Paleontología y mundo antiguo
9 meneos
68 clics
Descubren una desconocida sociedad agrícola de 5.000 años de antigüedad en Marruecos

Descubren una desconocida sociedad agrícola de 5.000 años de antigüedad en Marruecos

Los arqueólogos que se encuentran excavando en el yacimiento de Oued Beht, en Marruecos, han documentado una cultura agrícola desconocida hasta la fecha que habría habitado la región entre los años 3400-2900 a.C. Este hallazgo arroja nueva luz acerca del papel que habría desempeñado el norte de África en la Prehistoria mediterránea.
10 meneos
35 clics
Identifican el objeto de marfil de hipopótamo más antiguo de la península ibérica

Identifican el objeto de marfil de hipopótamo más antiguo de la península ibérica

Investigadores han identificado el objeto fabricado en marfil de hipopótamo más antiguo de la península ibérica. El hallazgo procede del yacimiento de la Bòbila Madurell y está fechado en el segundo cuarto del tercer milenio ac durante la Edad del Cobre. En aquella época no se encontraba marfil de hipopótamo en el Mediterráneo occidental y, por tanto, la pieza abre nuevas perspectivas de estudio sobre redes de intercambio de larga distancia con la orilla oriental del Mediterráneo.
9 meneos
168 clics
La alimentación de los gladiadores y la importancia de saber interpretar las fuentes

La alimentación de los gladiadores y la importancia de saber interpretar las fuentes

Los historiadores a la hora de enfrentarnos a las fuentes utilizamos una metodología científica. Esta consiste en leer las fuentes, teniendo en cuenta siempre varios factores básicos: las fuentes clásicas no son documentos en posesión de una verdad única, es importante contextualizar al autor, también el tipo de obra, etc. Teniendo en cuenta estas cuestiones, los historiadores podemos enfrentarnos a las fuentes e interpretarlas. Vamos a realizar un ejercicio práctico con los datos que tenemos sobre la alimentación de los gladiadores.
9 meneos
192 clics
Descubren en Huelva el ‘Stonehenge español’

Descubren en Huelva el ‘Stonehenge español’

Ya se le conoce como "el Stonehenge español", y es que se ha descubierto en Huelva un monumento megalítico de hace 6.000 años en el Patio de Armas del Castillo de Sancho IV, está compuesto por 34 menhires datados entre el 5.000 y el 3.000 a.C. La fortaleza se construyó en el siglo XIII sobre un monumento anterior muy antiguo, un conjunto de piedras dispuestas verticalmente, formando círculos, y construido posiblemente hace unos 6.000 años, como el enigmático monumento inglés de Stonehenge.
7 meneos
70 clics
Descubierta la tumba principesca de una mujer escita en el "Valle de los Reyes de Siberia"

Descubierta la tumba principesca de una mujer escita en el "Valle de los Reyes de Siberia"

El valle de Touran-Uyuk, situado en la República de Tuvá es conocido popularmente como “el valle de los Reyes de Siberia” puesto que en su día fue un importante lugar funerario de la cultura escita. Recientemente, un equipo de arqueólogos de la Universidad Jaguelónica de Cracovia ha publicado los resultados del estudio de una curiosa tumba hallada en 2021, que han identificado como perteneciente a una mujer que era parte del séquito de un príncipe escita. Durante la misión se ha identificado otra sepultura perteneciente a un adolescente.
9 meneos
64 clics
Los colmillos de este mastodonte revelan la historia de sus viajes 'por amor' hace 13.200 años

Los colmillos de este mastodonte revelan la historia de sus viajes 'por amor' hace 13.200 años

Los investigadores creen que el macho de 8 toneladas se desplazaba para aparearse hasta 160 kilómetros. Es la primera migración documentada de un animal extinto. Los colmillos del conocido como mastodonte de Buesching han proporcionado muchas más pistas (y mucho más concretas) de lo que fueron los 34 años de vida de aquel especímen, que se encontraba a más de 160 kilómetros de casa y visitaba aquellas tierras para aparearse año tras año.
6 meneos
146 clics
Descubren la momia de un niño que murió por falta de luz solar

