FernandoV

#12 no creo que se vaya a acabar la vida como consecuencia de nuestro maltrata medioambiental al planeta... pero muchas especies se estan extienguiendo ya y una duda que nos ronda es si acabaremos extinguiendonos nosotros mismos por haber creado un planeta inhabitable... pero las bacterias seguiran ahi, y con ellas muchas otras especies... en la zona radiactiva de Cernobyl los unocos que no podemos vivir somos nosotros, pero la fauna y la flora prosperan... por eso cientificos como Stephen Hawkings opinan que debemos planear mas y mejor nuestra colonizacion de otros planetas... este no nos podra albergar indefinidamente... otros somos un poco ams optimistas, pero indudablemente las cosas van a cambiar mucho!

nomada_isleño

#107 Positivo por no ser un hereje de la tortilla

FernandoV

#3 es muy facil de vender "un pais es rico porque investiga, no investiga porque es rico" y ahi nos pondriamos a poner ejemplo y argumentarlo bien... la unica salida solida a crisis como la actual (que no es economica, si no de valores, la crisis economica es un efecto colateral) es invertir en conocimiento... lo demas es pan para hoy y hambre para mañana, por seguri con refranes y dichos... ademas, la ciencia es divertida y estimulante!!! aunque a veces nos sugiera hacer cosas no tan divertidas (como dejar de usar tanto el coche!)

noexisto

#106 Gracias por tus respuestas y tu tiempo; mañana las veo con más tranquilidad que me levanto muy temprano. Así por encima tienen buena pinta

FernandoV

#10 tema super candente!!! cada vez mas, los refugiados son refugiados climaticos, ya que el origen del problema es el clima (una serie larga de sequias que genera hambruna, o bien conflictos historicos por el agua como ocurre en Oriente Proximo, o islas que quedan cubiertas por el mar del oceano que cada dia esta un poco mas alta)... las naciones unidas aun no reconoce la figura de refugiado climatico, y la sociedad esta poniendo parches a estos problemas humanos... el problema es mas profundo y complejo, pero los politicos que hemos generado en el ultimo siglo solo saben de cosas a corto plazo y soluciones con efectos electoralistas... nadie mira de verdad en el fondo de problemas complejos porque en 3-4 años no tendra tiempo de solucionarlos... esto es lo que debemos cambiar entre todos!

FernandoV

#23 buena observacion... los buenos cientificos del cambio global no son alarmistas, se limitan a publicar los resultados de su investigacion. Pero es cierto que es mas dificil publicar un resultado negativo (i.e. que una ola de calor no ha tenido ningun efecto, o que el clima en cierta zona del planeta no ha cambiado tanto etc.) y que los cientificos no logramos mantener nuestra investigacio si no publicamos... esto se conoce como publication bias (sesgo en la publicacion) y estamos intentando corregirlo... indudablemente si los fondos de investigacion vienen de manos privadas o de admisntraciones como en su dia la Bush en EE.UU. la investigacion sobre el cambio climatico que resulte debe tomarse con mucho escepticismo y hay que revisarla con mucho ams detalle que la que se hace con fondos publicos o entidades que hayan demostrado su neutralidad frente temas tan sensibles como este... Yo diria que no hay que alarmarse, hay que preocuparse... y desde luego no hay que mirar a otro sitio y decir que en realidad no pasa nada. Los cientificos decada tras decada vamos aportamos evidencias sobre el cambio y sus efectos, y eso se va compilando en los informes que cada 4 años saca el IPCC.

FernandoV

#24 esto ha sido muy estudiado y demostrado de forma contundente por los mejores modelos climaticos de hasta 9 de los mejores grupos de investigacion del mundo. La forma mas sencilla de comprender como se puede discernir la huella humana en el clima de os cambios naturales y simular el clima con y sin la injerencia de las actividades humanas. Los mejores ajustes con el clima real son solo factibles cuando se combinan cambios naturales y cambios debidos a las actividades humanas, principalmente a combinar los cambios en la actividad solar y los ciclos de Milankovitch con los cambios en los gases atmosfericos debidos a la actividad industrial. Menos de un 1% de los cientificos activos en la actualidad ponen en duda que el clima esta afectado por las actividades humanas.

FernandoV

#13 las pseudociencias son un area pantanosa en la que creo que no se debe entrar de forma oficial o si se hace se debe maximizar a prudencia para no dar una falsa impresion de apoyo cuando lo que se puede o debe dar es una sana opcion al debate y la discusion. Creo que vivimos en una sociedad avida de conocimiento cientifico, apoyada en la ciencia para su funcionamiento y no debemos permitir el oportunismo de las pseudociencias para aporvechar esta situacion en su propio beneficio. Como curioso empedernido me encanta leer sobre las pseudociencias y animo a que se realicen todo tipo de encuentros y debates. Con frecuencia pueden surgir areas interesantes de investigacion en la interfase con las pseudociencias, pero el mesnaje a la sociedad debe ser claro, no son ciencias "use them at your own risk"

FernandoV

#13 los science shop me parecen una opcion interesante y siempre soy partidario de diversificar las ofertas y ver como responde la sociedad a ellas

FernandoV

#13 si, creo que es clave que el gobierno debe garantizar y maximizar ese acceso a la cultura cientifica...

