kumo

#20 Básicamente y a grandes rasgos, mientras hablemos airliners, sí. Piensa en las turbulencias como si fuesen baches en una carretera.

Los aviones más grandes, como ese Triple 7, suelen ser un poco menos sensibles, pero al final, una turbulencia fuerte se nota. Los pilotos suelen reducir un poco la velocidad del avión al atravesar esas zonas para que el viaje no sea muy incómodo para los pasajeros (especialmente los de atrás) pero las aeronaves están diseñadas para soportar prácticamente todo lo que les echen en ese aspecto (los pasajeros no tanto lol ). A veces tienes turbulencias de aire claro que no son previsibles y te las comes, (como el hielo negro en una carretera, volviendo al ejemplo del coche) y por eso es tan importante llevar el cinturón cuando estás sentado, aunque la señal no esté encendida.

#33 Incluso hay por ahí casos de trolleys de comida impactando en los techos. No es lo más común, pero puede pasar.

BM75

#24 Aunque sí es cierto que los aviones grandes capean mejor las turbulencias que los pequeños (y tú ibas en el más grande), que eso te pasara UNA vez es estadísticamente irrelevante.
Ejemplo:
Un A380 de Emirates sufre severas turbulencias que dejan varios heridos
https://onthewings.es/aerolineas-y-rutas/a380-emirates-turbulencias-ek421/

cc #20

Espiñete

#20 No. En contra de lo que #23 crea entender con su Chatgpt en la mano #35, el comportamiento en turbulencias depende de muchos factores, a saber: la flexibilidad de las alas, el ángulo de las alas, el peso del aparato y el diseño y configuración particular de un sistema de "alivio activo de las cargas producidas por ráfagas" o GLA. En conjunto todo esto se puede utilizar para calcular el coeficiente de estabilidad positiva, que es la tendencia de un avión a "volver a su sitio" cuando lo desplaza una ráfaga.

En realidad, bromas aparte, el mejor avión para turbulencias fuertes es el Boeing 787-9, y en general los Boeing son menos "saltones" porque son ligeramente menos flexibles y utilizan un GLA con un algoritmo predictivo. Otra cosa es que dentro de un avión la sensación de las turbulencias dependan mucho de en qué parte del mismo te sientes.

oceanon3d

Prefiero información de otra mano no contaminada y de brocha política gorda.

https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/faqs-sueldo-sanidad/sueldo-de-un-medico-de-familia



"Un médico de familia con menos de tres años de experiencia laboral podría obtener un sueldo medio en torno a los 32.100 euros brutos anuales. La cantidad aumenta hasta los 45.500 euros para los facultativos con entre cuatro y nueve años de experiencia profesional. Los considerados médicos de familia expertos, que tienen entre diez y veinte años dedicados a la Medicina, obtienen un salario medio de 65.300 euros."


32.000 Brutos ... interminables horas y puteados al máximo.... es por eso por lo que nadie quiere ser médico de Familia; si fueran caso 100.000€ como dice este panfleto pepero se presentarían mucha mas gente.

r

#1
Vayamos a las fuentes oficiales:
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-sas_normativa_mediafile/2024/resoluciones_retribuciones_subida_con_anexos.pdf
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/profesionales/guia-laboral/retribuciones

De tu fuente "no contamidada":
https://www.redaccionmedica.com/autonomias/andalucia/el-sas-cifra-en-97-888-euros-el-salario-de-un-medico-de-familia-3191

Por cierto, me quedo con este comentario de la noticia:

"eso es mentira. soy medico de familia, en un centro de salud aislado en la sierra norte de sevilla, con 5 guardias al mes, 25 años de experiencia. Como centro aislado (tardamos casi una hora en llegar al hospital) cobramos un 20% más las horas de guardia. Acabo de hacer la declaración dela renta del año pasado y sí, como bruto he cobrado 98500 euros, con irpf más de 33%, quedan 62000. Pero, tengo que conducir más de 2 horas al día,y paso aquí 55 días completos sin estar con mi familia, y si lo rechazo por edad, mi pareja está en paro, no podemos pagar muchas cosas, con 5 de familia y 1 sueldo. Si me traslado a sevilla o a otro pueblo más cercano, pierdo mucho dinero, en sevilla cobraria 65000 brutos, 41000 netos, eso cobran todos los que no hacen guardias, que son la mayoria. asi que es MENTIRA, solo dejandonos la piel llegamos. En Alemania o Francia, sin guardias, sí se cobra eso. Esta noticia s un jarro de agua fria para los residentes y estudiantes, comprueban que se miente y nos echan a la población encima, diciendo que somos unos quejicas."