Descubren la momia de un niño que murió por falta de luz solar

Los datos sugieren que, a pesar de que el niño no sufrió malnutrición, al parecer tenía raquitismo y falta de vitamina D, lo que le provocó una neumonía y posiblemente la muerte. "La combinación de obesidad junto con una deficiencia severa de vitaminas solo puede explicarse por un estado nutricional generalmente bueno junto con una falta casi total de exposición a la luz solar"
8 meneos
94 clics
Se recuperan 'cuchillos' de cazadores prehistóricos de hace 60.000 años en Israel

Se recuperan 'cuchillos' de cazadores prehistóricos de hace 60.000 años en Israel

Un equipo de científicos, con participación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, ha analizado los restos del yacimiento Nahal Mahamayyem Outlet, a orillas del río Jordán. Los resultados demuestran un uso intensivo de artilugios para actividades relacionadas con la carnicería en este lugar.
8 meneos
229 clics

El niño de Lapedo, el esqueleto que refuerza la teoría de que los neandertales y humanos se apareaban

En Lagar Velho, en el valle de Lapedo, a unos 150 km de Lisboa, fue descubierto en 1998 el esqueleto del bautizado como el niño de Lapedo. De aproximadamente unos 4 años, había sido enterrado en este sitio en Portugal hace unos 29.000 años. Algo extraño en su cuerpo llamó la atención de los arqueólogos que comenzaron a excavar el sitio. "Había algo raro en la anatomía del niño. Cuando expusimos el esqueleto completo vimos que tenía las proporciones corporales de un neandertal".
10 meneos
106 clics
La escultura magdaleniense de una cabeza humana (Entrefoces, Asturias)

La escultura magdaleniense de una cabeza humana (Entrefoces, Asturias)

Se encontró en 1981 en el abrigo de Entrefoces, Asturias. No existen paralelos a esta figura en el Magdaleniense cantábrico. En su publicación, se menciona su posible relación con otras representaciones humanas magdalenienses en la zona pirenaica que trazan tocados/peinados o rasgos de la cara (como la cabeza de Roc-aux-Sorciers), así como con figuras gravetienses (como la Venus XV de Dolní Věstonice, la Venus de Brassempouy y la «cabeza negroide» de Grimaldi).
9 meneos
163 clics
Descubren pinturas rupestres en Alicante con la ayuda de drones

Descubren pinturas rupestres en Alicante con la ayuda de drones

El uso de estos dispositivos ha permitido que un equipo de arqueólogos identifique figuras femeninas y zoomorfas en la pared de un complejo montañoso en Alicante.
13 meneos
149 clics
El hombre de Vittrup, encontrado en una ciénaga en Dinamarca, pasó de recolector a agricultor antes de ser sacrificado en 3200 a.C

El hombre de Vittrup, encontrado en una ciénaga en Dinamarca, pasó de recolector a agricultor antes de ser sacrificado en 3200 a.C

Los investigadores han cartografiado al detalle la vida de un hombre de la Edad de Piedra. Los nuevos métodos científicos han revolucionado la arqueología y el equipo sueco-danés de investigadores de la Universidad de Gotemburgo puede afirmar ahora que el «Hombre de Vittrup», un hombre de la Edad de Piedra hallado en una ciénaga de Dinamarca, recorrió una amplia zona geográfica a lo largo de su vida. El hombre de Vittrup fue descubierto en 1915.Los investigadores saben ahora que había viajado mucho antes de su muerte, alrededor del año 3200 a.C
6 7 0 K 109
6 7 0 K 109
12 meneos
49 clics
Cinco antiguos “cursus” neolíticos alineados con eventos solares, descubiertos en Irlanda

Cinco antiguos “cursus” neolíticos alineados con eventos solares, descubiertos en Irlanda

El inicio del Neolítico en gran parte del oeste de Europa trajo consigo la construcción de los primeros monumentos comunales a gran escala, que se convirtieron en un medio de reunir a comunidades dispares para realizar rituales y crear una identidad grupal unificada. Estos recintos a menudo se encuentran en grupos en el sur de Inglaterra, Francia y Escandinavia/Dinamarca. Recientemente, se han identificado un notable grupo de estos monumentos en la región de Baltinglass, en el condado de Wicklow, Irlanda.
11 meneos
51 clics
Un santuario de finales de la Edad del Cobre con una estela historiada, encontrado en el norte de Italia

