FernandoV

#6 La crisis, sobre todo la crisis ideologica, la falta de moralidad de nuestros gobernantes (y hablo no solo españoles) ha hecho que se cambien prioridades de gasto llevando a la ciencia una degradacion que llevara muchas decadas recuperar, si es que es posible recuperarla. Es como si unas pocas personas celebran una fiesta en el museo del Prado y como resultado se dañana cientos de cuadros de gran valor artistico e historico. El daño es muy dificil de cuantificar, pero es inmenso. No solo a la relacionada con el cambio global. Las investigaciones trasnversales como la de cambio global se ve afectada por las reducciones globales en el gasto de I+D. Eso pasa con la investigacion en energia, biomedicina etc...

FernandoV

#28 Esa pregunta trasciende al cientifico. Es una pregunta filosofica y de calado social. La mayoria de las personas con las que he hablado de esto tiene apego al mundo que conocen, no a un mundo muy diferete que es el que revelan los escenarios de cambio climatico, sobre todo los relativos a altos niveles de emision de gases con efecto invernadero. La actuacion humana esta cambiando muchas cosas y muy rapidamente en el planeta. Y sabemos algunas de las consecuencias. Algunas de ellas implicarian una profunda degradacion de nuestra calidad de vida tal cual la conocemos hoy. Mucha gente no quiere eso.

D

#93 Pero, aunque mucha gente no lo quiera, o incluso toda la humanidad lo rechace ¿quienes somos nosotros para cambiar los designios de la naturaleza? Quizás nosotros mismos somos fruto de cambios en la ozonosfera por grandes bombardeos de meteoritos que se cargaron a los dinosaurios.

Si los dinosaurios hubieran intentado cambiar el clima a su gusto, nosotros no existiríamos

FernandoV

#4 El CSIC cuenta con proyectos y convenios con emrpesas y entidades privadas para realizar parte de las investigacion, pero una parte mayoritaria se obtiene de fondos publicos, sean autonomicos, nacionales, europeos o de terceros paises... creo que no es incompatible combinar fondos de distinta naturaleza y es muy saludable para todos, para la sociedad en su conjunto que el sector empresarial invierta en ciencia. En España la empresa esta muy acostubrada a recibir desgravaciones fiscales y condiciones economicas muy favrables para invertir en ciencia, lo cual no es del todo la solucion ya que en realidad no estan tan interesados, y no asumen riesgos etc... debemos mantener una fuerte inversion publica en ciencia por la sencilla razon de que muchas de las cosas que se van conociendo no tienen aplicacion industrial ni valor de mercado ni una posible tecnologia detras por lo que su rentabilidad a corto plazo es nula. Lo que hay que evitar es lo que pasa en muchos paises incluyendo España que se paga con dinero publico la investigacion basica que luego da lugar a patentes y desarrollos de gran valor ecoomico que enriquecen a unos pocos particulares, o grupos empresariales concretos que nunca asumieron los riesgos de la investigacion (i.e. que no diera resultados) ... eso ha pasado con vacunas por ejemplo y es una vergüenza a nivel mundial

angelitoMagno

#92 Gracias por la respuesta. Desarrollando un poco más la cuestión, ¿las inversiones privadas son con contraprestaciones?

Por ejemplo, si una empresa financia una investigación del CSIC relacionada con energía solar, ¿los resultados de dicha investigación son abiertos para todos, o dicha empresa tiene algún tipo de prioridad sobre los resultados?

El método que yo creo ideal sería que las empresas donasen dinero al CSIC a cambio de una desgravación fiscal o similar, o como parte de las fundaciones que tienen algunas empresas. Y que después ya el CSIC gestionara esos fondos. Con lo que el capital privado no influiría en lo que se investiga y en lo que no. Pero desconozco si funciona así.

FernandoV

#94 en cada convenio o contrato del CSIC con una empresa se dedica un buen esfuerzo en delimitar quien se queda con qué, si la informacion se hace publica (rara vez, la verdad, al menso en una fase incial) si se explota por quien y como los resultados de interes comercial... es un tema delicado... el modelo mixto es el mejor, aquel en el que ciertos aspectos de la ciencia se financien con fndos privados, epro que el grueso de la ciencia basica se financie con fondos publicos...

albertiño12

#92 Una vez escuché a un inspector de hacienda decir que por la cantidad de desgravaciones fiscales y ayudas en general que reciben las empresas para investigar España debería ser una potencia científica... pero la realidad es que estamos a la cola.

¿Cuánto de cierto tiene esta afirmación?

FernandoV

#102 bastante cierto, España mima a las empresas y en el fondo no les hace ningun favor dandoles casi gratis fondos para investigar, pues no fuerza realmente el maridaje entre cientificos y empresarios... la sopa boba que con frecuencia da el gobierno a las empresas deja muy poco avance tangible... hay que cambiar el modelo, no obsesionarse con dar mas o menos a las empresas

FernandoV

#5 cuarte pregunta... a la gente la veo muy interesada en el cambio climatico y bastante interesada en medio ambiente en general, aunque con un cierto nivel de despiste que estamos intentando mejorar La gente parece mas interesada en campos "clasicos" como la astrofisica o la fisica cuantica, o en las aplicaciones tecnocologicas o biomedicas, pero lo importante es que se tenga esa inquietud por aprender y entender cuestiones centificas...

FernandoV

#5 España parte de niveles pauperrimos de divulgacion cientifica pero esta mejorando muchisimo. El bucle de retroalimentacion positiva entre sociedad y gestores/politicos ha funcionado muy bien, cuando instituciones como el CSIC o diversas universidades hacen ciclos de conferencias y actos de divulgacion o periodicos como Eldiario.es o ELpais amplian su oferta de secciones cientificas tienen una acogida increible, y eso da como resultado una mayor inversion que genera mas satisfaccion y asi sucesivamente...

FernandoV

#5 No tengo presiones en el trabajo, pero si me encuentro con medios de comunicacion que no quieren publicar lo que sabemos o pensamos sobre el cambio climatico y ha habido momentos politicos en los que nos "sugerian amablemente" permanecer callados... pero son anecdotas, en general trabajamos con basante libertad... salvo las trabas burocraticas y adminsitrativas de las que muchas veces hemos hablado...

FernandoV

#5 Si se le presta mucha atencion al cmabio climatico. Aunque faltan ingredientes cientificos, informacion real, no tanto lanzar alarmas y buscar soluciones milagrosas que permitan mantener nuestro modo de vida actual sin cambiar nada y que sin embargo mitiguen y resuelvan el cambio climatico. España es de los paises del mundo ams preocupado por el cambio climatico. Pero tambien de los menos operativos en cuanto a un mensaje claro sobre los probelmas y las solcuiones y desde luego con una etsrategia nacional muy debil y cambiante.

FernandoV

#14 el coche electrico es una gran alternativa, pero no es la solucion si la energia electrica se obtiene de combustibles fosiles. Debe ir paralela a la promocion de energias renovables. Indudablemente los coches electricos mejoran localmente la calidad de la atmosfera, lo cual es clave para las grandes ciudades, pero el probema global requiere medidas mas globales y por ello a la forma en la que generamos energia para consumir en transporte. No creo que sea ninguna utopia generar sufieciente energia de forma sostenible, pero debemos cambiar el modelo de consumo y ajustarlo no a la economia de mercado sino a las necesidades reales de la personas, que son muy inferiores y por tanto mas faciles de alcanzar.

FernandoV

#9 sobre el diesel gate me temo que no se actuara con contundencia por los fuertes intereses economicos y politicos