K

#3 Desde el respeto, que un médico le tiene que ganar, si no es capaz de mantener a la familia con 10000 casi e ingresos, debiera revisar su modo de vida.
Y ni estanos en Alemania ni estamos en Francia.
De todas formas lo de las guardias debiera estar prohibido. Es un riesgo para el paciente.

oceanon3d

#3 "con 5 guardias al mes, 25 años de experiencia"

A los que entran no les llega ni a 35.000€ brutos ... ese con 25 años que comentas ya estará en el ocaso de su carrera y ya vez lo bien que le va.

Cuidado con los números de trazo grueso... redacción media solo ha copiado el trazo grueso en este caso.

r

#5 ¿Acaso la entradilla no lo especifica? Lo dice bien claro: "con carrera y con jornada complementaria". Carrera = carrera profesional, es decir, experiencia de años. Jornada complementaria = guardias y demás.

Las retribuciones y los criterios los tienes en el PDF del enlace de mi comentario anterior.

oceanon3d

#7 Ok... hablamos de lo mismo.

Blackat

#1 Estaba flipando con lo fake de la noticia.

Mi mujer oncologa en hospital de referencia nacional en Barcelona se acerca mas a lo que indica para enfermeria.

Teniendo en cuenta que tiene 3 carreras, un master, un doctorado en bio-investigacion oncologica con un farmaco descubierto, guardias y no llega a los 50.000 brutos estoy por decirle que se vaya de cabeza a trabajar a un CAP.

Son las post-verdades de mierda para tener a la gente engañada.

Como cuando Rajoy anunciaba inversiones de 4.000 millones de euros en CAT y salia en todas las portadas.

Desde hace 20 años , cada año se cae la mitad del presupuesto antes de llegar a CAT y no llega ni la mitad , a veces con suerte el 40%.

Y luego preguntan por que nos queremos independizar de la mierda de Reino que es España..


BANDA DE LADRONES Y MENTIROSOS

cocolisto

#1 De la fuente que oportunamente indicas:
"Los médicos de familia tienen un sueldo medio de 43.600 euros brutos al años —unos 2.360 euros netos mensuales—, según indica un estudio elaborado por Jobted. La cifra puede variar en función de los años de experiencia que acumule el facultativo en su trayectoria profesional y de la comunidad autónoma donde ejerza su profesión".

Gerome

Joder el vídeo, pensaba que estaba una tele puesta con una película bélica!

Fortuna
s

No son incompatibles Y de hecho con las herramientas de cuerdas salen los campos cuánticos y la relatividad general. El problema no es verdad que la relatividad general no sea cuantizable. Es trivialmente cuantizable y se cuantiza perfectamente y se aplica la regulación dimensional etc Pero el resultado final es NO RENORMALIZABLE y algo no renormalizable no es posible ser utilizado para calcular nada. QCD está renormalizada por ejemplo así tienes infinitos factores o una cantidad muy elevada donde el segundo depende del resultado y valor del primero, el tercero del valor del segundo y así. Pero el primero es determinante para el valor total, el segundo menos, y así. Con lo que con unos cuantos pasos tienes la precisión que te la real gana sólo tienes que calcular más y si te equivocas al factor 200 vas a tener un resultado muy preciso igualmente.

No renormalizable quiere decir que el valor del primer factor importa poco o nada sobre el resultado final, el segundo importa más pero depende del primer valor, el tercero más y así de forma que has de hacer infinidad de pasos para tener algo decente sin posibilidad alguna del más mínimo error en cada uno de ellos. Es análogo al problema de los n cuerpos lanzado en el tiempo. De hecho es lo mismo de base. Y es que al cuantizar la gravedad de diversas formas te da gravitones como bosones gauge o de calibre de spin 2 de tipo tensorial y las cuerdas resulta que también ¿y?

