Un sub para la ciencia de la astronomía
15 meneos
58 clics
Descubren el origen de las potentes auroras de Júpiter

Descubren el origen de las potentes auroras de Júpiter

Aunque las auroras del gigante gaseoso son mucho más poderosas que las de la Tierra, su proceso de formación no es igual al de las auroras fuertes terrestres. "Durante años hemos creído que entendíamos las auroras de Júpiter", reconoce J. Clarke, astrofísico de la U. de Boston. "Pero entonces Juno llegó allí, atravesó los campos magnéticos por encima de una aurora activa, y no detectó lo que esperábamos". Los brillos de las auroras de Júpiter son tan intensos que los científicos siempre han considerado que su origen sería el mismo que el de las discretas de la Tierra, la aceleración descendente en línea de los electrones. Y en efecto, se han detectado estos procesos de aceleración pero Juno ha demostrado que no son los causantes de las potentes auroras de Júpiter, según el estudio publicado en la revista Nature. "En la Tierra, estos potenciales eléctricos causan las auroras más intensas pero no son la fuente de la aurora más intensa en Júpiter y es una sorpresa para nosotros", explica B. Mauk, autor del estudio. El mecanismo de las auroras de intermedias en la Tierra, electrones con aceleración turbulenta, es el que origina las auroras más intensas de Júpiter.
10 meneos
40 clics
Postales desde Rhea

Postales desde Rhea  

Y esta es la segunda galería de fotografías enviadas por la sonda Cassini del satélite Rhea de Saturno. La característica más notable de esta luna es la presencia de numerosos cráteres en su superficie, pero también podemos percibir fallas y otros tipos de características geológicas.
12 meneos
95 clics
La energía oscura cambia con el tiempo

La energía oscura cambia con el tiempo

La relación entre la densidad y la presión que ejerce la energía oscura, esa misteriosa fuerza que acelera la expansión del universo, se ha visto modificada durante la historia del universo. Así lo recoge un estudio internacional basado en datos cosmológicos y en el que ha participado un investigador de la Universidad de Córdoba...
29 meneos
116 clics
La NASA comienza a desentrañar algunos de los secretos del asteroide Bennu antes de aterrizar sobre él

La NASA comienza a desentrañar algunos de los secretos del asteroide Bennu antes de aterrizar sobre él

El el 8 de septiembre de 2016 partió de la Tierra la sonda OSIRIS-REx de la NASA con una misión: estudiar el asteroide Bennu. Desde que comenzó a orbitar a su alrededor, hemos tenido la oportunidad de ver este diminuto asteroide más cerca que a ningún otro y nuevas preguntas han ido surgiendo. Aunque todo vaya como es debido, todavía faltará mucho hasta que la nave regrese a la Tierra con muestras del asteroide, pero los científicos ya han empezado a desentrañar algunos de sus secretos, que fueron publicados en diversos estudios...
9 20 0 K 57
9 20 0 K 57
13 meneos
167 clics
Una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado

Una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado

Un grupo de investigadores ha determinado que una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado reciente. La vida ha pasado por muchos momentos delicados. Muchas catástrofes la han puesto en peligro, pero una supernova es una de las peores amenazas posibles…A lo largo de sus 4500 millones de años de historia, la Tierra ha pasado por todo tipo de situaciones. Desde impactos con asteroides y cometas enormes, a grandes capítulos de erupciones volcánicas y glaciaciones. Una supernova, aunque mucho más rara, es aterradora...
10 meneos
34 clics
Para encontrar vida en Marte quizás haya que buscar vanadio [ENG]

Para encontrar vida en Marte quizás haya que buscar vanadio [ENG]

Si encontramos signos de vida en Marte, lo más probable es que encontremos restos fosilizados de bacterias. Es por ello que hay que analizar químicamente los pedruscos y un nuevo estudio sugiere que el elemento que debemos buscar es vanadio. Estos restos habrían sido carbonizados por la presión y la temperatura (que aumenta con la profundidad). Pero ese "carbón" también puede proceder de elementos abióticos. La pista nos la daría el vanadio que es un metal de transición y un biomarcador. Así que hay que buscar un elemento carbonáceo con vanadio
10 meneos
58 clics
Titán está migrando lejos de Saturno 100 veces más rápido de lo previsto (ENG)

Titán está migrando lejos de Saturno 100 veces más rápido de lo previsto (ENG)

Décadas de mediciones y cálculos han revelado que la órbita de Titán alrededor de Saturno se está expandiendo, lo que significa que la luna se está alejando cada vez más del planeta, a un ritmo aproximadamente 100 veces más rápido de lo esperado. La investigación sugiere que Titán nació mucho más cerca de Saturno y emigró a su distancia actual de 1.2 millones de kilómetros (aproximadamente 746,000 millas) durante 4.5 mil millones de años.
11 meneos
40 clics
La supernova más luminosa conocida hasta ahora