Un santuario de finales de la Edad del Cobre con una estela historiada, encontrado en el norte de Italia

Durante las excavaciones para la construcción del nuevo gimnasio de la escuela primaria en Berbenno di Valtellina (en el norte de la región de Lombardía, Italia), han surgido los restos de un área sagrada que data de al menos cinco mil años atrás. Se trata de un hallazgo excepcional, el primero de su tipo en Valtellina, que resulta aún más sorprendente por el hecho de que para construir una de las paredes de la tumba se reutilizó una estela historiada que data de hace 5.000 años.
7 meneos
83 clics
La civilización Nurágica: grandes constructores de la Edad del Bronce (1.700-200 a.C.)

La civilización Nurágica: grandes constructores de la Edad del Bronce (1.700-200 a.C.)

Nos adentramos en una cultura que floreció en Cerdeña durante toda la edad del bronce y los inicios de la edad del hierro, dejando una huella arquitectónica y cultural enigmática y fascinante, que ha pesar de la llegada de grandes pueblos y imperios, ha perdurado hasta nuestros días. El desarrollo de esta enigmática cultura se sitúa hacia el 1900-1800 aC en el periodo del bronce medio. Durante esta etapa parece clara la llegada de nuevos pobladores con nuevas tecnologías y organización social, superando las antiguas culturas autóctonas de Beake
9 meneos
117 clics
¿Por dónde llegó el Neolítico a la península Ibérica?

¿Por dónde llegó el Neolítico a la península Ibérica?

Un equipo de científicos ha elaborado un método computacional para investigar la llegada de la agricultura y la ganadería a la península Ibérica.[...] Aplicando dicho método a la información disponible, los resultados confirman la vía de expansión neolítica por el norte del Mediterráneo como principal opción, y que el área circundante al Cap de la Nau, actualmente Xàbia, pudo ser uno de los focos pioneros que vertebraron esta expansión.
7 meneos
43 clics
Los castros en Galicia

Los castros en Galicia  

La Navidad o el solsticio de invierno era calculado de una forma muy particular en la edad de piedras. Aquí les cuento como lo hacen y también hablaremos de una de las civilizaciones mas intrigantes y de las que sabemos menos: los celtas. Celta es el término utilizado por lingüistas e historiadores para referirse, en un sentido amplio, al pueblo o conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban lenguas celtas, una de las ramas de las lenguas indoeuropeas.
8 meneos
114 clics
Kungas, los primeros animales híbridos criados por humanos

Kungas, los primeros animales híbridos criados por humanos

Un nuevo estudio de secuenciación del genoma ha descubierto la evidencia más temprana conocida de cría de animales híbridos. En él se concluye que los llamados Kungas descenderían del cruce entre una hembra de asno doméstico y un macho de hemipo -Equus hemionus hemippus- una subespecie hoy extinta de asno salvaje sirio ya domesticado por los sumerios antes que los caballos. Antes de la introducción de los caballos domésticos en Mesopotamia a finales del tercer milenio a.C., las tablillas cuneiformes contemporáneas ya documentaron la cría.
9 meneos
49 clics
Un estudio cuestiona la narrativa evolutiva de que "la carne nos hizo humanos"

Un estudio cuestiona la narrativa evolutiva de que "la carne nos hizo humanos"

Un nuevo estudio internacional, refuta ahora la hipótesis de que "la carne nos hizo humanos" y pone en duda la primacía de la ingesta de carne en la evolución humana temprana. Hasta ahora, los estudios que sostenían la importancia del consumo animal se basaban en el incremento de las evidencias con la aparición del Homo erectus. Los investigadores descubrieron que, cuando se tiene en cuenta la variación en el esfuerzo de muestreo a lo largo del tiempo, no hay un aumento sostenido en la cantidad relativa de pruebas de consumo de carne.
7 meneos
154 clics
Nueva especie de gran carnívoro extinto que habitó en Pirineos