Pues sencillo no es la masa la que gravita por ser masa. Gravita y curva el espacio-tiempo TODA la energía donde la masa es la forma más concentrada y mayor de energía pero toda la energía incluso el momento cinético o la carga eléctrica (sí, un pendrive vacío pesa menos que uno lleno de datos) pero la curvatura del espacio-tiempo es a su vez energía de curvatura. Los gravitones son en sí mismos energía y por tanto gravitan a su vez. Eso es irrelevante cuando tienes cosas por encima del milímetro al tamaño que quieras, se comporta como una curvatura geométricamente bien dispuesta. Pero cuando pasas al nivel de los gravitones entre ellos han de afectarse de forma que se han de retroalimentar y eso a la infinidad que ocupen en el espacio. Lo de los n cuerpos es un juego de niños. La situación es inabordable, incluso el mejor supercomputador del mundo NO nos puede calcular las relaciones entre dos gravitones y no podemos obtener reglas emergentes que nos diga como se comporta el conjunto de gravitones desde lo pequeño. No hay forma. Hay intentos de conseguir que combinaciones de partículas se comporten como partículas de spin 2 y se cree haber conseguido hacer algo así con electrones... para tener datos experimentables de como se relacionan y obtener información de donde apuntar y seguir

No es que sea incompatible como se dice o no sea cuantizable. Es que el resultado matemático no se puede operar con él

otra idea es que falte algo a considerar por ejemplo la relación de contracción espacio-temporal de la relatividad especial al pasarla a la relatividad general con la constante de acople de la gravedad después de resolver los cambios de sistema de medida. porque tendría relación en que los gravitones han de ser excitaciones que en forma cuántica corresponderia a una hoja de mundo a cuerdas cerradas en las dimensiones extra... Y otro punto es entender la naturaleza y sentido ahí de la constante cosmológica que se ha propuesto que pueda corresponder a otra dimensión extra cerrada sobre sí misma pero en el tamaño de una micra aparte de las compactificadas en la estructura de calabi-yau y que tal vez podría hacer de puente y ser la que tomara energía al extenderse la longitud de onda de todo y mantener la energía oscura constante y alguna relación con la naturaleza de los gravitones. Son ideas muy hipotéticas de hace un par de años que se están dando vueltas

De momento no sabemos aún como tener la gravedad cuantizada de forma renormalizable incluso hay gente que aboga por avandonar la cuantización y soponer que la gravedad es clásica a cualquier tamaño. El caso es que sí se puede cuantizar y por muchos caminos. No es cierto que no se pueda y no hay razón para suponer que sea clásica en todo tamaño simplemente no es manejable con las matemáticas que posemos actualmente de forma razonable. Pero con un ordenador de potencia infinita incluso se podría abordar. Simplemente es que está fuera de nuestras actuales capacidades y la realidad no ha de depender de nuestra capacidad sino aceptar que se nos escapa y ya.

s

#6 no lo es en absoluto. De hecho hay razones lógicas y demostraciones que eso ha de ser así. Es un problema de capacidad matemática no de que sean cosas incompatibles. La gravedad sí es cuantizable y trivialmente cuantizable pero no renormalizable ver #38

> Es que ya está parcialmente respuesta


Ese es un mal razonamiento porque conectar ahí no tiene en absoluto el sentido que se está aplicando en estos razonamientos de física. Son cosas que no tienen nada que ver y es muy falaz el utilizar el razonamiento de platón aquí y un error grave de no entender de que se está hablando y analizando. Se refieren a ideas muy diferentes

me temo que no entiendes el problema real en absoluto. Otro rato...

Fortuna

#26 Los mejores filósofos de las últimos milenios han comprendido o han participado de física y matemáticas de su tiempo. Filosofía y ciencia no son excluyentes.

Fortuna

#6 No, la ciencia conoce sus límites a base del avance. Mientras no se conozcan límites teóricos, la ciencia puede aventurar hipótesis que simplifiquen las cosas. Cuando/Si aparecen estos límites teóricos, descartas esas hipótesis, no antes. Por ejemplo, la velocidad de  la luz no es superable, es un límite.

cubaman

#40 E incluso el limite de la velocidad de la luz puede ser teóricamente superado si se estira y comprime el espacio...

sorrillo

#9 Nada de lo que dices contradice lo que yo he dicho.

Sí lo hace. Primero has citado el uso de las matemáticas como "límites insalvables" (corregido luego como "puede tener límites insalvables") y lo has hecho con la connotación negativa de "obsesión".

Luego lo has intentado argumentar con: "cabe la posibilidad que no podamos entender ciertas cosas".

