Paleontología y mundo antiguo
8 meneos
178 clics
Un hombre rico y enfermo de hace 3.500 años desvela la primera cirugía cerebral en Oriente Próximo

Un hombre rico y enfermo de hace 3.500 años desvela la primera cirugía cerebral en Oriente Próximo

El hallazgo de una tumba en la antigua ciudad de Megido, en Israel, con dos hermanos que murieron por una enfermedad infecciosa arroja luz sobre los procedimientos médicos aplicados en la Edad del Bronce. En el cráneo del hermano mayor se ha documentado un raro caso de trepanación: poco antes de su muerte, un ducho cirujano le abrió en la parte frontal del cráneo un orificio cuadrado de 32x31 milímetros. Sin embargo, la intervención resultó insuficiente: el hombre murió durante la operación o como mucho sobrevivió unas horas o un puñado de días
8 meneos
233 clics
Tiro con arco prehistórico. Competicion a nivel europeo en Antas, Almería

Tiro con arco prehistórico. Competicion a nivel europeo en Antas, Almería

Este mes de abril el municipio de Antas, Almería, será la sede europea de la cultura argárica acogiendo en su municipio un evento histórico para la comarca. El próximo 15 y 16 de abril se celebrará en el municipio el Campeonato Europeo de Tiro con arco y Propulsor Prehistórico al más puro estilo argárico. El Ayuntamiento será el encargado de organizar este evento deportivo que nos traladará hasta la edad del bronce, en colaboración con la Asociación cultural, Makura.
10 meneos
155 clics
Entrevista con el profesor Chris Stringer, uno de los mayores expertos en evolución humana [ENG]

Entrevista con el profesor Chris Stringer, uno de los mayores expertos en evolución humana [ENG]

"Arcaico" y "moderno", "humano" y "no humano"... son términos cargados de significado. ¿Qué es un humano?. Y hay muchas definiciones diferentes de lo que es una especie. Hay gente que sólo utiliza "humano" para sapiens, y entonces los neandertales ni siquiera serían humanos. No estoy de acuerdo con eso, porque significa que nos hemos apareado con "no humanos" en los últimos 50.000 años, lo que creo que dificulta mucho la conversación. En mi opinión, el término "humano" equivale a ser miembro del género Homo. Por tanto, considero humanos a los neandertales, rhodesiensis y erectus.
13 meneos
311 clics

El árbol genealógico humano de 2 millones de años

Según el primer árbol, los primeros humanos se originaron en Sudán hace unos 2 millones de años y no se trasladaron a Oriente Medio y Asia Central hasta hace unos 280.000 años. Luego, hace unos 140.000 años, se formó una concentración en Papúa Nueva Guinea, Oceanía. El estudio del 'Big Data Institute' de Oxford se basó en 3601 genomas humanos tomados de varias bases de datos modernas, ocho individuos antiguos y 3589 muestras más antiguas derivadas de otros 100 estudios.
12 meneos
166 clics
Adornos y portabebés: revelaciones de la tumba infantil más antigua jamás encontrada [FRA]

Adornos y portabebés: revelaciones de la tumba infantil más antigua jamás encontrada [FRA]

El entierro de una bebé de solo unas pocas semanas revela que en Mesolítico, hace unos diez milenios, los más pequeños, niños o niñas, fueron tratados con cuidado y enterrados con adornos pasados durante varias generaciones. La pequeña tumba dice mucho sobre el lugar dado a los recién nacidos, los miembros más frágiles de las poblaciones en momentos en que la atención médica era casi inexistente y los peligros de la vida nómada eran constantes. "La tumba de Neve es la primera en presentar tantos adornos. Demuestra claramente que las mujeres, y
10 meneos
105 clics
El misterioso poblado de la Edad de Piedra. Lo que cuentan las tumbas de Ba'ja

El misterioso poblado de la Edad de Piedra. Lo que cuentan las tumbas de Ba'ja  

En el altiplano de Ba'ja, en Jordania, se encuentra un famoso yacimiento arqueológico. Hace 9.000 años, aquí se erigió uno de los primeros asentamientos del mundo. Entre los numerosos hallazgos del sitio, se encontró un collar de 2.500 cuentas. Collar ricamente elaborado con el que fue enterrada una niña. Como la comida estaba asegurada, podían invertir tiempo en la estética, en elaborar joyas y accesorios.
6 meneos
64 clics

