Juanza

#1 #2 Según la legislación alimentaria no es necesario añadir fecha de caducidad a la sal.

Directiva 2000/13/CE y en Real Decreto de Etiquetado 1334/99 por el que se aprueba la Norma General de Etiquetado, Presentación y Publicidad de los Productos Alimenticios y en su artículo 11 se detallan ciertos alimentos que están excluidos de llevar fecha de caducidad “como la sal de cocina y los azúcares en estado sólido” .

Si se añade una fecha de consumo preferente, es solo decisión del fabricante.

Acido

#6 #2 #1
Además de que no es obligatorio, en los alimentos en los que sí es obligatorio creo que el tiempo máximo son 5 años.
Es decir, si pusieron 1 año de plazo en la caducidad o 3 años no es que hayan puesto el máximo precisamente, sino más o menos un plazo para que no se caduque en los supermercados pero una vez comprado el usuario dude de que está bueno y lo tire para comprar más. ¡Vaya jeta! ¿No hay algo para denunciar esto? (cosas que objetivamente se sabe que duran mucho más en buen estado y que se pone una fecha de caducidad corta a propósito... debería estar prohibido)

w

#61 Es una práctica muy común en todos los ámbitos: por qué crees que en las farmacias recogen medicamentos caducados para ayuda al tercer mundo? Sólo los antibióticos caducan. El resto de medicamentos no lo hace, pero si tienes una caja de ibuprofeno caducado, te entra la duda y compras una nueva.

De hecho, como es algo que se está medio-conociendo de manera global, están empezando a meter componentes que se degradan con el tiempo y que afectan al medicamento para que realmente haya una caducidad.

Acido

#64
por qué crees que en las farmacias recogen medicamentos caducados para ayuda al tercer mundo?

Hombre, me parecería poco ético pensar que se deben dar a los pobres medicamentos que yo pienso que son peligrosos...
En muchos de ellos se que ponen un plazo de 5 años porque la ley no permite poner más... en otros supongo que ponen menos años porque les da la gana (para que compres más veces y ganar más dinero), y habrá algunos que realmente se degradan y caducan, es decir, pasado un tiempo realmente sería un riesgo para la salud.
Por ejemplo, un jarabe, aunque sea básicamente agua con azúcar que conserva bastante bien impidiendo que se desarrollen microorganismos, lo que puede ocurrir es que el agua se evapore, sobre todo si no está bien cerrado el bote, y eso haría que cambie la concentración: si la dosis máxima por adulto son dos cucharadas de jarabe, que normalmente contienen digamos 10 miligramos de una sustancia, en caso de evaporarse la mitad del bote (al cabo de 5 años) lo que contendrían esas 2 cucharadas serían 20 miligramos, y, claro sería doblar la dosis máxima, que quizá te siente mal.

Ahora bien, lo de los puntos SIGRE yo le veo más que nada un sentido medioambiental. Algo así como que si lo tirases a la basura se podría contaminar algo ¿ríos? ¿animales como pájaros o microorganismos que van a los vertederos? mientras que si lo reciben ahí pueden en teoría reciclarlo... es decir, aplicar procesos químicos sencillos que obtengan las sustancias útiles mientras quitan las inútiles.

a

#66 La fecha de caducidad de los medicamentos no expuestos a crecimiento de microorganismos es cuando pierden un 10% de eficacia. ¿O era un 5%)

Acido

#73 Ni idea, no conozco el tema a fondo.
Simplemente digo que en algunos casos se degradará con el tiempo. De estos casos imagino que muchas veces pierde eficacia (no cura lo que tenía que curar, no quita el síntoma, ya sea fiebre o dolor...) y otras veces quizá la degradación lo convierta en peligroso (quizá cure lo que tenía que curar pero te puede dañar otra cosa: por ejemplo, el estómago). Ahora bien, no se si es el 10% o el 5% ni los criterios exactos que se exigen o se practican.

a

#78 Pues si no conoces el tema a fondo no lances acusaciones como "en otros supongo que ponen menos años porque les da la gana (para que compres más veces y ganar más dinero)"
De buen rolli eh.

w

#66 Una cosa es la caducidad y otra la exposición a calor o en condiciones no adecuadas. De hecho, en el propio prospecto te aparece diferenciado. Los componentes químicos de la mayoría de medicamentos tardan cientos de años en perder su eficacia.