En mi comentario he falsado la hipótesis que la falta de comprensión sea un limitante para el uso de las matemáticas como herramienta predictiva, dado que sin comprender lo que describen siguen permitiendo operar con ellas confirmando resultados experimentales y permitiendo predicciones.

A su vez he descrito como las matemáticas permiten predecir resultados experimentales con una precisión que es inalcanzable con ninguna otra herramienta que conozcamos. Tú mismo nos has citado una propuesta, la teoría de cuerdas, que se basa en formulación matemática y consideras que ha estado cerca de ser la solución al problema planteado por el meneo.

MoñecoTeDrapo

#12 otra máxima atribuida a Feynman es "cállate y calcula" que también es expresiva de que lo que más posibilidades tiene de darnos una respuesta son las matemáticas

e

#12 Creo firmemente que la teoría de la unificación es una obsesión de parte de la comunidad científica. Pero bueno, para ti la perra gorda.
Y no niego la necesidad de las matemáticas para explicar lo que nos rodea, pero asegurar que ésta no tiene límites es un tanto ingenuo. Y con esto no quiero decir que existan unicornios que den respuesta a esas preguntas. Asegurar que absolutamente todo puede predecirse y explicarse con las matemáticas se acerca más a un acto de fé que a la ciencia en sí.
Es mi opinión y no pretendo sentar cátedra. Ahora puedes tirarte a mi cuello a intentar quedar por encima.

sorrillo

#22 Creo firmemente que la teoría de la unificación es una obsesión de parte de la comunidad científica.

Yo respondía a esta otra frase tuya que aunque contenga también esa palabra no tiene nada que ver: la obsesión del ser humano por querer explicar todo con fórmulas matemáticas

El uso de las matemáticas no es ninguna obsesión, es la conclusión lógica tras haber sido la herramienta que mejores resultados ha dado, con mucha diferencia, ante el resto de alternativas conocidas.

Es como afirmar que los humanos estamos obsesionados en respirar.

pero asegurar que ésta no tiene límites es un tanto ingenuo

Eso díselo a quien lo haya asegurado, así lo expresé yo: "los límites se encuentran antes cuando se quiere explicar con lenguaje natural"

Asegurar que absolutamente todo puede predecirse y explicarse con las matemáticas se acerca más a un acto de fé que a la ciencia en sí.

Tu comentario se acerca, perdón, es una falacia de hombre de paja.

sorrillo

#22 Creo firmemente que la teoría de la unificación es una obsesión de parte de la comunidad científica.

Esta frase la he dejado pasar en la otra respuesta mía y ha sido un error por mi parte, merece respuesta.

El premio Nobel de física de 1907, Albert Abraham Michelson, dijo en 1894: "the grand underlying principles have been firmly established...further truths of physics are to be looked for in the sixth place of decimals." (los principios básicos se han establecido firmemente ... las verdades en física deben ahora buscarse en la sexta posición de los decimales).

Pocos años después se formularía la catástrofe ultravioleta que acabaría llevando al descubrimiento de la física cuántica. El descubrimiento de la física cuántica ha permitido el desarrollo de tecnologías que eran inimaginables previamente y de las que estás gozando en tu vida diaria.

No en pocas ocasiones se ha creído que se tenía todo el conocimiento necesario y que profundizar en ciertos aspectos solo llevaría a un aumento de precisión de lo conocido pero no a un cambio de paradigma.

Cuando se investiga la unificación de la mecánica cuántica y la relatividad general una de las esperanzas es que aquello que ahora desconocemos sobre cómo unirlo nos pueda aportar una vía de entrada a un nuevo paradigma como lo fue la propia mecánica cuántica. Cualquier fenómeno que no se pueda explicar con una teoría y que requiera modificarla puede suponer que esa modificación requerida sea de tal calado que abra la puerta a nuevas predicciones y nueva física que nos permita obtener conocimiento que no sabíamos ni que podíamos adquirir y tecnología que no nos podíamos imaginar que fuera posible.

Catalogar la investigación de ello de "obsesión" solo muestra ignorancia y una gran falta de respeto hacia quienes están dedicando su vida a resolver ese tipo de misterios y que potencialmente pueden cambiar la vida de las generaciones futuras.