¿Fue un pariente humano de cerebro pequeño el primer sepulturero del mundo -y artista? [ENG]

Homo naledi. Por el momento, los datos "lamentablemente no presentan una demostración clara e inequívoca de un enterramiento deliberado", afirma Pettitt, experto en enterramientos antiguos. Dice que el equipo tiene que terminar de excavar las fosas y seguir examinando los huesos y los sedimentos para determinar si se depositaron simultáneamente en un enterramiento o en momentos distintos, y si los cuerpos fueron alterados posteriormente por movimientos geológicos. Martinón-Torres añade que las fotos no dejan claro si los cuerpos se depositaron intactos, como cabría esperar de un enterramiento deliberado. "No tenemos cuerpos articulados", afirma.
7 meneos
81 clics
La revolución tecnológica que los humanos llevaron a cabo en la Península Ibérica hace 8.500 años

La revolución tecnológica que los humanos llevaron a cabo en la Península Ibérica hace 8.500 años

Un estudio desentraña el momento en el que apareció una nueva modalidad en la fabricación de puntas de proyectil en sílex con forma de trapecio. "Por primera vez hemos desentrañado el momento cronológico en el que aparece una nueva modalidad en la fabricación de pequeñas puntas de proyectil en sílex con forma de trapecio", una revolucionaria tecnología que se extendió hace 8.500 años por la Península Ibérica. Su difusión "fue muy rápida, en un intervalo de menos de 100 años, y se produjo entre grupos humanos geográficamente distanciados".
9 meneos
94 clics
Un raro espejo de bronce minoico de hace 3300 años, encontrado en el yacimiento de Hala Sultan Tekke en Chipre

Un raro espejo de bronce minoico de hace 3300 años, encontrado en el yacimiento de Hala Sultan Tekke en Chipre

Investigadores han descubierto un espejo de bronce de origen minoico en una tumba intacta de la Edad del Bronce Tardío en el yacimiento arqueológico de Hala Sultan Tekke, en la costa sudeste de Chipre. Este espejo, datado alrededor del año 1300 a.C., es una pieza única en el contexto funerario de esta ciudad portuaria chipriota.
8 meneos
43 clics
Huellas en Teruel revelan la locomoción cuadrúpeda del Iguanodon a lo largo de su desarrollo

Huellas en Teruel revelan la locomoción cuadrúpeda del Iguanodon a lo largo de su desarrollo

Un equipo de paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha llevado a cabo una nueva investigación que permite la diferenciación de las icnitas (huellas fósiles) de grandes dinosaurios ornitópodos procedentes de una de las formaciones geológicas que afloran en la provincia de Teruel (España), la Formación Areniscas de Camarillas. Estos dinosaurios se caracterizaban por comer plantas, por poder caminar de forma bípeda y/o cuadrúpeda, por presentar un pico córneo y un cuello corto y carecer de “armadura”. El trabajo
6 meneos
32 clics
Descubren en Toledo un taller textil de la Edad del Bronce

Descubren en Toledo un taller textil de la Edad del Bronce

Las excavaciones arqueológicas realizadas este verano en el yacimiento de «El Montón de Trigo», en Los Yébenes (Toledo), han permitido descubrir un taller de fabricación de pesas de telar de la Edad del Bronce. Se trata del primer yacimiento de esta época en el que se ha podido documentar un taller textil completo. Se han encontrado pesas de telar de 4.000 años de antigüedad, un horno y varias cubetas de adobe.
8 meneos
108 clics
Los équidos también pueden producir artefactos de piedra -

Los équidos también pueden producir artefactos de piedra -  

Esto impone más restricciones sobre las herramientas a los arqueólogos. En el experimento, que duró 52 horas, los científicos comprobaron que los burros y un caballo daban patadas con la pezuña contra las rocas. Como resultado, cinco de los adoquines se rompieron. En ellas se encontraron 37 'artefactos' de piedra, de los cuales 15 estaban enteros y 6 rotos, así como cinco 'núcleos'. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X21004727#f0005
7 meneos
59 clics
Una familia de hace 5.700 años: el árbol genealógico más antiguo revela adopciones, hijastros y poligamia

Una familia de hace 5.700 años: el árbol genealógico más antiguo revela adopciones, hijastros y poligamia

