G

#6 Si para hablar del ataque israelí e Gaza utilizamos imágenes de hace 10 años, estamos manipulando.
Si para ilustrar la mejora del empleo en España utilizas una imagen que como poco fue tomada en 2012, también.

Duke00

#12 Digo lo mismo que #6: aunque joda que parezca que se defiende al ABC, ¿que más da de cuando y de donde sea la foto? Es una imagen estándar e intemporal... aunque hicieses una foto hoy en España de unos obreros con una grúa detrás, no vas a añadir ninguna información ya que la noticia no es esa.

Es como si para ilustrar una noticia de la Casa Blanca envíes a un fotógrafo a hacer una fotografía del edificio para no usar una imágen que no sea actual... Otra cosa es el ejemplo de Gaza, donde la noticia es la imagen en sí.

G

#1 Bueno, por aquí está asumido. Pero si desde menéame da el salto a otros "foros", el ridículo se magnifica.
No obstante, soy de los que piensa que los ávidos lectores del ABC compran el periódico por las grapas anti-días-de-viento y los cinturones de cuero madein-china que regalan los sábados.

G

#1 #2 Yo creo que no habla del terrorismo de ETA sino del terrorismo de Estado.

D

#3 Pues mira que es mala suerte, porque intentar hablar en serio de un tema con una gilipollez al principio hace que la gente te deje de prestar atención.

G

"La propia Junta reconoció que entre las medidas para reducir el déficit presupuestario se incluye la venta de terrenos de titularidad pública en suelos no urbanos, y según la relación inicial a la que tuvo acceso la Asociación Ecologistas en Acción, en Cuenca se contemplarían ocho montes públicos, con una extensión total de 5.284,06 hectáreas, entre los que figura El Ardal (762,32 Has.)"

G

#15 Porque el titular que he puesto es novedoso y el original me lo habrían tumbado con sólo leerlo por cansina o duplicada.

Gracias!

G

#12 Yo es que el sentido común no lo percibo como algo genético o innato sino más bien como el resultado de la socialización. Y como este proceso también es negocio para muchos, pues me fío poco del sentido común.

Yo tomo alimentos sobreazucarados muy ocasionalmente también por "sentido común". Y es una pena, porque si quienes producen y quienes investigan lo producido fuesen honestos, podría comer con criterio y bien informado.

G

#10 Estoy muy de acuerdo en que el "no consumo de azúcar" también es negocio. De hecho incluso hasta pueden utilizarlo las azucareras para acaparar el mayor de los mercados, como ocurre con las renovables que han acabado absorbidas por las centrales de energía tradicionales.

Lo del zumo lo dice la OMS: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/organizacion-mundial-salud-recomienda-tomar-mas-25-gramos-azucar-dia/2633450/

m

#11: La OMS... tiene más lobies que el cuento de Caperucita.

Yo me fío más del sentido común:
- Bebidas azucaradas -> consumir ocasionalmente.
- Zumos naturales -> consumir, pero luego hacer ejercicio.
- Bollería -> ocasional.

G

#12 Yo es que el sentido común no lo percibo como algo genético o innato sino más bien como el resultado de la socialización. Y como este proceso también es negocio para muchos, pues me fío poco del sentido común.

Yo tomo alimentos sobreazucarados muy ocasionalmente también por "sentido común". Y es una pena, porque si quienes producen y quienes investigan lo producido fuesen honestos, podría comer con criterio y bien informado.

nilien

#11
#12 Es que de la OMS a ver quién se fía. Desde que presionaron a los gobiernos a hincharse a tamiflu amenazando con los siete males de infierno a sus poblaciones debido a la gripe A, como que no son muy creíbles. Yo no entiendo de nutrición, pero me da la impresión de que si hiciéramos caso de lo que dicen los expertos no viviríamos la vida. A mí me gusta el azúcar, me lo raciono por salud y cuestiones de peso, pero si un día me apetece abusar pues mira, es mi único vicio. Es mi cuerpo y lo machaco como quiero...

G

#7 Si con un zumo ya hemos ingerido la cantidad de azúcar diaria recomendada, no es un un problema de educación (que también), sino una gravísima falta a la hora de elaborar los productos.

Y la comparación con la cocaína es debida a un experimento en el que las ratas acabaron más enganchadas al azúcar que a la cocaína.
El documental es un poco efectista, pero las entrevistas con los autores de los informes y con los propios nutricionistas del sector, me parecen muy interesantes



Saludos y muchas gracias por el comentario

m

#9: ¿En base a que estudio lo del zumo? Porque vuelvo a lo de antes, un estudio patrocinado por una multinacional dietética te dirá que un grano de azúcar es malísimo, y otro patrocinado por una multinacional azucarera dirá que te puedes comer un paquete de azúcar al día.

De hecho la cantidad de azúcar que puedas tomar dependerá del contexto, no es lo mismo tomar un zumo y salir a correr que tomar ese zumo y ponerte a jugar en una videoconsola.