1 https://micro.magnet.fsu.edu/optics/timeline/people/michelson.html

e

#31 Obsesión: Idea fija o recurrente que condiciona una determinada actitud.

Obsesión es tú necesidad de sacarle punta y buscar la confrontación en cualquiera de mis comentarios. Y todo para llamarme ignorante y acusarme de faltar al respeto a los científicos.
Todo para tratar de pintarme como un reaccionario? Lo mismo te piensas que carezco de una formación en la materia y todo.
Deja de ver fantasmas y enemigos en todas partes anda.

NubisMusic

#31 Hazme un hijo. Ya.

P

#22 ¿Afirmarías, pues, que el universo no es computable?

e

#63 Cosas mucho mas pequeñas no lo son. Acaso eres tú computable?

P

#65 ¿Estás afirmando que la tesis de Church-Turing es falsa?

e

#67 No osaría cometer tal herejía.

sorrillo

#5 Lo mas cerca que creo que se ha estado es la teoría de cuerdas, que requiere del supuesto de la existencia de 11 dimensiones.

Te sorprenderá descubrir que la descripción formal de la teoría de cuerdas se hace con las matemáticas.

Cabe la posibilidad que no podamos entender ciertas cosas de la misma forma que un perro nunca sabrá hacer derivadas por mucho que se esfuerce.

Las matemáticas nos permiten obtener resultados precisos que podemos verificar experimentalmente aunque no "entendamos" lo que están describiendo, aunque seamos incapaces de usar nuestra imaginación para tener un modelo mental de ello las matemáticas pueden permitirnos hacer uso de ese conocimiento.

Hay la famosa expresión que dice1 que si crees que entiendes la mecánica cuántica significa que no la entiendes. Pero no hay ninguna expresión que diga que si eres capaz de formular la mecánica cuántica matemáticamente significa que tus resultados experimentales no serán correctos.

Einstein hizo su formulación matemática de la teoría especial y de la relatividad, una formulación matemática y precisa que ha superado todas las pruebas experimentales hasta nuestros días. Pues habiendo hecho esa formulación matemática Einstein no creyó2 que existieran los agujeros negros que ésta predecía. Eso no muestra ninguna limitación en las matemáticas sino en la capacidad de comprensión de quienes las formulan y las interpretan.

1 "If you think you understand quantum mechanics, you don't understand quantum mechanics." - Richard Feynman
2 https://www.japantimes.co.jp/opinion/2019/04/12/commentary/world-commentary/einstein-couldnt-believe-black-hole-theory/

e

#7 Nada de lo que dices contradice lo que yo he dicho. O lo no me he explicado o no se me ha querido entender.
Otra anécdota de Einstein es que se negaba creer que el universo no era estático e inventó una constante cosmológica para evitar el dinamismo del universo. El mayor error de su carrera según sus propias palabras.

sorrillo

#9 Nada de lo que dices contradice lo que yo he dicho.

Sí lo hace. Primero has citado el uso de las matemáticas como "límites insalvables" (corregido luego como "puede tener límites insalvables") y lo has hecho con la connotación negativa de "obsesión".

Luego lo has intentado argumentar con: "cabe la posibilidad que no podamos entender ciertas cosas".

En mi comentario he falsado la hipótesis que la falta de comprensión sea un limitante para el uso de las matemáticas como herramienta predictiva, dado que sin comprender lo que describen siguen permitiendo operar con ellas confirmando resultados experimentales y permitiendo predicciones.

A su vez he descrito como las matemáticas permiten predecir resultados experimentales con una precisión que es inalcanzable con ninguna otra herramienta que conozcamos. Tú mismo nos has citado una propuesta, la teoría de cuerdas, que se basa en formulación matemática y consideras que ha estado cerca de ser la solución al problema planteado por el meneo.

MoñecoTeDrapo

#12 otra máxima atribuida a Feynman es "cállate y calcula" que también es expresiva de que lo que más posibilidades tiene de darnos una respuesta son las matemáticas

e

#12 Creo firmemente que la teoría de la unificación es una obsesión de parte de la comunidad científica. Pero bueno, para ti la perra gorda.
Y no niego la necesidad de las matemáticas para explicar lo que nos rodea, pero asegurar que ésta no tiene límites es un tanto ingenuo. Y con esto no quiero decir que existan unicornios que den respuesta a esas preguntas. Asegurar que absolutamente todo puede predecirse y explicarse con las matemáticas se acerca más a un acto de fé que a la ciencia en sí.
Es mi opinión y no pretendo sentar cátedra. Ahora puedes tirarte a mi cuello a intentar quedar por encima.

sorrillo

#22 Creo firmemente que la teoría de la unificación es una obsesión de parte de la comunidad científica.