Los investigadores han analizado el ADN de 35 personas enterradas en una de las tumbas neolíticas mejor conservadas del Reino Unido, en Gloucestershire (Reino Unido), que han arrojado nuevos conocimientos sobre las normas de parentesco que regían en aquella sociedad. [...]Los científicos han comprobado, contrastando los análisis arqueológicos con los datos extraídos del ADN, que 27 de las personas pertenecían a la misma familia y que la mayoría descendían de cuatro mujeres que habían tenido hijos con el mismo hombre.
7 meneos
105 clics
Miguelón, el cráneo más famoso de atapuerca, ya tiene cuello

Miguelón, el cráneo más famoso de atapuerca, ya tiene cuello

El Museo de la Evolución Humana de Burgos incorpora las siete vértebras cervicales del ‘cráneo número 5’ de la Sima de los Huesos de Atapuerca a su exposición permanente. Conocido popularmente como ‘Miguelón’, este cráneo de Homo heidelbergensis de 400.000 años de antigüedad es el cráneo fósil más completo del mundo y una pieza clave para comprender la vida de este ancestro de los neandertales.
5 meneos
98 clics
Analizan el que podría ser el vino más antiguo del mundo hallado en Pompeya

Analizan el que podría ser el vino más antiguo del mundo hallado en Pompeya

Una botella con un fluido de diferentes colores, encontrada cerca de la ciudad alemana de Speyer, es hasta ahora el recipiente sellado que se presume que contiene el vino líquido más antiguo del mundo, ya que fue desenterrado de una tumba de un noble romano datada hacia el año 325. Sin embargo, el reciente hallazgo en un sepulcro de Pompeya de «una urna con más de seis litros de un líquido rojizo oscuro» podría llevar la fecha del vino más antiguo conocido hasta el siglo I antes de Cristo.
5 meneos
102 clics
Descifran por qué las pirámides egipcias estaban atestadas de riquezas y tesoros invaluables

Descifran por qué las pirámides egipcias estaban atestadas de riquezas y tesoros invaluables

De acuerdo con Grajetzki, las Pirámides de Giza rebosaron en joyería, contenedores lujosos para los órganos de los faraones y otros artefactos que pudieran utilizar en la otra vida. Siguiendo la cosmovisión egipcia, el alma de las personas tendría que sortear un sinnúmero de obstáculos al morir, para alcanzar el Juicio de Osiris. Para los antiguos egipcios, el alma se manifestaba en dos esencias. La primera era el Ka, o ‘la fuerza vital‘. Como parte del principio universal, esta energía acompañaba a los seres humanos hasta alcanzar el Juicio.
8 meneos
39 clics
En Rusia usaban huesos humanos para hacer colgantes hace 8.200 años

En Rusia usaban huesos humanos para hacer colgantes hace 8.200 años

No todos los colgantes prehistóricos están hechos de huesos de animales, algunos son humanos. Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Helsinki ha descubierto un par de colgantes de 8.200 años de antigüedad al noroeste de Rusia, hechos con trozos de fémur, dientes y otras partes óseas humanas. Sin duda, un descubrimiento inesperado para la comunidad científica, pues esos colgantes fueron hallados hace más de un siglo en una fosa común. Ninguno de los equipos de investigación había determinado hasta ahora que se tratara de huesos humanos.
8 meneos
61 clics
Khaemwaset, el primer arqueólogo de la historia

Khaemwaset, el primer arqueólogo de la historia

El faraón más longevo de la historia, Ramsés II, recibió de su padre Seti I un palacio en Menfis y un harén de bellas muchachas que él mismo se encargó de ampliar. Por ironías de la vida, y de entre los casi cien hijos que tuvo el faraón, los dos que tuvieron un papel más relevante en la historia fueron Merneptah, que le sucedió en el trono, y Khaemwaset, considerado el primer arqueólogo de la historia. Controló los proyectos reales y los supervisó, como el Ramesseum; en Saqqara inspeccionó muchos monumentos antiguos abandonados.
5 meneos
297 clics
Así era la 'Niña de Egtved', una joven danesa de hace 3 500 años

