Un sub para la ciencia de la astronomía
12 meneos
80 clics
Cómo hacer una panorámica nocturna

Cómo hacer una panorámica nocturna

Las imágenes panorámicas permiten conseguir una visión con un campo mayor del que se podría obtener con cualquier gran angular, y además con una resolución elevada que hace posible la realización de ampliaciones e impresiones en papel. Una de las posibilidades que ofrecen es sacar el arco completo de la Vía Láctea entre los meses de mayo y julio, cuando comienza a ganar altura sobre el horizonte.
10 2 0 K 63
10 2 0 K 63
10 meneos
56 clics
La sonda Rosetta capta un estallido en el cometa 67P

La sonda Rosetta capta un estallido en el cometa 67P

El hecho de que el estallido comenzara cuando esta zona acaba de salir de la sombra, hace pensar a los astrónomos que las tensiones térmicas en el material de la superficie pueden haber provocado un deslizamiento de tierra que dejaba al descubierto hielo de agua fresca en la luz solar. El hielo se volvió de inmediato gas, arrastrando polvo circundante con él para producir la nube de escombros visto por Osiris.
Relacionada:www.meneame.net/story/sonda-rosetta-capta-otra-gran-explosion-cometa-6
10 0 0 K 57
10 0 0 K 57
11 meneos
63 clics

600 artículos gratuitos de divulgación astronómica (vía naukas)

La Sociedad Española de Astronomía ha recopilado en una nueva sección hasta 600 artículos de divulgación de la astronomía en español. La Sección se irá actualizando periódicamente y por el momento recoge artículos publicados desde mediados de la década del 2000 y hasta el día de hoy, organizados por temáticas.
10 1 0 K 39
10 1 0 K 39
13 meneos
74 clics
Nubes y claros en mundos alienígenas

Nubes y claros en mundos alienígenas

Que el tema del agua es clave en el estudio de los exoplanetas es algo que seguramente ya supongan y no les sorprenda. Pero el líquido elemento no solo es importante en exoplanetas tipo Tierra porque, como saben, el agua algo fundamental para la vida de nuestro planeta y hay que estudiarla allá donde esté, aunque sea en planetas cuyas temperaturas sean de 1.100ºC. Tal es el caso de los exoplanetas denominados Júpiter calientes, cuyas masas son similares a las del planeta gigante y orbitan extremadamente cerca de su estrella.
11 meneos
69 clics
Una montaña inusual en el asteroide Ceres [eng]

Una montaña inusual en el asteroide Ceres [eng]  

¿Qué creó esta gran montaña en el asteroide Ceres? Nadie está seguro todavía. Como si se esperase a que fuese hoy el día asteroide en la Tierra, la nave espacial robótica Dawn en órbita alrededor de Ceres tomó la mejor imagen hasta ahora de una montaña inusualmente alta en el asteroide más grande del cinturón de asteroides. Visible en la parte superior de la imagen ofrecida, la montaña excepcional se eleva a unos cinco kilómetros desde una zona que parece de otro modo bastante nivelada.
10 1 0 K 55
10 1 0 K 55
11 meneos
51 clics
Un planeta solitario orbita su estrella a 7.000 unidades astronómicas

Un planeta solitario orbita su estrella a 7.000 unidades astronómicas

Los expertos han señalado que este planeta, que ha sido llamado '2MASS J 2126', se trata de un increíble objeto que, debido a la distancia que le separa de su estrella madre --se encuentran a 7.000 veces la distancia de la Tierra al Sol-- siempre se había pensado que vagaba solo por el espacio.
10 1 0 K 71
10 1 0 K 71
10 meneos
105 clics
Luna llena 4 Abril 2015 Cuatro Torres Madrid

Luna llena 4 Abril 2015 Cuatro Torres Madrid

Luna llena del 4 de abril 2015 saliendo por detrás de las Cuatro Torres

Nikon d7000 y Tamron 200-500 desde 14,32 km de distancia.

iso 100

f 8

1/2 sec
10 0 0 K 35
10 0 0 K 35
12 meneos
42 clics
Marte puede tener una reserva de agua subsuperficial

Marte puede tener una reserva de agua subsuperficial

Es un hecho científico que existe agua en Marte. La mayor parte corresponde a hielo de agua en las regiones polares o en áreas subsuperficiales cerca de zonas temperadas. La presencia de H2O ha sido confirmada en numerosas ocasiones y, hoy en día, los canales que marcan la superficie, la arcilla y depósitos minerales nos cuentan que alguna vez fluyó agua en el Planeta Rojo. Los sondeos geológicos recientes proporcionan más evidencia de que la superficie de Marte albergó agua líquida hace miles de millones de años.
10 2 0 K 33
10 2 0 K 33
12 meneos
50 clics
Un eclipse lunar visto desde Mercurio