Yo respondía a esta otra frase tuya que aunque contenga también esa palabra no tiene nada que ver: la obsesión del ser humano por querer explicar todo con fórmulas matemáticas

El uso de las matemáticas no es ninguna obsesión, es la conclusión lógica tras haber sido la herramienta que mejores resultados ha dado, con mucha diferencia, ante el resto de alternativas conocidas.

Es como afirmar que los humanos estamos obsesionados en respirar.

pero asegurar que ésta no tiene límites es un tanto ingenuo

Eso díselo a quien lo haya asegurado, así lo expresé yo: "los límites se encuentran antes cuando se quiere explicar con lenguaje natural"

Asegurar que absolutamente todo puede predecirse y explicarse con las matemáticas se acerca más a un acto de fé que a la ciencia en sí.

Tu comentario se acerca, perdón, es una falacia de hombre de paja.

sorrillo

#22 Creo firmemente que la teoría de la unificación es una obsesión de parte de la comunidad científica.

Esta frase la he dejado pasar en la otra respuesta mía y ha sido un error por mi parte, merece respuesta.

El premio Nobel de física de 1907, Albert Abraham Michelson, dijo en 1894: "the grand underlying principles have been firmly established...further truths of physics are to be looked for in the sixth place of decimals." (los principios básicos se han establecido firmemente ... las verdades en física deben ahora buscarse en la sexta posición de los decimales).

Pocos años después se formularía la catástrofe ultravioleta que acabaría llevando al descubrimiento de la física cuántica. El descubrimiento de la física cuántica ha permitido el desarrollo de tecnologías que eran inimaginables previamente y de las que estás gozando en tu vida diaria.

No en pocas ocasiones se ha creído que se tenía todo el conocimiento necesario y que profundizar en ciertos aspectos solo llevaría a un aumento de precisión de lo conocido pero no a un cambio de paradigma.

Cuando se investiga la unificación de la mecánica cuántica y la relatividad general una de las esperanzas es que aquello que ahora desconocemos sobre cómo unirlo nos pueda aportar una vía de entrada a un nuevo paradigma como lo fue la propia mecánica cuántica. Cualquier fenómeno que no se pueda explicar con una teoría y que requiera modificarla puede suponer que esa modificación requerida sea de tal calado que abra la puerta a nuevas predicciones y nueva física que nos permita obtener conocimiento que no sabíamos ni que podíamos adquirir y tecnología que no nos podíamos imaginar que fuera posible.

Catalogar la investigación de ello de "obsesión" solo muestra ignorancia y una gran falta de respeto hacia quienes están dedicando su vida a resolver ese tipo de misterios y que potencialmente pueden cambiar la vida de las generaciones futuras.

1 https://micro.magnet.fsu.edu/optics/timeline/people/michelson.html

e

#31 Obsesión: Idea fija o recurrente que condiciona una determinada actitud.

Obsesión es tú necesidad de sacarle punta y buscar la confrontación en cualquiera de mis comentarios. Y todo para llamarme ignorante y acusarme de faltar al respeto a los científicos.
Todo para tratar de pintarme como un reaccionario? Lo mismo te piensas que carezco de una formación en la materia y todo.
Deja de ver fantasmas y enemigos en todas partes anda.

NubisMusic

#31 Hazme un hijo. Ya.

P

#22 ¿Afirmarías, pues, que el universo no es computable?

e

#63 Cosas mucho mas pequeñas no lo son. Acaso eres tú computable?

P

#65 ¿Estás afirmando que la tesis de Church-Turing es falsa?

a

#9 Einstein no inventó ninguna constante. Siempre que integras te sale una constante que sumar al resultado, te guste o no.

e

#54 La constante cosmológica fue introducida inicialmente por Einstein en 1917 para lograr un universo estático, que coincidía con la concepción del universo reinante en su tiempo. Sus ecuaciones originales de 1915 no permitían un universo estático: la gravedad lleva a un universo inicialmente en equilibrio dinámico a contraerse. Sin embargo, después de desarrollar su solución estática, Alexander Friedman en 1922, examina las ecuaciones de la relatividad de Einstein y llega a la conclusión de que al eliminar la constante cosmológica, se obtienen varias soluciones, entre ellas el Universo en expansión.

