A

#2
6 Vota a un partido que abra la economia para que entre competencia y hunda la empresa de este mal jefe.
7 Vete a la competencia, no le debes fidelidad a tu jefe.

D

#4 y sobretodo, nunca dejes de hacer publica en internet la primera chorrada que se te pase por la cabeza.

P

#7 pues no lo veo ninguna tontería... no es incompatible con la sindicación ni con nada de lo dicho anteriormente.
Mucha gente aguanta más de lo que debería por falta de alternativas.

tremebundo

#4 Claro, es el liberalismo quien soluciona estas situaciones a la perfección.
Tienes un cuajo...

A

#9 No he rechazado los puntos anteriores. De hecho, los liberales estamos a favor de que los trabajadores monten sindicatos.

tremebundo

#10 No, simplemente has dejado claro en tu punto 6 que es el mercado con sus divinos y liberales poderes quien fulminará al empresario malo.
Repito, tenéis un cuajo...

A

#11 Y que hace que un empresario malo, malo de inutil, se vaya a pique? Pues que otras empresas lo hagan mejor y/o que sus empleados se vayan. Y para eso, necesitas mas empresas compitiendo.

tremebundo

#12 Creo que no nos vamos a convencer el uno al otro.
Yo estoy convencido de que el mercado crea más problemas de los que resuelve y hay que atarlo muy corto.

A

#5 No se cumple por la ley de la oferta y la demanda. La oferta de vivienda aumento mucho pero mucho mas aumento la demanda basicamente porque el BCE lleno el mercado con credito barato. Si los promotores y constructores estan ganando beneficios artificialmente altos, la competencia les hara rebajarlos. Ademas, los pisos si son como un coche o un movil. La diferencia es que los coches y lo moviles no tienen la oferta restringida, si en los pisos pasara eso, quien iba a comprar un piso de 30 años teniendo nuevos construyendose?

M

#8 Sabes aquello de la diferencia entre infinito y finito?
El espacio que ocupa un piso no es lo mismo que un móvil y un coche y el terreno es finito. Para igualarlo, habría que tirar vivienda antigua y construir vivienda nueva... porque un móvil o un coche los llevas al desguace o al contenedor de residuos de reciclaje,con un piso....

A

#9 El terreno es finito en las grandes ciudades, fuera de ella tienes terreno de sobra para construir. Pero la gente no quiere vivir en mitad del campo, quiere vivir en las grandes ciudades. Cierto es que habra un % que le dara igual vivir en una ciudad pequeña alejado pero no es la mayoria. Las grandes ciudades acortan las distancias y eso le da una gran ventaja. Si queremos acceso masivo a la vivienda, necesitamos construccion masiva.

M

#10 La gente no quiere vivir en las grandes ciudades, la gente quiere vivir donde haya trabajo (y a poder ser de lo suyo). Y da la casualidad de que las grandes ciudades concentraban la mayor parte del trabajo. Será que no conoces a nadie que se haya tenido que desplazar a una gran ciudad para encontrar trabajo, pero yo conozco a muchos, de Leon, de Burgos, de Bilbao incluso, de Huelva, de Canarias, etc todos desplazados a Madrid para encontrar trabajo de lo suyo porque en su capital de provincia o ciudad o pueblo no lo hay...

Raziel_2

#10 ¿Otra vez construcción masiva? ¿No aprendemos?
¿Que se hace con todo el parque inmobiliario que está sin vender? ¿Se le vuelve a inflar el precio de nuevo?
¿Se construyen otro millón de minipisos?
¿Otros 100 000 edificios?
¿Con los salarios y la precariedad actual, quién paga toda esa vivienda nueva?
¿Dejamos otra vez entrar a los fondos de inversión a invertir en suelo para volver a donde estábamos en 2008?

No es tan sencillo como llenar todo de ladrillo.
Si no se corrigen todos lo errores de 2001, va a volver a pasar exactamente lo mismo, y volveremos a perder otra generación en el ladrillo.

L

#25 ese argumento es incorrecto, por mucho que se repita. En las zonas de alta demanda (Madrid, Barcelona, etc) el número de pisos vacíos es prácticamente nulo.

Los pisos vacíos se concentran en provincias y litoral.

Raziel_2

#110 Muy bien, ¿Y me explicas de dónde vas a sacar más suelo en las zonas de alta demanda? ¿Tanto terreno queda sin edificar como para que se pueda aumentar la oferta y equilibrar los precios?

Edito: no me había fijado yo en lo de las provincias...

Si el problema es Madrid y Barcelona...
Nada, a construir con gusto.

