J

#28 No pone que las Glosas estén en romance castellano sino precastellano, que en efecto, es el navarro-aragonés. Los Cartularios de Valbuena son más antiguos, pero tienen el problema de estar escritos en una mezcla de latín y romance con gramática latina, lo que los deja un poco más lejos del castellano que las Glosas.

adot

#31 No, el navarroaragonés no es precursor del castellano sino del aragonés.

J

#21 El artículo sólo se hace eco de una polémica que hay al respecto: algunos expertos lo consideran el primer castellano y por eso se ha incorporado al Camino de la Lengua Castellana, un itinerario cultural temático. Aquí se explica la controversia: https://www.diariodeleon.es/articulo/afondo/decir-nodicia-kesos-escrita-leones-es-acientifico/20080807020000978788.html

D

#22 Polémica ninguna. Es asturleonés

contestado con argumentos históricos (Castilla todavía era un simple condado vasallo de León, faltándole siglo y medio para separarse primero y convertirse en un reino unificado después) y documentales (el documento más antiguo conservado en romance precastellano son las Glosas Emilianenses, que según las últimas dataciones se hicieron a finales del XI; por tanto, posteriores a Nodicia de kesos).

adot

#26 Las Glosas Emilianenses son romance navarroaragonés, los primeros documentos en romance castellano son los Cartularios de Valpuesta que han mencionado antes. Y las Nodicias de Kesos asturleonés, como bien dices.

Dicho esto, el argumento de "no puede ser castellano porque Castilla aún era parte del reino de León" no tiene sentido alguno.

J

#28 No pone que las Glosas estén en romance castellano sino precastellano, que en efecto, es el navarro-aragonés. Los Cartularios de Valbuena son más antiguos, pero tienen el problema de estar escritos en una mezcla de latín y romance con gramática latina, lo que los deja un poco más lejos del castellano que las Glosas.

adot

#31 No, el navarroaragonés no es precursor del castellano sino del aragonés.

J

Coño, pues algo me pasa con el buscador porque puse el título y no me salió nada. Y al subir el enlace tampoco me avisó.

J
J

#10 El agua allí no depende tanto de la lluvia (muy escasa) como de su acumulación en bolsas subterráneas, lo que se denomina capa freática. Los análisis practicados al terreno indican que, cuando se produjo la Gran Sequía, los desesperados anasazi trataron de hacer canalizaciones para salvar sus cosechas y lo que consiguieron fue el efecto contrario: provocar una acumulación de sedimentos que hundió más profundamente esa capa freática, arruinado la tierra para el cultivo. Sí es posible que emigraran a otros sitios con algún recurso hídrico, aunque fuera pequeño, por lo que sólo se habrían hecho nómadas circunstancialmente y luego volverían al sedentarismo.

Malinke

#18 igual sí. Igual hubo más asentamientos posteriores de los anasazi y no fueron noticia o se destruyeron.

Me vino a la cabeza las tiendas de épocas posteriores y pensé por qué no habían vuelto a construir algo estable.

e

#5 #8 #18 #14 Los cazadores recolectores dedicaban un par de horas diarias a buscar alimento y resto del tiempo al ocio.
Un afortunado día, alguien descubrió la agricultura y todos se dedicaron a deslomarse cultivando de sol a sol.
Para más felicidad, pronto descubrieron la maravilla que era construir pirámides, arrastrando piedras con la fresquita del mediodia por el Valle del Nilo.

Este es el relato oficial que nos enseñan en la escuela.
En realidad, durante cinco mil años los humanos abandonaban la agricultura cada vez que podian, para volver a vivir de la caza.
Cada vez que recaian en la agricultura, la salud empeoraba, la estatura disminuía y aparecía la desnutrición.