Fortuna

IBM utiliza tecnología POWER basada en RISC. No sé si RISC V, como en los RS6000.

Fortuna

#4 Muy buen comentario. Añado que está escrito, o mi me gusta hacerlo, para ser contado en voz alta, asumiendo el papel de Cervantes.

Para los que no lo han leído aún: El libro no sólo es un símbolo de la literatura universal, sino que es divertido. lleno de aventuras y humor. Cervantes lo escribió para que fuera así, pura diversión para el público (y ganar dinero vendiéndolo, claro). Requiere un poco de trabajo para un lector actual acostumbrarse al castellano de la época (y al del propio Alonso Quijano, que es deliberadamente anticuado), pero a la vez es como hacer un cursillo para enriquecer el lenguaje mientras uno se divierte. Es ideal para leerlo en un verano largo, sin prisas.

borre

#4 Tampoco es tan anticuado. Al menos la versión que he leído, la edición adaptada por Reverte:
https://letras.rae.es/quijotes/21-don-quijote-de-la-mancha-adaptado-por-arturo-perez-reverte.html

Ithilwen2

#4 Yo me leí la edición de Andres Trapiello puesta en Español actual

g

#4 Creo que la historia del burro y los dos pueblos se me va a quedar para toda la vida.

j

#4 No me pude reir más con algunos pasajes, eso es verdad. Aún lo recuerdo porque no me lo esperaba (y mi padre me lo había dicho, pero quién cree a un padre cuando le dice a su hijo que un libro es devertido).

Fortuna

#4 Muy buen comentario. Añado que está escrito, o mi me gusta hacerlo, para ser contado en voz alta, asumiendo el papel de Cervantes.

Nitros

#4 El libro no sólo es un símbolo de la literatura universal, sino que es divertido.
Evidentemente tenemos diferentes conceptos de divertido.

Yo no me divierto cuando estoy leyendo algo y se empiezan a ir por los cerros de Úbeda.

Es uno de esos libros que he leído por cuenta propia y que no me han gustado en absoluto, pero que me siento en la obligación de hacerlo para que no me tachen de inculto. Luego ya vuelvo a mi literatura McDonalds.

L

#22 Tengo malas noticias, para que no te tachen de inculto ahora debes leer Ulises del james joyce, es una obra que transformó la novela y llevó a la literatura a la modernidad

Nitros

#24 Ya la he leído. Tortura.

L

#26 Te acompaño en el sentimiento, lo único bueno es celebrar el Bloomsday

NubisMusic

#22 Todo lo bueno requiere esfuerzo, y cierto es que nos hemos acostumbrado al estilo literario actual, por lo que leer clásicos tiene dificultad añadida... pero merece la pena.

D

#28 Era un libro humorístico muy popular en la época.

Despues lo han embalsamado.

clowneado

#22 #25 ¡Oh bellaco villano, mal mirado, descompuesto, ignorante, infacundo, deslenguado, atrevido, murmurador y maldiciente! ¿Tales palabras has osado decir en mi presencia y en la destas ínclitas señoras, y tales deshonestidades y atrevimientos osaste poner en tu confusa imaginación? ¡Vete de mi presencia, monstruo de naturaleza, depositario de mentiras, almario de embustes, silo de bellaquerías, inventor de maldades, publicador de sandeces, enemigo del decoro que se debe a las reales personas! ¡Vete, no parezcas delante de mí, so pena de mi ira!

elmakina

#29 ¡Por los vientos de la desgracia! ¡Cómo osas proferir tales desatinos en mi presencia, necio insensato! Vuestras palabras rebosan de ignorancia y vileza, cual río desbordado por las lluvias de la ignorancia y el desatino. Pero, ¡ay de mí!, no puedo evitar sentir lástima por un alma tan perdida en las tinieblas de la falacia y el desvarío. ¡Oh insensato que se atreve a defender tal soporífera obra que no es más que un cúmulo de palabras vacías y desvaríos sin sentido! ¡Retírate de mi presencia, pregonero de falsedades y defensor de la tediosidad!