La supernova más luminosa conocida hasta ahora

La supernova sería 20 veces más luminosa que el total de la Vía Láctea en su máximo de intensidad, y 200 veces más luminosa que una explosión de supernova normal. En su máximo de intensidad, la explosión –llamada ASASSN-15lh– llegó a ser 570 mil millones de veces más luminosa que el Sol. Como si ésta estadística no fuera impresionante, se debe considerar que esta luminosidad corresponde a aproximadamente 20 veces la luminosidad total de la Vía Láctea, compuesta por 100 mil millones de estrellas.
18 meneos
28 clics

Dos nuevas vecinas del Sol

No todos los días se descubren astros cerca del Sol, así que estamos de enhorabuena: un equipo de astrónomos alemanes ha descubierto dos nuevas enanas marrones situadas a unos 16 años luz de nuestro Sistema Solar. Los objetos candidatos han recibido el bonito nombre de WISE J0254+0223 y WISE J1741+2553, ya que han sido descubiertos usando los datos del telescopio espacial infrarrojo WISE
14 meneos
60 clics
Las fuentes hidrotermales del antiguo mar de Eridania en Marte

Las fuentes hidrotermales del antiguo mar de Eridania en Marte

En los últimos años ha ganado fuerza la imagen de un Marte primigenio húmedo y frío frente al húmedo y caliente que se había impuesto durante la pasada década, un escenario que algunos expertos interpretan en clave pesimista de cara al potencial astrobiológico del planeta. Pero la vida en la Tierra abunda en lugares con abundante agua a los que no llega la luz del Sol. Nos referimos, claro está, a las fuentes hidrotermales del fondo de los océanos. ¿Existieron estas fuentes alguna vez en Marte? Pues, aparentemente sí.
13 meneos
176 clics
Mira estas espectaculares imágenes de nuestro universo del Concurso de Fotógrafo de Astronomía del Año 2020

Mira estas espectaculares imágenes de nuestro universo del Concurso de Fotógrafo de Astronomía del Año 2020  

Estas imágenes ganadoras del concurso Insight Investment Astronomy Photographer of the Year 2020 nos muestran varias perspectivas de nuestro universo. Desde la galaxia vecina hasta los vacíos del espacio, escápate un momento de la Tierra con estas fotografías.
10 meneos
101 clics
Oumuamua tuvo un pasado violento y ha estado dando vueltas durante miles de millones de años (ENG)

Oumuamua tuvo un pasado violento y ha estado dando vueltas durante miles de millones de años (ENG)

El primer visitante interestelar de nuestro sistema solar ha tenido un pasado violento que está causando que caiga de forma caótica, según descubrió un científico de la Universidad de Queen's en Belfast.
"Nuestro modelo de este cuerpo sugiere que la rotación caótica durará de muchos miles de millones de años a cientos de miles de millones de años antes de que las tensiones internas lo hagan rotar nuevamentecon normalidad".
14 meneos
59 clics
HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

Hay varias cosas que llaman la atención del sistema HD 34445. Lo primero es que los seis planetas son gigantes, con masas comparables a la de Urano y Neptuno (unas 15 masas terrestres) y Saturno (unas 100 masas terrestres). El planeta más masivo es el b, con una masa que ronda los dos tercios de la de Júpiter. Por lo tanto, el sistema HD 34445 se sale de la norma al no tener ninguna supertierra o planeta de masa terrestre.
20 meneos
325 clics
El cometa NEOWISE, visto intacto por el Hubble tras pasar junto al Sol

El cometa NEOWISE, visto intacto por el Hubble tras pasar junto al Sol

La imagen del cometa C/2020 F3 (NEOWISE), tomada por el telescopio Hubble, es la primera en que un cometa de este brillo se fotografía con tal resolución después de su paso por el Sol. "Esa resolución es muy clave para ver detalles muy cercanos al núcleo. Nos permite ver cambios en el polvo justo después de que se separa de ese núcleo debido al calor solar, muestreando el polvo lo más cerca posible de las propiedades originales del cometa".
9 11 0 K 45
9 11 0 K 45
15 meneos
83 clics
Los planes rusos en el espacio siguen pasando por la Luna

Los planes rusos en el espacio siguen pasando por la Luna

Podríamos pensar que descifrar los planes de futuro del programa espacial ruso es casi como leer el porvenir en las hojas de té. Pero aunque a corto plazo sean muy volubles, para ser justos lo cierto es que los objetivos de Rusia a largo plazo han permanecido estables a pesar de la reciente crisis económica y el renovado enfrentamiento estratégico con Estados Unidos. Entonces, ¿cuáles son los planes actuales de Rusia en el espacio para la próxima década?
11 meneos
184 clics
Fallo del cohete chino Kuaizhou KZ-11 en su lanzamiento inaugural