Un eclipse lunar visto desde Mercurio

El pasado 8 de octubre, vimos a la Luna pasar a través de la sombra proyectada por la Tierra, y como siempre después de cada efeméride astronómica, cientos son las fotos que circulan por Internet.
Ya hemos visto imágenes de eclipses lunares desde la superficie de la Tierra, desde la órbita terrestre y la órbita lunar. Pero esta animación no corresponde a ninguno de esos lugares. Lo que ves aquí es una animación de 31 imágenes tomadas entre las 9:18 y 10:18 UTC por la nave MESSENGER de la NASA que se encuentra orbitando Mercurio.
10 meneos
63 clics
Nuevas imágenes orbitales del lugar de aterrizaje de Curiosity [ENG]

Nuevas imágenes orbitales del lugar de aterrizaje de Curiosity [ENG]  

Las imágenes han sido tomadas por las sondas Mars Express y Mars Reconnaissance Orbiter.
12 meneos
92 clics
El mapa del miedo con todos los asteroides cercanos a la Tierra

El mapa del miedo con todos los asteroides cercanos a la Tierra

Es difícil, pero no imposible. Mapas como estos muestran la enorme cantidad de asteroides que pasan cerca de nosotros o se cruzan con la trayectoria de nuestro planeta, pero en realidad los expertos no se muestran preocupados por lo que se ve: los más peligrosos son los que todavía no conocen.
Enlace a la web con el mapa en grande y una animación: szyzyg.arm.ac.uk/~spm/neo_map.html
11 1 1 K 48
11 1 1 K 48
13 meneos
110 clics
Un amanecer de 5 planetas [eng]

Un amanecer de 5 planetas [eng]  

Mientras enero se cierra y se acerca de febrero, madrugadores mañananeros pueden detectar los cinco planetas visibles a simple vista antes del amanecer. Aunque algunos podrían reclamar haber visto seis planetas, en esta vista panorámica costera los cinco vagabundos celestes se encontraron por encima del horizonte junto con una brillante luna gibosa menguante del 27 de enero. Casi alineados a lo largo del plano de la eclíptica, pero no a lo largo de una línea con el Sol, los cinco planetas se reparten más de 100 grados a través del cielo. Recién llegado a la escena antes del amanecer, un fugaz Mercurio destaca sobre el horizonte sureste en la luz dorada del próximo amanecer.
10 3 0 K 91
10 3 0 K 91
12 meneos
35 clics
El NuSTAR descubre una estrella muerta increiblemente brillante [eng]

El NuSTAR descubre una estrella muerta increiblemente brillante [eng]

Los astrónomos que trabajan con el arsenal Nuclear Spectroscopic Telescope Array de la NASA (NuSTAR), liderado por el Caltech Fiona Harrison, han descubierto una estrella muerta pulsante irradiando la energía de unos 10 millones de soles. El objeto, que anteriormente se consideraban un agujero negro, ya que es tan poderoso, es de hecho un pulsar-los restos giratorios increíblemente densos de una estrella.
10 2 0 K 52
10 2 0 K 52
13 meneos
50 clics
Una historia de estrellas gigantes y mundos helados

Una historia de estrellas gigantes y mundos helados

En la historia de las estrellas, lo mejor se queda para el final. Miles de millones de años de vida que dan lugar a un final apoteósico que no deja indiferente a nadie. Es como el pitido final de un intenso partido de fútbol o la última frase de una buena novela: a lo largo del recorrido se genera una tensión que se libera en un instante, cuando llega el final.
10 3 0 K 41
10 3 0 K 41
11 meneos
45 clics
Observan un agujero negro 'escupiendo' destellos rojos (ENG)

Observan un agujero negro 'escupiendo' destellos rojos (ENG)

Violentos destellos rojos, que duran sólo fracciones de segundo, se han observado durante uno de los más brillantes estallidos de agujero negro en los últimos años. En junio de 2015, un agujero negro llamado V404 Cygni brilló intensamente durante unas dos semanas, mientras devoraba el material que había arrebatado a una estrella compañera en órbita.
10 1 0 K 53
10 1 0 K 53
13 meneos
22 clics
Rosetta detecta argón en el cometa 67P/CG

Rosetta detecta argón en el cometa 67P/CG

La detección de argón en el cometa 67P reaviva el debate sobre el agua terrestre. El gas noble argón ha sido detectado en la coma del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko por primera vez, gracias al espectrómetro de masas ROSINA a bordo de la nave Rosetta de la ESA. El hallazgo se suma al debate sobre el papel de los cometas en la llegada de varios 'ingredientes' a la Tierra. Texto/vía: www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-deteccion-argon
10 3 0 K 58
10 3 0 K 58
14 meneos
49 clics
Solución al enigma de las extrañas nubes a gran altitud de Marte