Nitros

#29 ¡Y tu más!

a

#22 Esto es algo que hay que advertir a los que se acercan por primera vez a la novela: no se trata de un relato lineal, sino que dentro de la novela hay otras novelas más pequeñas totalmente externas a la trama. En la novela moderna (lo de "moderna" se puede extender uno o dos siglos) apenas hay esas disgresiones tan brutales y es normal que no estemos acostumbrados.

Si lo sabes, estás preparado para que te saquen de la trama y, al menos, no te resulta odioso.

a

#4 Era divertido para los hispanos peninsulares del s. XVI. Para los hispanohablantes del s. XXI... algo, o bastante, menos.

Por ejemplo: debía resultar muy cómico para una persona instruida del s. XVI leer cómo Don Quijote se expresaba con un lenguaje arcaico y artificioso. Para un lector del s. XXI todos los personajes de la novela hablan de forma arcaica y no se diferencian demasiado de Don Quijote (y, para más inri, Sancho Panza le imita, con lo que la confusión es aún mayor).

Y la cantidad de expresiones que, vale, sí, las entendemos, pero no apreciamos todos los matices que tendrían en su época, algunos de los cuales seguramente causarían una hilaridad que hoy en día no somos capaces de compartir.

D

#46 Esta escribo en lenguaje cantinflanesco.

Despues los listos lo han elevado a "maestro de estilo". Un disparate.

a

#46 #53 Mortadelo y Filemón (y muchos de Bruguera) son descendientes directos. Similar lenguaje arcáico respecto a la época, costumbres viejas parodiadas, chistes de golpes, confusiones... y resulta que vendieron a saco.

D

#65 Lo veo

a

#65 Claro. Justo porque los percibimos como desfasados. Dentro de 4 siglos los lectores de Mortadelo y Filemón no verán gracioso que hablen arcaico porque es normal que unos personajes creados hace 4 siglos hablen así.

Fortuna

#12 Una pregunta, cuando habláis de estilo lingüístico, ¿a que os referís? Porque Cervantes, como narrador tiene un estilo, Don quijote, otro y el resto son hablares de la época.

themarquesito

#19 Me refiero de manera particular a léxico, sintagmas, frases hechas, y por más señas a ese fenomenal índice excluyente que son las conjunciones adversativas, que en prosa son utilísimas para discernir autores.
En verso no son tan prácticas, ya que cada sílaba cuenta, y usar un "mas" en vez de un "pero" puede ser la diferencia entre que un octosílabo cuadre o que no cuadre.

Battlestar

#8 Pero eso no es ninguna contradicción pueden estar ambos dos de acuerdo en censurar lo mismo por causas distintas.
Por mencionar un caso reciente ambas derecha e izquierda criticaron a esa comparsa que vistió a los niños de putas, unos porque decían que era corrupción de menores, otros porque decían que cosifica a las mujeres.

O el velo islámico, para la derecha es porque es cosa de musulmanes, para la izquierda porque es un símbolo de opresión de la mujer.

Ejemplos no faltan en que ambos están de acuerdo en censurar, aunque cada uno lo haga por sus propias causas

MoñecoTeDrapo

como Tintin, en El Templo del Sol (cambiando eclipse de luna por eclipse de sol).

herlocksholmes

#3 Y en Un yanki en la corte del Rey Arturo, de Mark Twain

aPedirAlMetro

#3 No me sorprenderia que la anecdota de Colon, fuera la que inspiro esas paginas del comic.

"Y entonces Colón tuvo una idea. Con todo el dramatismo que pudo, Colón avisó a los nativos que iba a hacer desaparecer la Luna. El explorador era un hábil cartógrafo y un experimentado astrónomo, por lo que no le costó mucho calcular que, efectivamente, el 29 de febrero de 1504 iba a haber un eclipse de luna en Jamaica (y esto es, precisamente, lo que da veracidad a la anécdota).
Los jamaicanos se asustaron y cedieron ante las pretensiones de Colón. Es decir, siguieron ayudando a los náufragos. para que luego digan que la ciencia no sirve para nada."

themarquesito

#6 Mark Twain tenía que conocerla, por lo menos a partir de los textos de Washington Irving; en cuanto a Hergé, probablemente también la tuviese en mente ya que era un tipo muy leído.

Narmer

#6 Y la película de Apocalipto.

#3 me creo mas la historia de castafiore y tornasol que la de colon, encima es mas epica.