G

#10 Estoy muy de acuerdo en que el "no consumo de azúcar" también es negocio. De hecho incluso hasta pueden utilizarlo las azucareras para acaparar el mayor de los mercados, como ocurre con las renovables que han acabado absorbidas por las centrales de energía tradicionales.

Lo del zumo lo dice la OMS: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/organizacion-mundial-salud-recomienda-tomar-mas-25-gramos-azucar-dia/2633450/

m

#11: La OMS... tiene más lobies que el cuento de Caperucita.

Yo me fío más del sentido común:
- Bebidas azucaradas -> consumir ocasionalmente.
- Zumos naturales -> consumir, pero luego hacer ejercicio.
- Bollería -> ocasional.

G

#12 Yo es que el sentido común no lo percibo como algo genético o innato sino más bien como el resultado de la socialización. Y como este proceso también es negocio para muchos, pues me fío poco del sentido común.

Yo tomo alimentos sobreazucarados muy ocasionalmente también por "sentido común". Y es una pena, porque si quienes producen y quienes investigan lo producido fuesen honestos, podría comer con criterio y bien informado.

nilien

#11
#12 Es que de la OMS a ver quién se fía. Desde que presionaron a los gobiernos a hincharse a tamiflu amenazando con los siete males de infierno a sus poblaciones debido a la gripe A, como que no son muy creíbles. Yo no entiendo de nutrición, pero me da la impresión de que si hiciéramos caso de lo que dicen los expertos no viviríamos la vida. A mí me gusta el azúcar, me lo raciono por salud y cuestiones de peso, pero si un día me apetece abusar pues mira, es mi único vicio. Es mi cuerpo y lo machaco como quiero...

albertiño12

#3 Por cosas como esas es por lo que hay que tratar de disminuir el poder e influencia que tienen las grandes multinacionales de la alimentación (y de otros sectores).

Tiene que haber alguien que intervenga para defender los intereses de la sociedad y está claro que las multinacionales no lo van a hacer. (salvo en alguna campaña de marketing)

m

#3: Interesante pero sensacionalista a saco.

Es cierto que algunos alimentos engordan, pero es que cualquier alimento engorda en exceso.

Lo que hay que hacer es educar a la gente para que haga más ejercicio y para que vigile más lo que come.

También a veces se exagera con el azúcar. El azúcar es un hidrato de carbono, el problema que tiene es que se absorbe rápido, y si no lo consumes justo después, es fácil que engorde. Pero no es veneno ni nada por el estilo. ¡He llegado a leer alguno que lo comparaba con la cocaína!

No olvidemos que algunos estudios estudios antiazúcar pueden tener el mismo problema que lo que dicen en el vídeo: estar financiados por "lobies de productos dietéticos".

Por último, me sorprende que la gente mire tan raro a los culturistas que toman suplementos de proteínas, cuando mucha gente toma suplementos de carbohidratos y suplementos de grasa.

D

#7 Pues no, no cualquier alimento no engorda aunque lo comas en exceso. De hecho antes te reventaría el estómago que engordar comiendo la mayoría de las verduras u hortalizas.

G

#7 Si con un zumo ya hemos ingerido la cantidad de azúcar diaria recomendada, no es un un problema de educación (que también), sino una gravísima falta a la hora de elaborar los productos.

Y la comparación con la cocaína es debida a un experimento en el que las ratas acabaron más enganchadas al azúcar que a la cocaína.
El documental es un poco efectista, pero las entrevistas con los autores de los informes y con los propios nutricionistas del sector, me parecen muy interesantes



Saludos y muchas gracias por el comentario

m

#9: ¿En base a que estudio lo del zumo? Porque vuelvo a lo de antes, un estudio patrocinado por una multinacional dietética te dirá que un grano de azúcar es malísimo, y otro patrocinado por una multinacional azucarera dirá que te puedes comer un paquete de azúcar al día.

De hecho la cantidad de azúcar que puedas tomar dependerá del contexto, no es lo mismo tomar un zumo y salir a correr que tomar ese zumo y ponerte a jugar en una videoconsola.

G

#10 Estoy muy de acuerdo en que el "no consumo de azúcar" también es negocio. De hecho incluso hasta pueden utilizarlo las azucareras para acaparar el mayor de los mercados, como ocurre con las renovables que han acabado absorbidas por las centrales de energía tradicionales.

Lo del zumo lo dice la OMS: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/organizacion-mundial-salud-recomienda-tomar-mas-25-gramos-azucar-dia/2633450/

m

#11: La OMS... tiene más lobies que el cuento de Caperucita.

Yo me fío más del sentido común:
- Bebidas azucaradas -> consumir ocasionalmente.
- Zumos naturales -> consumir, pero luego hacer ejercicio.
- Bollería -> ocasional.

G

#12 Yo es que el sentido común no lo percibo como algo genético o innato sino más bien como el resultado de la socialización. Y como este proceso también es negocio para muchos, pues me fío poco del sentido común.