Solución al enigma de las extrañas nubes a gran altitud de Marte

Las misteriosas nubes a gran altura que han aparecido de repente en laatmósfera marciana en un peñado de ocasiones pueden estar relacionadas con el clima espacial.
11 3 1 K 52
11 3 1 K 52
15 meneos
150 clics
Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

Tal y como ya comentamos hace una semana, el próximo 28 de septiembre la Luna se deslizará tras la sombra proyectada por la Tierra al espacio produciéndose un eclipse lunar.
10 meneos
41 clics
Un gran espectáculo de nuevas estrellas

Un gran espectáculo de nuevas estrellas  

Este espectacular paisaje en la constelación austral de Ara (el Altar) es un tesoro de objetos celestes. Cúmulos de estrellas, nebulosas de emisión y regiones activas de formación estelar son sólo algunas de las riquezas que se observan en esta zona que se encuentra a unos 4.000 años luz de la Tierra. Esta hermosa nueva imagen es la vista más detallada de esta parte del cielo obtenida hasta el momento, y fue tomada con el VST, el telescopio de rastreo del VLT, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile.
12 meneos
64 clics
Hubble descubre una estrella zombie, superviviente de una supernova

Hubble descubre una estrella zombie, superviviente de una supernova

Astrónomos del Telescopio Espacial Hubble han descubierto un sistema de estrellas que posee una 'estrella zombie', un astro que ha sobrevivido tras una extraña y débil explosión de supernova.
10 meneos
50 clics

Chandra detecta un poderoso destello procedente del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea

Astrónomos han observado el mayor destello en rayos X detectado hasta ahora procedente del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Este evento, detectado por el Observatorio Chandra de Rayos X, plantea preguntas sobre el comportamiento de este agujero negro gigante y el entorno que lo rodea.
15 meneos
75 clics

Se demuestra el "surrealismo cuántico"

Una nueva investigación demuestra que puede asimilarse el comportamiento de las partículas, a nivel cuántico, a bolas de billar que se deslizan por una mesa, y no como los simples borrones probabilísticos que sugiere la interpretación estándar de la mecánica cuántica. Pero hay una pega – los caminos que siguen las partículas no siempre se comportan como se esperaría a partir de unas trayectorias “realistas”, sino que a menudo se comportan de un modo conocido como “surrealista”.
10 5 0 K 42
10 5 0 K 42
12 meneos
60 clics
Sondeando el Supervacío de Eridanus, la mayor estructura del Universo observable

Sondeando el Supervacío de Eridanus, la mayor estructura del Universo observable

En 2004, los astrónomos que analizaban los datos obtenidos durante el primer año de operaciones del satélite WMAP identificaron un área del firmamento con temperaturas inusualmente bajas y una extensión mayor a la esperada, ubicada en la constelación de Eridanus, a la que se denominó informalmente “Punto Frío”. Ahora, otro equipo de astrónomos ha logrado encontrar una explicación plausible para este fenómeno: la existencia de un vasto “supervacío” con un diámetro de 1.800 millones de años luz, donde prácticamente no hay galaxias y la densidad de la materia es muy inferior a la del espacio circundante, al que caracterizaron como “la mayor estructura individual identificada hasta ahora por el
15 meneos
47 clics
Un  factor de protección solar de un millón para el telescopio espacial James Webb

Un factor de protección solar de un millón para el telescopio espacial James Webb

Pronto se cumplirán 25 años desde el lanzamiento en abril de 1990 del Telescopio Espacial Hubble y aunque aún le queda mecha para seguir sorprendiéndonos durante algún tiempo más, lo cierto es que todos estamos expectantes ante el nuevo y potente James Webb al que muchos medios han bautizado como su digno heredero. Sin embargo, y a pesar del título de “sucesor del Hubble” que veréis en infinidad de páginas hay que dejar claro que los dos telescopios son notablemente diferentes. Para empezar ni siquiera “ven” de la misma manera
12 meneos
57 clics

2002 AA29: La segunda luna de la Tierra dentro de 600 años  

El asteroide 2002 AA29 es un pequeño asteroide que gira alrededor del Sol en una órbita casi circular muy similar a la de la Tierra. Se cree que apareció al mismo tiempo que nuestra Tierra, hace aproximadamente 4.500 millones de años, y nos visita cada 95 años desde entonces. Se espera que dentro de 600 años este asteroide permanezca orbitando nuestro planeta por un periodo de 40 años, durante los cuales la Tierra tendrá dos lunas, pero será difícilmente observable a simple vista debido a su pequeño tamaño. Rel.: menea.me/1en1q menea.me/18fg7
10 2 0 K 38
10 2 0 K 38

menéame