Un sub para la ciencia de la astronomía
9 meneos
59 clics
Así se ve la pacífica y misteriosa superficie de Marte, desde su órbita

Así se ve la pacífica y misteriosa superficie de Marte, desde su órbita  

El Mars Explorer es una misión de la ESA ubicada en la órbita de nuestro vecino, que lleva casi 12 años ejerciendo ese trabajo. La vista de la superficie marciana es asombrosa y muy pacífica. Esta toma la realizó la misión de la ESA durante sus órbitas número 14.455 y 14.456. Durante su órbita llega a ubicarse a una distancia de hasta 298 kilómetros en su punto más cercano al planeta rojo, o poco más de 10.000 kilómetros en su punto más lejano.
9 meneos
76 clics
Hubble visita Messier 5

Hubble visita Messier 5  

"Descubierta una hermosa nebulosa entre la Balanza [Libra] y la Serpiente [Serpiente]…". Así comienza la descripción de la quinta entrada del famoso catálogo de nebulosas y cúmulos estelares del astrónomo del siglo XVIII Charles Messier. A Messier le parecía difusa, redonda y sin estrellas, pero hoy en día se sabe que Messier 5 (M5) es un cúmulo globular de 100.000 estrellas o más unidas por la gravedad y agrupadas en una región de unos 165 años luz de diámetro. Se encuentra a unos 25.000 años luz de distancia.
9 meneos
89 clics
¿Qué son las misteriosas rayas rojas de Tetis?

¿Qué son las misteriosas rayas rojas de Tetis?

Como si fuera un grafiti gigante, han aparecido rayas rojizas en forma de arco en la superficie de Tetis, una de las lunas de Saturno. Estas estructuras lineales miden cientos de kilómetros de largo pero solo unos pocos de ancho. Las ha descubierto la nave Cassini de la NASA mientras fotografiaba este gélido satélite, y para poderlas distinguir, los científicos han aplicado diversos filtros en el espectro óptico, infrarrojo y ultravioleta.
12 meneos
73 clics
Se reciben las imágenes más cercanas de Ceres

Se reciben las imágenes más cercanas de Ceres  

El cráter Kupalo, uno de los más jóvenes de Ceres, muestra muchos atributos fascinantes en esta imagen de resolución de 35 metros por píxel. El cráter tiene material brillante expuesto en su borde, que podría ser sales, y su suelo plano es probable que esté formado a partir de la masa fundida de impacto y escombros.
10 meneos
81 clics
'Los nueve'

'Los nueve'  

Recreación artística de los nueve planetas originales del Sistema solar, incluyendo ya la superficie de Plutón después del sobrevuelo de la New Horizons. Vía: www.reddit.com/r/space/comments/3dfcvw/all_nine/
14 meneos
59 clics
HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

Hay varias cosas que llaman la atención del sistema HD 34445. Lo primero es que los seis planetas son gigantes, con masas comparables a la de Urano y Neptuno (unas 15 masas terrestres) y Saturno (unas 100 masas terrestres). El planeta más masivo es el b, con una masa que ronda los dos tercios de la de Júpiter. Por lo tanto, el sistema HD 34445 se sale de la norma al no tener ninguna supertierra o planeta de masa terrestre.
10 meneos
131 clics

747 vs. SR-71 (Blackbird) vs. New Horizons  

Volando a casi 12.000 m., esto es lo que verías pasar por la 'ventanilla' de un 747, un SR-71 o la sonda New Horizons. O mejor, como lo verías pasar. Vía: twitter.com/claybavor/status/622046522595651584
11 meneos
55 clics
Un Superjúpiter a la vista

Un Superjúpiter a la vista

En la actualidad se conocen numerosos planetas extrasolares, la mayoría de los cuales se han encontrado mediante técnicas indirectas, como el estudio de las variaciones de la velocidad radial de las estrellas o los tránsitos planetarios. En muchos de estos casos se trata de planetas gigantes gaseosos orbitando estrellas relativamente lejanas a nuestro Sol y que, por tanto, son muy difíciles de detectar. Muy pocas veces, los astrónomos han podido captar imágenes directas de estos exoplanetas.
14 meneos
60 clics
Las fuentes hidrotermales del antiguo mar de Eridania en Marte

Las fuentes hidrotermales del antiguo mar de Eridania en Marte

En los últimos años ha ganado fuerza la imagen de un Marte primigenio húmedo y frío frente al húmedo y caliente que se había impuesto durante la pasada década, un escenario que algunos expertos interpretan en clave pesimista de cara al potencial astrobiológico del planeta. Pero la vida en la Tierra abunda en lugares con abundante agua a los que no llega la luz del Sol. Nos referimos, claro está, a las fuentes hidrotermales del fondo de los océanos. ¿Existieron estas fuentes alguna vez en Marte? Pues, aparentemente sí.
11 meneos
126 clics
New Horizons, cinco noticias de la rueda de prensa de ayer