Nueva especie de gran carnívoro extinto que habitó en Pirineos

Una mandíbula fósil ha llevado a paleontólogos liderados por Bastien Mennecart del Museo de Historia Natural de Basilea, a descubrir una nueva especie de depredador que vivió en los Pirineos. Estos grandes depredadores pertenecen a un grupo de carnívoros conocidos coloquialmente como "perros osos". Se llama Tartaroción. Este nombre proviene de Tártaro, un gran gigante tuerto y poderoso de la mitología vasca.
7 meneos
127 clics
Hemos encontrado 8.000 huesos de rana enterrados en un yacimiento prehistórico. Y no sabemos cómo han llegado allí

Hemos encontrado 8.000 huesos de rana enterrados en un yacimiento prehistórico. Y no sabemos cómo han llegado allí

Un grupo de arqueólogos británicos ha localizado una zanja con 8.000 huesos cerca de Cambridge, en un asentamiento de la Edad de Hierro. El caso es un misterio por una razón muy sencilla: son de ranas. Ahora intentan encontrar una explicación plausible a un misterio que, al menos en apariencia, no tiene ni pies ni cabeza.
6 meneos
334 clics
Así fueron los Jardines Colgantes de Babilonia: la única de las maravillas del mundo antiguo que nadie ha podido encontrar

Así fueron los Jardines Colgantes de Babilonia: la única de las maravillas del mundo antiguo que nadie ha podido encontrar

A los Jardines Colgantes de Babilonia se les dedicó ríos de tinta en la Antigüedad. Algunos de los historiadores más reconocidos del siglo VII a.C. le dedicaron años de trabajo documental. El espacio lo ameritaba: frutos desconocidos, arroyos artificiales, sistemas de riego únicos en su tipo, flores de aromas traídos del otro lado del mar. se asume que los Jardines Colgantes de Babilonia se construyeron alrededor de los años 605–561 a.C. Sin embargo, no se tiene registro de cuándo desaparecieron ni por qué.
5 meneos
142 clics
Las diferencias en una cavidad craneal abren la puerta a la existencia de una nueva especie humana

Las diferencias en una cavidad craneal abren la puerta a la existencia de una nueva especie humana

El primer gran estudio sobre los distintos tamaños de los senos frontales en las varias especies humanas permitirá resolver algunos de los mayores enigmas de la Paleontología. El cráneo humano está lleno de huecos y cavidades con tamaños y funciones muy diferentes. Algunos de ellos, los más grandes, sirven para albergar el cerebro y el cerebelo y sobre otros, los senos maxilares, apenas unas finas paredes óseas, se asientan nuestros rostros. Pero hay más. Justo encima de los huesos de la nariz y cerca de las cuencas de los ojos están los llamad
8 meneos
61 clics
Descubren ricos ajuares funerarios en una necrópolis de la Edad del Bronce en Francia

Descubren ricos ajuares funerarios en una necrópolis de la Edad del Bronce en Francia

Durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el INRAP en la localidad de Aubagne, en el sureste de Francia, los investigadores han descubierto diversos enterramientos que contenían un conjunto de delicadas joyas de bronce, así como restos de recipientes de cerámica que se habían dispuesto junto a los difuntos.
8 meneos
449 clics
Estas momias encontradas en pantanos de Europa revelan las brutalidades que se hacían en la prehistoria

Estas momias encontradas en pantanos de Europa revelan las brutalidades que se hacían en la prehistoria

Las condiciones frías y ácidas del agua y los compuestos orgánicos han provocado que el hallazgo de estos cuerpos se haya convertido en un fenómeno al conservarse en unas condiciones excepcionales. Lo curioso de esta tradición funeraria, que abarca 7.000 años, es que muchos de ellos presentan signos de violencia. el equipo estableció la causa de la muerte de 57 personas y en 45 casos hubo violencia. El mayor número de muertes violentas se presentó en dos franjas temporales: del 5200 a. C. al 2800 a. C. y del 1000 a. C. al 1100 d. C..

menéame