CC #113

A

#25
- Construccion masiva alla donde la gente quiera vivir.
- Donde esta ese parque sin vender? Hay demanda para esos pisos?
- Se construira lo que la gente demande. Si la gente demanda cerca de las ciudades, pues habra que construir o apechugar con las consecuencias. Escasez y precios altos.
- Con los salarios y los precios de la vivienda ahora seguro que no lo compra nadie. Por eso hay que construir mas, para que la oferta se acerque a la demanda.
- Que fondos de inversion estaban en 2008? Que % de vivienda, no inmuebles comerciales, tienen los fondos?

D

#8 te perdiste el capítulo en que se arruinaron y se usó el dinero de todos los españoles para rescatarlos: avales, rescate, sareb...
Un timo.

Arkhan

#17 Todo para que un mercado arruinado que debería estar liquidando sus excedentes se los pudieran quedar manteniendo el precio de los mismos elevado.

A

#17 Efectivamente, algo nunca debio pasar pero como el estado tiene demasiado poder, los lobbies se alimentan de ello.

D

#111 las famosas clases extractivas.
Por definición el estado debe tener todo el poder pero usarlo para beneficio de los ciudadanos,no para permitir abusos o, como en este caso, estafarles.

A

#112 No se cual es esa definicion? Ademas, el estado no puede decidir cual es el beneficio de los ciudadanos porque no existe una decision que satisfaga las prioridades de cada uno. Habra gente que preferira mas sanidad que educacion, otros mas educacion que sanidad, otros el medio ambiente antes que la energia barata, etc. Las clases extractivas tambien pueden ser ciudadanos trabajadores que se coaligan para que salven a su empresa y asi ellos salvar su empleo.

D

#114 solo se me ocurre decirte dos cosas: hay votaciones y las élites extractivas no son lo que te estás imaginando

https://elpais.com/politica/2012/09/08/actualidad/1347129185_745267.html

https://elpais.com/elpais/2013/06/14/opinion/1371210121_255278.html

#8 El cŕedito barato de verdad lo tenemos ahora y mira, la subida de la vivienda no se puede comparar con la de hace 15 años.

A

#45 Es una suma de todas las condiciones. Ahora te piden el 30% del piso en efectivo, y eso con la poca capacidad de ahorro de los jovenes es un gran obstaculo, aunque te dieran la hipoteca al 0%. Mas otras condiciones como la estabilidad del empleo.

A

Yo pienso que es una suma de varios problemas:

- Precariedad, temporalidad y desempleo entre los jovenes.
- Restriccion de la oferta inmobiliaria alli donde se quiere ir la gente a vivir.
- Regulacion en la condiciones de las hipotecas. Tienes que tener al menos un 30% del valor del piso en efectivo.

D

#3 no olvides la avaricia, que juega un papel importante

D

#4 La avaricia, que también se puede calificar como la intención de vivir mejor que nuestros antepasados, es una cualidad humana que nos ha llevado a los niveles de progreso que tenemos hoy.

El problema que tenemos en España con la vivienda es que las reglas de juego provocan que dicha avaricia no redunde en el benéfico de todos, dejando a los políticos más corrompibles (Ayuntamientos) discrecionalidad sobre cuándo y dónde construir.

D

#4
Y la usura, especialmente la de las entidades bancarias, prestamistas...

M

#3 La restricción de la oferta inmobiliaria es un mito y una falsedad. Si uno se fija en la gráfica de la noticia, cuanto más se construía (ya dijo Aznar que estaban construyendo más que Francia, inglaterra y Alemania juntas) más aumentaba el precio, así que no, el famoso mercado y las teorías neoliberales de que a más se construya más bajadra el precio no se cumplieron, porque al desregularizar el sector básicamente se convirtió en un producto financiero especulativo. Una casa no es un coche o un movil que cuantos más fabriquen más barato sale y con el tiempo pierde valor porque salen modelos nuevos... la vivienda necesita una súper regulación acompañada de planes orientados a la distribución del trabajo y no a concentrar todo el trabajo en una misma ciudad y una misma zona que hace que se produzcan afluencia masivas de gente en busca de trabajo lo que conlleva más demanda para una vivienda especulativa...

A

#5 No se cumple por la ley de la oferta y la demanda. La oferta de vivienda aumento mucho pero mucho mas aumento la demanda basicamente porque el BCE lleno el mercado con credito barato. Si los promotores y constructores estan ganando beneficios artificialmente altos, la competencia les hara rebajarlos. Ademas, los pisos si son como un coche o un movil. La diferencia es que los coches y lo moviles no tienen la oferta restringida, si en los pisos pasara eso, quien iba a comprar un piso de 30 años teniendo nuevos construyendose?