"...el estudio de los muertos de una de aquellas primeras ciudades muestra que sus habitantes cogieron nuevas enfermedades, sufrieron niveles de violencia nunca vistos y pasaron hambre"
"Una submuestra de casi 100 cráneos desvela una violencia no encontrada antes en el registro fósil. 25 de las cabezas tienen marcas de al menos una fractura (los hay con más de una)" (Sobrevivieron a las fracturas, no fueron asesinados en una batalla por gente de fuera)
"Hay muchas menos lesiones violentas en la Europa del Paleolítico"
"...no hay pruebas de violencia ejercida por gentes de fuera, solo de la practicada por el propio grupo del agredido"
Finalmente, la ciudad fue abandonada en torno al 5950 antes de esta era.
La vida en las primeras ciudades: violencia, enfermedades y desnutrición
https://elpais.com/elpais/2019/06/17/ciencia/1560760459_872373.html

Las primeras civilizaciones surgen en valles abundantes en agua, rodeados de desiertos. Egipto, China, Sumeria...
Es lo que historiadores y antropólogos llaman "La trampa hidráulica"

Al crecer la población, no puede buscar nuevos territorios (esta rodeada de desiertos). Debe elevar la productividad del territorio.
Explosión demográfica > Agricultura > explosión demográfica > Construcción de presas y canales. Aparece el estado > Explosión demográfica...

Los anasazis intentaron cavar canales pero, en su caso, eso aumentó la escasez de agua.
La población se desplomó debido a la falta de alimentos. Hasta retormar un nivel que les permitia vivir de la caza. Consiguieron no repetir el ciclo.

"...el paso de la caza y la recolección a un modo de vida agricultor, trajo consigo un deterioro en las condiciones de salud reflejado en el incremento de las enfermedades infecciosas, en los marcadores de estres nutricional y en la presencia de traumas violentos"
Salud y cambio social: la bioarqueología y su potencial para interpretar el impacto biológico de la agricultura
Juliana Gómez Mejía
Departamento de Antropología y Sociología, Universidad de Caldas
Boletín de Antropología, Vol. 26 N.º 43. 2012. Universidad de Antioquia
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiaqOaptKP4AhUei_0HHXGIDHI4ChAWegQIGhAB&url=https%3A%2F%2Frevistas.udea.edu.co%2Findex.php%2Fboletin%2Farticle%2Fdownload%2F21715%2F17904%2F79157&usg=AOvVaw1Tq0yatbCCB0r0TtyR_Wyx

Malinke

#24 al final no sé si en el asentamiento tenían la posibilidad de cazar, si cazaban en caso de haberla, o si cultivaban. Suponiendo que cazaran y que la caza se extingió, o emigró, por falta de agua, pudieron volver a construir y asentarse allí donde encontraron agua y caza, porque puede que se fueran por la falta de caza y no cultivaran, ya no me acuerdo del envío, que lo leí por la mañana, pero si vendían objetos del asentamiento a los turistas es probable que cultivaran.

Pudieron darse cuenta que era más sano el nomadismo, no lo sé.

Ahora no tengo tiempo pero ya leeré el enlace que mandas y también buscaré, por curiosidad, si domesticaban animales en América del Sur antes del 1492, pues parece que los del norte no lo hacían.

J

#24 En la foto de perfil le han quitado el ristre, en efecto, de ahí los agujeros. En cuanto a los guanteletes, suele pasar a menudo que no se sepa si corresponden a una armadura o no. Por otra parte, la armadura no se conserva completa y en esos casos suelen completarse con otras piezas. De hecho, la colección real tiene varios pares de guanteletes y no está claro si alguno corresponde.

J

#9 No estaba en primer línea, obviamente, pero sí en algunas batallas, al igual que Francisco I (que cayó prisionero suyo en Pavía), porque aún tenían esos ribetes medievales (hasta se retaron a duelo dos veces). Carlos V participó en la toma de La Goleta, por ejemplo. Y en Innsbruck tuvo el frente tan cerca que los suyos se vieron obligados a llevárselo a toda prisa en una silla de manos (estaba cojo por la gota) para que no fuera capturado. En Mühlberg persiguió a caballo por un bosque al duque Juan Federico de Sajonia.

J

#2 Es un error del link. Al abrir el artículo está bien.

J

#3 Creo que hay una, sí. Yo no tengo Netflix, pero he leído muchos comentarios a este artículo en las redes diciéndolo.