New Horizons, cinco noticias de la rueda de prensa de ayer  

Ayer la NASA volvió a convocar una rueda de prensa para dar a conocer las últimas imágenes y resultados recibidos de la sonda New Horizons en Plutón. Para comenzar diremos que se mostró una fotografía del satélite Nix que no habíamos visto todavía. La cámara LORRI capturó esta imagen a 590.000 kilómetros de distancia. en la imagen estamos viendo uno de los extremos de un cuerpo alargado de 40 kilómetros de longitud y en ella se muestran estructuras de hasta 6 kilómetros de tamaño.
18 meneos
28 clics

Dos nuevas vecinas del Sol

No todos los días se descubren astros cerca del Sol, así que estamos de enhorabuena: un equipo de astrónomos alemanes ha descubierto dos nuevas enanas marrones situadas a unos 16 años luz de nuestro Sistema Solar. Los objetos candidatos han recibido el bonito nombre de WISE J0254+0223 y WISE J1741+2553, ya que han sido descubiertos usando los datos del telescopio espacial infrarrojo WISE
9 meneos
68 clics
Una ilusión óptica produce los famosos géiseres de Encelado

Una ilusión óptica produce los famosos géiseres de Encelado

Una investigación utilizando datos de la misión Cassini de la NASA sugiere que la mayoría de las erupciones de la luna de Saturno Encelado podrían ser cortinas difusas en lugar de chorros. Muchas de las características que parecen ser los chorros individuales de material en erupción a lo largo de fracturas prominentes en la región del polo sur de la Luna podría ser fantasmas creados por una ilusión óptica.
11 meneos
32 clics
Descubren un gemelo del Cinturón de Kuiper

Descubren un gemelo del Cinturón de Kuiper

El hallazgo pueden ayudar a comprender cómo nuestro sistema solar desarrollado. Utilizando el Gemini Planet Imager (GPI) en el telescopio Gemini Sur en Chile, los investigadores identificaron un anillo brillante en forma de disco de polvo alrededor de una estrella ligeramente más masiva que el Sol, que se encuentra a 360 años luz de distancia en la constelación de Centaurus.
9 meneos
73 clics
Un acantilado en el cometa 67P

Un acantilado en el cometa 67P  

El increíble núcleo bilobulado del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko se presta naturalmente a tales vistas insólitas y espectaculares.Una de éstas es la imagen que captó la sonda Rosetta poco después de que arribara al cometa el último septiembre (en el siguiente video). La imagen de arriba, registrada en octubre de 2014 y retocada digitalmente, cubre un campo de unos 850 metros:
10 meneos
127 clics
Hubble ve una estrella que se acerca a su fin (ENG)

Hubble ve una estrella que se acerca a su fin (ENG)  

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA muestra NGC 5307, una nebulosa planetaria que se encuentra a unos 10.000 años luz de la Tierra. Se puede ver en la constelación Centaurus (el Centauro), que se puede ver principalmente en el hemisferio sur.
11 meneos
57 clics
Potasio detectado en la atmósfera de un exoplaneta (ENG)

Potasio detectado en la atmósfera de un exoplaneta (ENG)

Un equipo de astrónomos detectó el elemento químico potasio en la atmósfera de un exoplaneta, por primera vez aplicando espectroscopía de alta resolución.
10 meneos
31 clics
El telescopio Herschel revela un cordel de futuras estrellas (ENG)

El telescopio Herschel revela un cordel de futuras estrellas (ENG)  

La formación de estrellas está ocurriendo a nuestro alrededor. La Vía Láctea está repleta de nubes de polvo y gas que podrían convertirse en el vivero de la próxima generación de estrellas. Gracias al observatorio espacial Herschel de la ESA, es posible observar el interior de estas nubes y ver lo que está pasando en realidad.
Relacionada: www.meneame.net/m/astronomia/obtienen-imagen-area-via-lactea-donde-for
9 meneos
89 clics
Cómo una mota de luz se convierte en un asteroide [eng]

Cómo una mota de luz se convierte en un asteroide [eng]