Así era la 'Niña de Egtved', una joven danesa de hace 3 500 años  

Así era la 'Niña de Egtved', una joven danesa de hace 3 500 años. El Museo Nacional de Dinamarca ha recreado el aspecto y los rasgos de esta chica, cuyos restos se conservan en el museo y sorprenden por su estado de conservación, en especial el de su melena rubia. Los investigadores afirman que, aunque han tratado de ser fieles al original, es imposible saber cómo eran algunos de sus rasgos, como el grosor de sus labios o sus orejas. Aunque resulta evidente que también han imaginado su aspecto moderno y seductor y el sentido del humor...
6 meneos
137 clics
El kit de herramientas en una excavación arqueológica

El kit de herramientas en una excavación arqueológica

Cuando vas a una excavación arqueológica sueles ir con mucho entusiasmo. Pensando en lo que te puedes encontrar, lo que vas a excavar, si habrá algo o simplemente te dedicarás a palear y levantar toneladas de tierra. Si eres estudiante y has estado empollando durante todo el año, estarás más que preparado para entrar a formar parte de algún proyecto de excavación de verano. En los días previos, es cuando te pones a afilar las armas y desempolvar tus utensilios. Probablemente, lo primero con lo que te hagas será con la rasqueta, eterna compañera
5 meneos
166 clics
Los humanos evolucionaron para beber menos que otros primates

Los humanos evolucionaron para beber menos que otros primates

Esta es la conclusión de un estudio que, por primera vez, mide con precisión cuánta agua pierden y reemplazan los humanos cada día en comparación con nuestros primos primates. La investigación muestra que el cuerpo humano utiliza entre un 30% y un 50% menos de agua al día que los chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes.
7 meneos
109 clics
Arqueólogos descubren raras evidencias de los primeros Homo sapiens en Gran Bretaña, en una cueva bajo un castillo galés

Arqueólogos descubren raras evidencias de los primeros Homo sapiens en Gran Bretaña, en una cueva bajo un castillo galés

Los arqueólogos han descubierto pruebas extremadamente raras de los primeros Homo sapiens en Gran Bretaña. Los hallazgos, consistentes en herramientas de piedra y huesos de animales que datan de la última Edad del Hielo, se produjeron durante unas excavaciones arqueológicas en la caverna de Wogan, en el castillo de Pembroke. Las excavaciones continuarán en verano. El descubrimiento es enormemente importante. Hay muy pocos yacimientos de Homo sapiens primitivos en Gran Bretaña, y se excavaron casi en su totalidad en los s. XIX e inicios del XX.
7 meneos
112 clics
Reconstruyen el cráneo de nuestro primer pariente, un gran simio de 12 millones de años hallado en Cataluña

Reconstruyen el cráneo de nuestro primer pariente, un gran simio de 12 millones de años hallado en Cataluña

Un nuevo estudio, liderado por por científicos del EE UU y del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, ha utilizado modelos computacionales para reconstruir el cráneo de una especie de gran simio, cuyos restos se encontraron en el vertedero de un municipio barcelonés. Este homínido basal, denominado Pierolapithecus catalaunicus, puede ser clave para comprender la evolución de los grandes simios y los humanos.
7 meneos
181 clics

Lampreas carnívoras 'asesinas' del período Jurásico desenterradas en China

Científicos han desenterrado en China dos fósiles de lamprea magníficamente conservados de 160 millones de años de antigüedad, incluido el más grande encontrado hasta la fecha, que arrojan luz sobre la oscura historia evolutiva de este grupo...
6 meneos
27 clics
El arte rupestre aragonés cumple 25 años como Patrimonio Mundial

El arte rupestre aragonés cumple 25 años como Patrimonio Mundial  

El 2 de diciembre de 1998, en Kyoto, la Unesco dio luz verde a reconocer como Patrimonio de la Humanidad el arte rupestre del arco mediterráneo dentro del cual se englobaba Aragón (junto a la Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía, Murcia y_Castilla-La Mancha). La comunidad, de la mano de Antonio Beltrán había liderado la candidatura. «La declaración supuso «contar con la misma consideración patrimonial que, por ejemplo, las pirámides de Egipto, los canales de Venecia o el Taj Mahal». El que habla es el profesor de la Universidad de Zaragoza experto en arte rupestre, Manuel Bea, que detalla qué significación tuvo aquello para el territorio: «La trascendencia fue importante porque supimos dar valor a aquello que hasta el momento no se lo dábamos. En muchas ocasiones, la gente del territorio conocía los abrigos porque había convivido con ellos, pero no les daba apenas importancia», detalla el historiador.

menéame