H3noruRojo

#30 Menudo regalazo me acabas de hacer para reyes, majete. Ese soldador se viene para casa. Gracias por la info. 😍

d

#83 Viene sin fuente asi que busca una de 24v 4A para que te de los 65W que siempre viene bien para soldaduras con mucha capacidad térmica.
Creo que le valdría el de portatil acer de 19v 4A que suelen estar tirados de precio.

H3noruRojo
H3noruRojo

#4 Justo estaba pensando en eso mismo. No se valora el daño ecológico que supone para la naturaleza y para nosotros mismos, siempre se mira todo con la lupa del capitalismo donde absolutamente todo tiene que tener un rendimiento productivo y económico.

#5 creo que el comentario de #4 iba en tu misma linea, solo que mas "resumido".

H3noruRojo

Se puede resumir diciendo: "Soy el hijo del capitalismo".

u_1cualquiera

#18 también esperabas oír El Danubio Azul?

sorrillo

#19 Tiene mérito que compusieran esa obra sin ir antes al espacio y escuchar su sonido en directo.

H3noruRojo

Este proyecto es muy interesante, lo que pasa es que su viabilidad en trayectos de largo alcance no debe ser muy alta. Lo digo porque mantener el vacío a lo largo de toda la infraestructura tiene que consumir bastante. A menos, claro, que vayan generando el vacío dinámicamente conforme vaya pasando el tren, lo cual me hace pensar en la seguridad y el nivel de los mecanismos de control que debe tener la historia.

No se, lo veo posible, pero siempre se nos pone en contra el mismo concepto: la energía. 😕

D

#19 No es el vacío, es a baja presión (equivalente a la que hay a 60km de altura).

H3noruRojo

#28 Gracias por el dato.

t

#28 Teniendo en cuenta que al nivel del mar hay como 100 kPa de presión, y a 60 km de altura hay como 0,02 kPa (https://www.eoas.ubc.ca/courses/atsc113/flying/met_concepts/02-met_concepts/02a-std_atmos-P/index.html), esa presión se puede definir como vacío, de hecho según la Wikipedia sería un vacío de nivel medio tirando a alto, de los que ya no se pueden medir con un manómetro normal sino que hace falta equipamiento especial:

https://en.wikipedia.org/wiki/Vacuum#Measurement

D

#75 Sí, pero tremendamente más barato que el vacío absoluto y al parecer bastante más seguro en caso de entrada de aire.

t

#77 Más que nada porque el vacío absoluto no existe, es un límite teórico

El vacío a 60 km es un vacío del copón (a esa altura ya no queda prácticamente atmósfera, no es casualidad que el espacio exterior se considere que empieza a los 100 km). Decir que una presión equivalente a 60 km de altura no es vacío es como decir que este soplete que te estoy poniendo en el ojo no quema, que en el centro del sol hay temperaturas más altas.

D

#78 Tu ves el tubo medio lleno absoluto, yo lo veo medio vacío (absoluto).

H3noruRojo

Yo era más de Street Jam.

naxho

#1 Ese era buenísimo.

H3noruRojo

Veo los ingredientes para la tortilla, pero para el gazpacho me faltan cosas.

H3noruRojo

#31 Antes de nada déjame decirte que es una muy buena explicación del funcionamiento de las ramas de Debian esa que aportas, pero mi comentario no iba por ese camino, sino por el de que hablan de una nueva distribución cuando no es tal.

Se puede hablar de nuevas distribuciones cuando nos referimos a cualquiera de las salen basadas en Debian (o no), que no son pocas precisamente. Pero no creo que sea correcto llamar nueva distribución a una gran actualización de una rama, con su consecuente cambio de nombre y versión.

Dicho esto, no me queda mas que volver a agradecer tu comentario ya que, aunque es una info que ya conocía desde los tiempos de Potato, es bueno tenerla por aquí como añadido al artículo que se enlaza. Así como la aclaración de #32

Un saludo.

H3noruRojo

¿Por qué en el titular habla de una nueva distribución y después solo detallan una gran lista de actualizaciones? Pregunto.

ronko

#10 De hecho en mi opinión no está lista todavía, tiene algunos bugs tontos aún, en mate no puedes cambiar el fondo y kde casca y da problemas visuales con opengl.

thingoldedoriath

#10 Debian siempre tiene tres ramas: Stable, Testing y Unstable.
Las nuevas versiones de paquetes se ponen en la Unstable. Cuando están un poco maduros pasan a Testing y cuando ya están muy probados pasan a la Stable. Después de un tiempo (¿?) lac Stable se "congela": esto es, ya no se meten más paquetes de la Testing y todo el esfuerzo se dedica a parchear la Stable, hasta que se libera. Que es lo que cuenta esta noticia.

Es decir, la Debian Stable ya existía. Ahora se considera que está madura. Y a los que ya la estaban usando es a los que les interesan esas actualizaciones de las que hablas.
Y esto solo quiere decir que a esa Debian Stable, ya no se le añaden versiones nuevas de paquetes. Todo lo que se hace a partir de ahora es arreglar los pocos bugs que se vayan reportando. Que suelen tener que ver con la seguridad.

D

#31 También tienen la 'Experimental' o Vanilla. Pero es mucho mejor la Sid, si no se quiere arriesgar en algunas cosas muy importantes.

En todo el comentario, todo correcto.

H3noruRojo

#31 Antes de nada déjame decirte que es una muy buena explicación del funcionamiento de las ramas de Debian esa que aportas, pero mi comentario no iba por ese camino, sino por el de que hablan de una nueva distribución cuando no es tal.

Se puede hablar de nuevas distribuciones cuando nos referimos a cualquiera de las salen basadas en Debian (o no), que no son pocas precisamente. Pero no creo que sea correcto llamar nueva distribución a una gran actualización de una rama, con su consecuente cambio de nombre y versión.

Dicho esto, no me queda mas que volver a agradecer tu comentario ya que, aunque es una info que ya conocía desde los tiempos de Potato, es bueno tenerla por aquí como añadido al artículo que se enlaza. Así como la aclaración de #32

Un saludo.