que impera en nuestra sociedad.

La gente vota negativo a la canción y no al análisis.

Albaceitor

#4 Resultados positivos en marcadores biológicos concretos es una cosa.
Dar un salto cualitativo y decir "prevención de cáncer" es otra.

Es como si demuestro con un estudio observacional que los equipos que usan un 4-3-3 marcan más goles, y concluyo que jugar con esa formación te ayudará a ganar la liga.

Las conclusiones en epidemiología no se pueden hacer tan a la ligera, y menos si provienen de estudios observacionales en su mayoría.

Albaceitor

#6 ¿Sólo hay que medir eficacia? ¿Y la ética?
Una Fundación que dice velar por los HÁBITOS los pasa a un segundo plano.
Promociona un producto que desprecia al pescado por "oler mal" y dejar "mal sabor".
Y todo para meter ni siquiera 74mg de EPA y DHA en cada cápsula cuando necesitas al menos 2g. ¿Eso es eficacia?

A mi parecer es una estafa, y a costa de una Autoridad Sanitaria.

ragnarel

#7 y además contando el hecho de que, que ingieras esa cantidad de EPA y DHA, no implica que tu organismo vaya a absorber toda la cantidad.

Una estafa en toda regla apoyada por la Fundación Española del Corazón.

Z

#7 Yo creo que sí que hay que medir la eficacia, si funciona, funciona, nada impide trabajar en crear hábitos saludables a la vez mientras la gente va tomando conciencia de que debe alimentarse mejor. En este caso el autor del blog demuestra que la cantidad hace que no merezca la pena y para mí eso es lo que hace que ese suplemento no merezca la pena (al estilo de otros posts como los de Scientia. Hay gente a la que nos horroriza el sabor del pescado aunque a otros les parezca un manjar, nos sabe a producto podrido y pocas veces lo tomamos (hay formas de cocinarlo que hacen que no sepa a pescado o no tanto) y una dieta con pescado no funciona porque simplemente no la sigues o se convierte en un momento odiado. Si puedes tomar un suplemento y mejorar en todo el resto de la alimentación y hacer ejercicio, mejor que no hacer nada.

Sobre el olor y sabor, la tabla que aparece se refiere frente a las cápsulas de omega 3 hechas con pescado, no a la ingesta de pescado en sí. Al disolverse la cápsula suele hacer que eructes con olor a pescado, depende de las condiciones en que se tome, lo que es bastante desagradable, nadie quiere ir por ahí eructando con olor a pescado. De hecho, Internet está lleno de gente preguntando cómo librarse de ese efecto (hay gente que se las toma congeladas para que tarden más en disolverse y librarse de ese efecto, no sé si es recomendable, pero hay gente que lo hace). Vamos, que esto sí que es una ventaja frente a las otras cápsulas.

L

#7 Y todo para meter ni siquiera 74mg de EPA y DHA en cada cápsula cuando necesitas al menos 2g

Esa es precísamente la parte más floja del artículo ¿por qué? pues porque la posología de estos complementos no suele ser una capsula diaria, sino que normalmente se toma una o dos en más de una toma diaria de modo que el mínimo de los 2g sí que lo alcanza.


En todo lo demás estoy completamente de acuerdo. Lo importante son las medidas dietéticas.

Albaceitor

#19 Zumo y jugo son sinónimos.
En España se usa la palabra "zumo" en el etiquetado. La palabra jugo también se usa en la jerga de la industria alimentaria "Empresas de jugos de frutas" o "Industrias de jugos y néctares" pero la nomenclatura en el envasado es "zumo".
Jugo también está más extendido en otros países hispanohablantes.

Albaceitor

#9 La Stevia no es el único edulcorante autorizado para los zumos, concretamente todos estos aditivos son los que se pueden adicionar:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:354:0016:0016:ES:PDF
Lo pone en la entrada

Albaceitor

"El divulgador científico más seguido en España"
Así nos va.

Albaceitor

#1 El que citas habla de una coca-cola con stevia, este artículo, además de ser previo en fecha, habla de las comparativas legales y de requisitos de la stevia frente a otros edulcorantes:
-Ingestia diaria admisible
-Publicidad y declaraciones
-Estrategias de marketing
-Proceso de autorización

No se parecen salvo en la palabra "Stevia"

D

#2 Por eso he puesto "Relacionada", precisamente.

Albaceitor

#3 Los insectos son artrópodos, el caracol es un molusco, son dos filos taxonómicos distintos.

Albaceitor

La alimentación tiene una función más allá de la Nutrición pura, tampoco creo que aporte nada espectacular, la Nutrición Enteral y Parenteral están a la orden del día con fines médicos.
Este "Computer Scientist" pretende aplicar unos algoritmos mecánicos como si las personas fuésemos ordenadores. La alimentación es punto de encuentro, núcleo de afecto, vector de transmisión cultural... no funciona como meternos un "USB".

Albaceitor

Si esto avanza acabarán por prohibirle la huelga por motivos políticos, tal y como pasó con Aminatou Haidar y los GRAPO.
Me veo a Gallaradón y al Gobierno a defender los "derechos del enfermo" y formar un esperpento parecido al de Italia de Eluana Englaro:
http://midietacojea.com/2013/05/14/retirar-la-nutricion-parenteral-es-eutanasia/

Albaceitor

Es la jihad personal de la iglesia, una guerra santa de semántica.
Que no se llame "mezquita", que no se llame "matrimonio"...

Albaceitor

Decepcionante cambio de guión en este salvados que confunde al espectador, se mezclan aditivos con contaminantes ambientales, la palabra química se utiliza con una emotividad pretenciosa, se argumentan mentiras sin respaldo científico...

¡Una lástima!