FernandoV

#13 la divulgacion cientifica se esta valoranda cada vez mas... me gustaria referirme al bucle positivo con la sociedad que hablaba en otras respuestas... para mejorarlo la solucion clave es la presion social, para que los politicos le den mas importancia

FernandoV

#6 La crisis, sobre todo la crisis ideologica, la falta de moralidad de nuestros gobernantes (y hablo no solo españoles) ha hecho que se cambien prioridades de gasto llevando a la ciencia una degradacion que llevara muchas decadas recuperar, si es que es posible recuperarla. Es como si unas pocas personas celebran una fiesta en el museo del Prado y como resultado se dañana cientos de cuadros de gran valor artistico e historico. El daño es muy dificil de cuantificar, pero es inmenso. No solo a la relacionada con el cambio global. Las investigaciones trasnversales como la de cambio global se ve afectada por las reducciones globales en el gasto de I+D. Eso pasa con la investigacion en energia, biomedicina etc...

FernandoV

#28 Esa pregunta trasciende al cientifico. Es una pregunta filosofica y de calado social. La mayoria de las personas con las que he hablado de esto tiene apego al mundo que conocen, no a un mundo muy diferete que es el que revelan los escenarios de cambio climatico, sobre todo los relativos a altos niveles de emision de gases con efecto invernadero. La actuacion humana esta cambiando muchas cosas y muy rapidamente en el planeta. Y sabemos algunas de las consecuencias. Algunas de ellas implicarian una profunda degradacion de nuestra calidad de vida tal cual la conocemos hoy. Mucha gente no quiere eso.

D

#93 Pero, aunque mucha gente no lo quiera, o incluso toda la humanidad lo rechace ¿quienes somos nosotros para cambiar los designios de la naturaleza? Quizás nosotros mismos somos fruto de cambios en la ozonosfera por grandes bombardeos de meteoritos que se cargaron a los dinosaurios.

Si los dinosaurios hubieran intentado cambiar el clima a su gusto, nosotros no existiríamos

FernandoV

#4 El CSIC cuenta con proyectos y convenios con emrpesas y entidades privadas para realizar parte de las investigacion, pero una parte mayoritaria se obtiene de fondos publicos, sean autonomicos, nacionales, europeos o de terceros paises... creo que no es incompatible combinar fondos de distinta naturaleza y es muy saludable para todos, para la sociedad en su conjunto que el sector empresarial invierta en ciencia. En España la empresa esta muy acostubrada a recibir desgravaciones fiscales y condiciones economicas muy favrables para invertir en ciencia, lo cual no es del todo la solucion ya que en realidad no estan tan interesados, y no asumen riesgos etc... debemos mantener una fuerte inversion publica en ciencia por la sencilla razon de que muchas de las cosas que se van conociendo no tienen aplicacion industrial ni valor de mercado ni una posible tecnologia detras por lo que su rentabilidad a corto plazo es nula. Lo que hay que evitar es lo que pasa en muchos paises incluyendo España que se paga con dinero publico la investigacion basica que luego da lugar a patentes y desarrollos de gran valor ecoomico que enriquecen a unos pocos particulares, o grupos empresariales concretos que nunca asumieron los riesgos de la investigacion (i.e. que no diera resultados) ... eso ha pasado con vacunas por ejemplo y es una vergüenza a nivel mundial

angelitoMagno

#92 Gracias por la respuesta. Desarrollando un poco más la cuestión, ¿las inversiones privadas son con contraprestaciones?

Por ejemplo, si una empresa financia una investigación del CSIC relacionada con energía solar, ¿los resultados de dicha investigación son abiertos para todos, o dicha empresa tiene algún tipo de prioridad sobre los resultados?

El método que yo creo ideal sería que las empresas donasen dinero al CSIC a cambio de una desgravación fiscal o similar, o como parte de las fundaciones que tienen algunas empresas. Y que después ya el CSIC gestionara esos fondos. Con lo que el capital privado no influiría en lo que se investiga y en lo que no. Pero desconozco si funciona así.

FernandoV

#94 en cada convenio o contrato del CSIC con una empresa se dedica un buen esfuerzo en delimitar quien se queda con qué, si la informacion se hace publica (rara vez, la verdad, al menso en una fase incial) si se explota por quien y como los resultados de interes comercial... es un tema delicado... el modelo mixto es el mejor, aquel en el que ciertos aspectos de la ciencia se financien con fndos privados, epro que el grueso de la ciencia basica se financie con fondos publicos...

albertiño12

#92 Una vez escuché a un inspector de hacienda decir que por la cantidad de desgravaciones fiscales y ayudas en general que reciben las empresas para investigar España debería ser una potencia científica... pero la realidad es que estamos a la cola.

¿Cuánto de cierto tiene esta afirmación?

FernandoV

#102 bastante cierto, España mima a las empresas y en el fondo no les hace ningun favor dandoles casi gratis fondos para investigar, pues no fuerza realmente el maridaje entre cientificos y empresarios... la sopa boba que con frecuencia da el gobierno a las empresas deja muy poco avance tangible... hay que cambiar el modelo, no obsesionarse con dar mas o menos a las empresas

FernandoV

#5 cuarte pregunta... a la gente la veo muy interesada en el cambio climatico y bastante interesada en medio ambiente en general, aunque con un cierto nivel de despiste que estamos intentando mejorar La gente parece mas interesada en campos "clasicos" como la astrofisica o la fisica cuantica, o en las aplicaciones tecnocologicas o biomedicas, pero lo importante es que se tenga esa inquietud por aprender y entender cuestiones centificas...