Juanza

#3 Justo en la zona donde van a construir apenas hay gente en verano. Es una zona de la playa donde se está (por ahora) muy tranquilo

Juanza

#15 creo q la calidad del olivo no depende de la parte de dónde se sitúan las aceitunas, sino del proceso que le hagas: Selección de misma variedad, lavado, prensado, filtrado... Pero estaré encantado si me das más información de la diferencia entre las aceitunas según su posición en el olivo

c

#20 Evidentemente que habrá diferencias entre las olivas de las puntas, más maduras y gordas, y las olivas del interior del arbol, más pequeñas y más verdes... .en cuanto a la calidad final del aceite, para gustos, los colores.

Lo de separar las olivas de un mismo árbol en función de ramas altas-bajas es una quimera.

e

#20 Creo que con lo de "si procede de lo alto del árbol" no se refiere a la parte alta del árbol, si no a que estén en el árbol (sea la parte que sea) y no hayan caído al suelo.

hermes71

#20 como dicen más abajo, no es la posición en el árbol, me explique mal, sino que estén en el olivo, también una recogida diaria y que se extraiga como mucho al día siguiente, influye en la calidad. Las olivas que caen al suelo, suelen coger tierra, le entran hongos y hace que pierda calidad el aceite, además tienes que hacerle un lavado más agresivo, la de lo alto o "vareo" el lavado es más suave.
#30 Actualmente se hace por centrifugación como bien dices, al prensar con rondeles, si después no los lavas bien, pueden quedar restos, que se pudren o aparecen hongos, que le quitan calidad a las siguientes prensadas, en la centrifugación tienes que controlar las temperaturas para calentar la masa, tanto en batidora como en centrifugas, horizontal y vertical, una excesiva temperatura quema los aceites y pierde calidad, si quieres más calidad a costa de menor cantidad de aceite, menor rendimiento se llama, pones la menor temperatura y obtienes lo que se llama "en frío".
Antiguamente la flor del aceite, era el que se obtenía después de pasar por las piedras de moler, las aceitunas.

c

#45 Cierto casi todo, una objeción, con el batido para sacar el aceite a través de prensado, también puedes "quemar" el aceite.... y cosas peores.

He trabajado en lo que se conoce como "maestro molinero".

hermes71

#46 oficio muy respetado y dificil, ya que cada año la masa influye de manera distinta, segun haya llovido más o menos, llegué a moler una vez pero no me considero maestro molinero, el buen maestro se hace con los años.

c

#56 Antes llevaba trabajando tres temporadas como oficial, después realicé una especie de máster con Marino Uceda, uno de los jefes, por entonces, del parque tecnológico de Mengibar.

Juanza

Trabajo en un pub para completar mi salario (soy el programador de actuaciones, monólogos y café-teatro) y creo que el problema no es ni tinder, ni las fiestas en casa, el problema ha sido que no siempre se ha tratado bien a los clientes, con precios abusivos y malos modos.

Veníamos de un momento excepcional, con grandes beneficios y locales llenos en los que interesaba maximizar beneficios, y no se ha sabido adaptar a los nuevos tiempos, en los que el público es mucho más exigente, ya no se tolera la mala calidad, se pide una programación complementaria, nuevos horarios y nuevas propuestas.

Los dueños tienen que darse cuenta que ya no vale todo, que hay que cuidar mucho al cliente, que la población que puede gastar en copas tiene 30 años o más, que ya no son adolescentes para ofrecerles una mierda de bebida y un chupito rancio como manera de fidelizarlos, hay que reinventarse y proponer nuevos modelo de ocio más amable.

En el local donde trabajo se ha apostado por diversificar, por tener una programación cultural, por hacer monólogos, por dar calidad y ajustar mucho los precios, y hemos dado la vuelta al negocio con nuevos clientes. No se gana tanto por cliente, pero hay más clientes dispuestos a venir.

Juanza

Aquí el ránking de los mejores aceites del mundo. De los 50 primeros, hay 37 españoles.
http://www.worldsbestoliveoils.org/worlds-best-olive-oils.html

La lista está elaborada a partir de los resultados de los mejores catorce concursos de aceites

Mister_Lala

#9 Y esos son los que se presentan a concursos. Yo el de la almazara de mi pueblo, no lo cambio por ninguno. Oscila entre 4.20€ y 4.80€ el litro, dependiendo del año, y la calidad es muy superior a la de las marcas conocidas del super.

Juanza

#109 Esta etiqueta tiene varios errores, el más llamativo, que no está en castellano (entendiendo que la compraras aquí y viendo que el resto de la rotulación del envase está en castellano. Artículo 18 de etiquetado). https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1999-17996

De todas formas, adjunto la lista de productos que no requieren indicación de fecha ni de consumo preferente ni caducidad:

Frutas y hortalizas frescas, incluidas las patatas que no hayan sido peladas, cortadas o tratadas de otra forma análoga;
Vinos, vinos de licor, vinos espumosos, vinos aromatizados, vinos de frutas y vinos espumosos de fruta
Bebidas alcohólicas que contengan el 10% o más de alcohol por volumen
Productos de panadería y pastelería que, por la naturaleza de su contenido, se consumen por lo general dentro de las 24 horas siguientes a su fabricación
Vinagre
Sal de calidad alimentaria
Azúcar sólido
Productos de confitería consistentes en azúcares aromatizados y/o coloreados
Goma de mascar

Para más información: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm

Juanza

#61 Depende del alimento, no hay una norma general de caducidad.