En el primer día del año 1801, el astrónomo italiano Gioacchino Giuseppe Maria Ubaldo Nicolò Piazzi encontró una "pequeña estrella" que no se había catalogado previamente, cerca de la constelación de Tauro. La noche siguiente Piazzi observó este nuevo objeto celestial, descubriendo que la pequeña mota de luz había cambiado su posición relativa respecto a sus estrellas cercanas. Piazzi sabía que las estrellas reales estaban tan lejos que nunca deambulaban -que siempre aparecían fijas en el cielo en posiciones relativas unas a otras. Debido al movimiento de este nuevo objeto, el astrónomo [dijo] al rey de las dos Sicilas que sospechaba que había encontrado algo mucho más cercano -algo dentro de nuestro sistema solar. Piazzi realizó el primer descubrimiento de un asteroide de la historia. Lo llamó en honor a la diosa romana de la agricultura: Ceres.
9 meneos
50 clics
Solución al misterio de los puntos de brillantes de Ceres

Solución al misterio de los puntos de brillantes de Ceres

La NASA ha confirmado que el intenso brillo de los misteriosos puntos en Ceres son el "reflejo de la luz del Sol sobre un material altamente reflectante en la superficie, posiblemente hielo".
22 meneos
101 clics
El cielo a simple vista en julio 2017

El cielo a simple vista en julio 2017

Una recopilación de tablas de datos, e información detallada de algunas efemérides astronómicas que acontecerán en este mes de julio de 2017 que incluyen, datos para la observación planetaria, estelar, solar, lunar y asteroides, para ayudar a una correcta observación de dichos objetos en el cielo durante este mes.
10 meneos
63 clics
Las sondas chinas para estudiar el espacio interestelar

Las sondas chinas para estudiar el espacio interestelar

Después de la Luna, Marte y los asteroides cercanos, el programa espacial chino tiene en el sistema solar exterior uno de sus objetivos. Alrededor de 2030 el gigante asiático planea lanzar una misión a Júpiter para estudiar su magnetosfera y el interior del gigante gaseoso. El siguiente objetivo del programa espacial chino es nada más y nada menos que el espacio interestelar. O, mejor dicho, que eso suena muy rimbombante, el estudio de la heliopausa, o sea, la frontera donde el viento solar pierde su fuerza en favor del viento interestelar.
10 meneos
27 clics

Descubren cientos de galaxias formadas poco después del Big Bang

Científicos de la Colaboración Planck han descubierto cientos de nuevas galaxias enigmáticas, situadas a gran distancia y que nunca antes habían sido vistas. Las observaciones de los satélites Planck y Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) han revelado imágenes de grupos de galaxias llegadas directamente del Universo primigenio, entre dos y tres mil millones de años después del Big Bang, y que muestran una altísima formación de nuevas estrellas en su interior, que no se observa en ninguna galaxia actual.
10 meneos
58 clics

Un equipo de científicos rusos realiza un hallazgo de un fenómeno inexplicable

El estudio del cuásar más brillante de la constelación de Virgo, el 3C273 –gracias al radiotelescopio ruso RadioAstron– ha permitido descubrir que el chorro de plasma que sale desde su núcleo activo es mucho más brillante y más caliente de lo que se suponía considerado modelos teoréticos, publica RIA Novosti. "El descubrimiento contradice nuestra percepción de la naturaleza del brillo de los cuásares. Aún no hemos encontrado ni una explicación de lo cómo puede ser que la temperatura sea diez veces más alta. Supongo que detrás de este resultado sorprendente se esconde un nuevo capítulo en el estudio del Universo lejano", afirma Nikolái Kardashev, jefe del proyecto RadioAstron.
9 meneos
52 clics
Las estrellas masivas en Westerlund 1 [eng]

Las estrellas masivas en Westerlund 1 [eng]  

"El cúmulo estelar Westerlund 1 es anfitrión de algunas de las mayores y más masivas estrellas conocidas. Está encabezado por la estrella Westerlund 1-26 , una supergigante roja tan grande que si se pusiese en el centro de nuestro sistema solar , se extendería más allá de la órbita de Júpiter . Además, el joven cúmulo estelar es el hogar de otras 3 supergigantes rojas , 6 hipergigantes amarillas, 24 estrellas wolf-rayet , y muchísimas más estrellas inusuales que están siendo estudiadas. Westerlund 1 está relativamente cerca para un cúmulo, a unos 15 000 años luz , dando a los astrónomos un buen laboratorio para estudiar el desarrollo de las estrellas masivas. La imagen destacada de Westerlund 1 fue tomada con telescopio espacial Hubble en la constelación de los cielos del sur Ara . Aunque actualmente clasificado como "super" cúmulo abierto , Westerlund 1, probablemente evolucione* en un cúmulo globular en los próximos mil millones de años. "

menéame