Fallo del cohete chino Kuaizhou KZ-11 en su lanzamiento inaugural

El ritmo frenético de lanzamientos espaciales chinos de los últimos meses se está topando con unos cuantos fallos inesperados. El último tuvo lugar el 10 de julio de 2020 a las 04:17 UTC, cuando el lanzamiento inaugural del microlanzador Kuaizhou 11 (KZ-11) desde el centro espacial de Jiuquan terminó en fracaso. Aunque la primera etapa funcionó correctamente, el cohete no alcanzó la órbita y la carga útil, formada por dos satélites —Jilin-1-02E (BilibiliSat), de unos 200 kg, y Xiangrikui 1, de 97 kg— resultó destruida.
10 1 1 K 29
10 1 1 K 29
9 meneos
116 clics

Desde la Tierra, la Luna y más allá  

El objetivo de la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA es mapear y devolver muestras del asteroide Bennu, un cuerpo rico en carbono que podría contener materiales orgánicos o precursores moleculares de la vida. También es un asteroide que algún día podría pasar cerca de la Tierra. Se espera que la nave espacial OSIRIS-REx llegue a su destino, Bennu, en diciembre de 2018, con operaciones de aproximación que comenzarían el próximo agosto.
10 meneos
68 clics
El hielo en la luna Europa puede moverse entre los polos y el ecuador

El hielo en la luna Europa puede moverse entre los polos y el ecuador

El hielo que cubre la luna Europa de Júpiter puede derivar a través de la superficie desde el ecuador a los polos, o viceversa, a un ritmo literalmente glacial, según un estudio reciente.
11 meneos
91 clics
El menguante núcleo de Júpiter

El menguante núcleo de Júpiter

Cuando nos fijamos en Júpiter vemos in mundo gigantesco, casi inmutable, su Gran Mancha Roja es visible desde hace ya siglos y nada parece cambiar en el, incluso hemos visto como recibía sin inmutarse el impacto de un gran cometa que, de haber ocurrido en nuestra amada Tierra, habría acabado con toda la vida.
15 meneos
212 clics
¿Cómo lavar tu cabello en el espacio?

¿Cómo lavar tu cabello en el espacio?  

¿Cómo te puedes lavar el cabello en el espacio sin gravedad?
Karen Nyberg, ingeniera de vuelo de la Estación Espacial Internacional en 2013, hizo un tutorial sobre el tema que es toda una molestia para los astronautas. Los componentes clave son una bolsa de agua, champú y el uso vigoroso de una toalla y un peine.
13 meneos
53 clics
Cómo medir la velocidad de la luz observando a Io y Júpiter

Cómo medir la velocidad de la luz observando a Io y Júpiter

El concepto de velocidad de la luz y su valor calculado, en 299.792.458 m/s, inunda los libros de ciencias. ¿Pero cuándo se calculó por primera vez esta velocidad?René Descartes, Galileo y Robert Hooke lo intentaron sin éxito, pero llegaron a la conclusión de que la velocidad de la luz en el vacío debía de ser muy grande. ¿Pero era finita o infinita? La primera medición de la estimación cuantitativa de la velocidad de la luz se la debemos a Ole Römer en 1676
23 meneos
29 clics
Logran medir por vez primera la temperatura del núcleo de las estrellas

Logran medir por vez primera la temperatura del núcleo de las estrellas

Investigadores de la Université libre de Bruxelles y de la Universidad de Montpellier (Francia) han logrado, por primera vez, medir la temperatura del centro de ciertas estrellas, así como calcular su edad.
9 14 0 K 51
9 14 0 K 51
16 meneos
35 clics
Cassini completa el sobrevuelo más cercano realizado sobre Encelado

Cassini completa el sobrevuelo más cercano realizado sobre Encelado  

La nave espacial Cassini de la NASA ha completado con éxito su sobrevuelo a la luna de Saturno Encelado. Se trata del mayor acercamiento realizado por una sonda sobre el satélite: a 4.999 kilómetros de distancia.
12 meneos
37 clics

La vida compleja podría ser posible solo en el 10% de las galaxias

El Universo podría ser un lugar más solitario de lo que se cree. De las 100.000 millones de galaxias que se estima que existen en el universo observable, solo una de cada diez puede albergar vida compleja como la de la Tierra, afirma un par de astrofísicos. En el resto de galaxias, las explosiones estelares conocidas como estallidos de rayos gamma (GRB) aniquilarían regularmente toda forma de vida más compleja que los microbios. Los mismos estallidos mantuvieron también al Universo sin vida durante miles de millones de años después del Big Bang

menéame