Yo tomo alimentos sobreazucarados muy ocasionalmente también por "sentido común". Y es una pena, porque si quienes producen y quienes investigan lo producido fuesen honestos, podría comer con criterio y bien informado.

nilien

#11
#12 Es que de la OMS a ver quién se fía. Desde que presionaron a los gobiernos a hincharse a tamiflu amenazando con los siete males de infierno a sus poblaciones debido a la gripe A, como que no son muy creíbles. Yo no entiendo de nutrición, pero me da la impresión de que si hiciéramos caso de lo que dicen los expertos no viviríamos la vida. A mí me gusta el azúcar, me lo raciono por salud y cuestiones de peso, pero si un día me apetece abusar pues mira, es mi único vicio. Es mi cuerpo y lo machaco como quiero...

thelematico

#7 No es veneno, pero se comporta como tal. Pega tal subidón de glucosa en sangre que el páncreas tiene que bombear insulina extra para contrarrestarlo, y esas calorías van directamente a la grasa corporal ya que no hay ejercicio que lo consuma. Además, debido al pico insulínico y su bajón posterior, tienes mucha hambre al poco rato, con lo que se repite el círculo vicioso. Está relacionado con cánceres de páncreas por hacer trabajar extra a este órgano, diabetes, y además sirve de alimento a las metástasis de otros cánceres.

RojoVelasco

#7 Y por cosas como las que dice #17 no se puede ser tan simplista de pensar que un el azucar es un hidrato y punto, como quien se come un plato de pasta. Esta muy de moda meter todos los alimentos en cuatro cajitas, y la cosa no es tan sencilla.

m

#22: Sincéramente, yo descarto cualquier argumento que diga que el azúcar es veneno o que se comporta como tal.

G

#22 Más que por otra cosa lo digo por criminalizar al individuo: le ha pegado a una persona; los argumentos estúpidos por los que lo haya hecho me importan, pero ante todo me importa que ese chino ha sentido lo mismo que habría sentido yo.

G

Me gustaría que si el autor del canal donde está subido el vídeo lee este comentario cambie su título por: "Nazis agrediendo a una persona en Barcelona".

Muchas gracias.

Rufuss

#18 Claro que es una persona pero es evidente que la agresión es perpetrada por la raza de la victima. Claro que si nos ponemos estupendos también podríamos especular sobre posibles discrepancias literarias.

D

#22 ¿Qué raza? Biogenéticamente no existen diferentes razas en la especie humana.

http://es.wikipedia.org/wiki/Raza

D

#24 Ya sabemos que en realidad no hay sustento genético para hablar de razas.
Pero el punto no es si existen o no las razas, sino si existen o no los racistas.

Y ya te digo yo que adeptos a la crencia (irracional) en la existencia de razas, sí que hay. Y muchos.

Rufuss

#24 Eso es cierto, todos sabemos que vamos por la vida analizando las cosas Biogenéticamente. Tampoco existe gente alta o baja, todo es cuestión de perspectiva y desde la luna se ven igual (o ni se ven).

G

#22 Más que por otra cosa lo digo por criminalizar al individuo: le ha pegado a una persona; los argumentos estúpidos por los que lo haya hecho me importan, pero ante todo me importa que ese chino ha sentido lo mismo que habría sentido yo.

Thelion

#22 Entonces asiático, no chino. Igual es de Laos, mira tú...

G

#17 La banalidad, la superficialidad y lo simplón es la base del actual Sistema político-económico-social; del Sistema capitalista, digamos. Si pretendes cambiar algo utilizando los mismos planteamientos, sólo conseguirás una masa borrega que prefiere barbies, cervecita con anchoas y se consuela porque sabe hacer sudokus.
La crisis es de Valores; si no empiezas diciéndole a la gente que tiene las decisiones en su comportamiento diario (tan simple como encender una bombilla que no hace falta o aceptar un trabajo mal pagado); sino que más bien te incorporas al mensaje general, eres tú el que te dejas los Valores por el camino... Y así, no hay cambio posible.
Lo que sí hay son horas de show.

G

#11 Se le podrá recriminar el uso abusivo de un discurso simplista y publicitario, que a mi modo de ver, es bastante grave. Se acabara votando a Podemos por aquello de "en el país de los ciegos el tuerto es el amo"... Y en fin, al tuerto poca crítica.

G

#13 Asumido queda que Pablo se vende mejor (pero siguiendo las mismas técnicas podridas que la Coca Cola) y sólo podemos felicitarnos porque en su epitafio aún no caben malas palabras.
Pues sí, de momento yo incluyo una: superficial.

G

#8 Lo mínimo es que explique. Dentro de sus votantes me imagino que no sólo habrá borreguillos que necesiten un mendrugo de pan una vez por semana; quiero pensar que a muchos de ellos les apetece SABER.

El vídeo es la reostia... qué patético Bauzá!

G

#4 Si no te has leído el artículo no te molestes en insertar caritas. De nuevo pecando con las formas sin interesarnos por el fondo....