M

#8 Sabes aquello de la diferencia entre infinito y finito?
El espacio que ocupa un piso no es lo mismo que un móvil y un coche y el terreno es finito. Para igualarlo, habría que tirar vivienda antigua y construir vivienda nueva... porque un móvil o un coche los llevas al desguace o al contenedor de residuos de reciclaje,con un piso....

A

#9 El terreno es finito en las grandes ciudades, fuera de ella tienes terreno de sobra para construir. Pero la gente no quiere vivir en mitad del campo, quiere vivir en las grandes ciudades. Cierto es que habra un % que le dara igual vivir en una ciudad pequeña alejado pero no es la mayoria. Las grandes ciudades acortan las distancias y eso le da una gran ventaja. Si queremos acceso masivo a la vivienda, necesitamos construccion masiva.

M

#10 La gente no quiere vivir en las grandes ciudades, la gente quiere vivir donde haya trabajo (y a poder ser de lo suyo). Y da la casualidad de que las grandes ciudades concentraban la mayor parte del trabajo. Será que no conoces a nadie que se haya tenido que desplazar a una gran ciudad para encontrar trabajo, pero yo conozco a muchos, de Leon, de Burgos, de Bilbao incluso, de Huelva, de Canarias, etc todos desplazados a Madrid para encontrar trabajo de lo suyo porque en su capital de provincia o ciudad o pueblo no lo hay...

Raziel_2

#10 ¿Otra vez construcción masiva? ¿No aprendemos?
¿Que se hace con todo el parque inmobiliario que está sin vender? ¿Se le vuelve a inflar el precio de nuevo?
¿Se construyen otro millón de minipisos?
¿Otros 100 000 edificios?
¿Con los salarios y la precariedad actual, quién paga toda esa vivienda nueva?
¿Dejamos otra vez entrar a los fondos de inversión a invertir en suelo para volver a donde estábamos en 2008?

No es tan sencillo como llenar todo de ladrillo.
Si no se corrigen todos lo errores de 2001, va a volver a pasar exactamente lo mismo, y volveremos a perder otra generación en el ladrillo.

L

#25 ese argumento es incorrecto, por mucho que se repita. En las zonas de alta demanda (Madrid, Barcelona, etc) el número de pisos vacíos es prácticamente nulo.

Los pisos vacíos se concentran en provincias y litoral.

A

#25
- Construccion masiva alla donde la gente quiera vivir.
- Donde esta ese parque sin vender? Hay demanda para esos pisos?
- Se construira lo que la gente demande. Si la gente demanda cerca de las ciudades, pues habra que construir o apechugar con las consecuencias. Escasez y precios altos.
- Con los salarios y los precios de la vivienda ahora seguro que no lo compra nadie. Por eso hay que construir mas, para que la oferta se acerque a la demanda.
- Que fondos de inversion estaban en 2008? Que % de vivienda, no inmuebles comerciales, tienen los fondos?

D

#8 te perdiste el capítulo en que se arruinaron y se usó el dinero de todos los españoles para rescatarlos: avales, rescate, sareb...
Un timo.

Arkhan

#17 Todo para que un mercado arruinado que debería estar liquidando sus excedentes se los pudieran quedar manteniendo el precio de los mismos elevado.

A

#17 Efectivamente, algo nunca debio pasar pero como el estado tiene demasiado poder, los lobbies se alimentan de ello.

D

#111 las famosas clases extractivas.
Por definición el estado debe tener todo el poder pero usarlo para beneficio de los ciudadanos,no para permitir abusos o, como en este caso, estafarles.

A

#112 No se cual es esa definicion? Ademas, el estado no puede decidir cual es el beneficio de los ciudadanos porque no existe una decision que satisfaga las prioridades de cada uno. Habra gente que preferira mas sanidad que educacion, otros mas educacion que sanidad, otros el medio ambiente antes que la energia barata, etc. Las clases extractivas tambien pueden ser ciudadanos trabajadores que se coaligan para que salven a su empresa y asi ellos salvar su empleo.

#8 El cŕedito barato de verdad lo tenemos ahora y mira, la subida de la vivienda no se puede comparar con la de hace 15 años.

A

#45 Es una suma de todas las condiciones. Ahora te piden el 30% del piso en efectivo, y eso con la poca capacidad de ahorro de los jovenes es un gran obstaculo, aunque te dieran la hipoteca al 0%. Mas otras condiciones como la estabilidad del empleo.

millanin

#5 La oferta está concentrada en pocas manos que apenas sacan activos a la venta para que no bajen.

Peazo_galgo

#5 la vivienda lleva décadas subiendo de precio por encima de los sueldos sin pausa, aunque sí es cierto que durante la burbuja se aceleró de forma dramática por la abundancia de crédito barato...

Pero en el fondo es el resultado de una in-cultura financiera que viene de los años 80, cuando se reorientó la economía chapando casi toda la industria y apostando todo al ladrillo (obra pública fondos FEDER mediante, obra privada construyendo pisos) y al turismo... El Reino Unido pasó por el mismo proceso en los 80 con la Thatcher chapando industrias, minas y demás pero en cambio volcaron los recursos en potenciar lo financiero, I+D, tecnología y servicios con los resultados que todos conocemos...

Y ahora el perfil del "triunfador" españolito de a pie es o bien el que se saca una plaza de funcionario o el que invierte todo lo que tiene en pisos para alquilar o revender (salvo algún caso de pelotazo subvención mediante)... con esas mimbres, de esos polvos vienen estos lodos... si la gente percibe que la mejor inversión siempre es el ladrillo, todo el mundo hará lo posible para que "siempre suba" (tanto precios de alquiler como de compra....). Tuvo que venir una crisis financiera gorda (2008) y una pandemia (ahora) para que eso se cortara de raíz, pero aquí en España la tendencia es que en cuanto quites cualquier cortapisa la gente vuelva a las andadas....

DanteXXX

#3 Añadiría que en nuestra cultura el concepto de ser propietario de un inmueble sirve como red de seguridad en tiempo de jubilación.

maria1988

#3 "Regulacion en la condiciones de las hipotecas. Tienes que tener al menos un 30% del valor del piso en efectivo"
A mí esto me parece más que necesario, es lo que evita que mucha gente se arruine. Si no tienes capacidad de ahorro, no tienes capacidad de compra. No, el problema del acceso a la vivienda es que los precios son muy altos, no que te den "solo" el 80% de su valor en hipoteca.

A

#40 Puedes tener capacidad de ahorro pero no haber tenido tiempo para ahorrarlo. Puedo ahorrar 500 euros al mes, que son 6000 anyo, pero si necesito el 30% de un piso de 120.000 (40.000 euros), necesito mas de 6 años para ahorrarlo.
A mi me ha pasado de decirme, con lo que cobras (me invento lo numeros) puedes pedir al 80% un piso de 150.000 (que son 120.000) pero no puedes pedir un 100% de uno de 120.000. Por que? Porque el Banco de España no permite a los bancos dar un 100%.

maria1988

#108 Generalmente, puedes permitirte pedir como hipoteca 5 veces tu salario neto anual. Y la cuota no debería suponer más del 35% de tus ingresos netos mensuales. Ahí te haces una idea del precio de la casa que te puedes permitir. 6 años de ahorro no me parece una barbaridad para meterte en un piso; diría que es algo aceptable.

A

#115 Correcto, pero esos 6 años no vas cobrando lo mismo. No siempre, pero en mi caso, el salario fue aumentando y cuando podia comprarme la casa tenia "poco" ahorrado en comparacion con la capacidad de ahorro en ese momento.

maria1988

#117 Eso es normal, nos pasa a todos. Pero siempre es mejor meterte en una casa que puedas pagar sin problemas que en lo máximo que te puedes permitir, por mucho que desde distintos frentes te presionen para lo contrario.

volandero

#3 Y que hasta hace dos días existía una cosa llamada Unión Soviética, y más le valía a todo el bloque democrático occidental que sus trabajadores estuvieran contentos, cobraran dignamente y disfrutaran de una vivienda asequible, no fueran a caer en manos del comunismo.

Desde el año 90 ya no hay alternativa a lo que nuestra oligarquía nos quiera hacer tragar, así que sálvese quien pueda.

A

#78 No te referias a la calidad de la ensenyanza, porque el comentario al que contestas dice:

Si, es así, aunque me parece algo mas lógico en este caso de las infantas ya que las medidas de seguridad que tendrían que poner en dichos colegios públicos seria probablemente mucho mayores que en colegios donde va menos gente y mas controlado.

No es la calidad de la enseñanza, si no la seguridad. Y si es por aceptacion, los miembros del gobierno tienen el apoyo del pueblo, por que van con seguridad?

Berlinguer

#84 Referiame, referiame. Otra cosa es que no haya sido suficientemente claro. Pero vamos, se lo que tenia en mente cunado contestaba al comentario. De ahi que lo aclare. Ya se que dado el comentario al que respondia es confuso.

No veo por que en un colegio publico hay mas o menos problemas para garantizar su seguridad.

Cuando he dicho uo que los miembros del gobierno tienen el apoyo del pueblo? En cualquier caso ningun miembro del gobierno dice estar apoyado por la mayoria de los espanholes, la monarquia si lo hace. De los miembros del gobierno sabemos que no es asi, baste ver los resultados electorales y la abstencion... de la monarquia?

A

#2 Y que la gente refrenda con sus votos a ciertos partidos politicos.