Lo de las farmacias no es que me lo invente yo ni te lo ocultan. Hay cientos de puntos de recogida de medicamentos caducados en ONGs y farmacias colaboradoras con ese objetivo por la razón que te comento: No caducan.

Acido

#90
Te había entendido mal.
No escribiste el signo de abrir interrogación
"por qué crees que en las farmacias recogen medicamentos caducados para ayuda al tercer mundo?"

Y yo entendí
"porque ¿crees que en las farmacias recogen medicamentos caducados para ayuda al tercer mundo?"
(sí, ya se que el "por qué" lo escribiste separado y con tilde en la e... pero no me cabía en la cabeza que estuvieses diciendo que se llevan al Tercer Mundo, y quizá por eso interpreté la frase como me parecía más lógica)

De todas formas, creo que no es cierto que los puntos SIGRE de las farmacias donde se recogen medicamentos caducados se lleven al Tercer Mundo.

http://v2.sigre.es/FAQ/30-Los-residuos-de-medicamentos-depositados-en-el-Punto/

Aunque, según he leído a algunas ONG como Cruz Roja, Farmacéuticos Mundi y Medicus Mundi sí les daban medicamentos sobrantes para el Tercer Mundo... creo que o bien no eran de SIGRE o bien se hacía en el pasado (2004) y ya no se hace, ya que de lo contrario la web de SIGRE estaría mintiendo y no creo que sea el caso.




"No caducan."
#64
"Sólo los antibióticos caducan. El resto de medicamentos no lo hace"

Me parece que eso no es cierto. Y es una cosa delicada como para hablar ligeramente sin estar seguros.
Vamos, que quizá lee lo que has dicho y toma un medicamento no antibiótico caducado y puede tener un problema grave o incluso morir.

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-05-05/farmacos-medicinas-caducidad-medicamentos_1195306/

Según dice ahí, aparte de los antibióticos, la lista en la que hay peligro si se pasa de fecha sería la siguiente:

Anticonvulsivos y antiepilépticos
Nitroglicerina
Warfarina
Procainamida
Teofilina
Digoxina
Preparaciones tiroideas (como la levotiroxina sódica)
Paraldehído
Anticonceptivos orales
Epinefrina
Insulina
Colirios

El artículo habla con más detalle del caso de la Epinefrina (más conocida como adrenalina), diciendo que tomarla pasada de fecha puede suponer la muerte en caso de ataque anafiláctico.

Juanza

#61 Depende del alimento, no hay una norma general de caducidad.

#6 Pues me quedé con la duda y saqué una foto: "Dlu 01/01/2009" (Date Limite d'Utilisation).

Mira, no eran 3 años, eran 4 De todas formas, como puedes ver en la foto, no pone un "consumo preferente" (o un Date Limite d'Utilisation Optimale)

Juanza

#109 Esta etiqueta tiene varios errores, el más llamativo, que no está en castellano (entendiendo que la compraras aquí y viendo que el resto de la rotulación del envase está en castellano. Artículo 18 de etiquetado). https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1999-17996

De todas formas, adjunto la lista de productos que no requieren indicación de fecha ni de consumo preferente ni caducidad:

Frutas y hortalizas frescas, incluidas las patatas que no hayan sido peladas, cortadas o tratadas de otra forma análoga;
Vinos, vinos de licor, vinos espumosos, vinos aromatizados, vinos de frutas y vinos espumosos de fruta
Bebidas alcohólicas que contengan el 10% o más de alcohol por volumen
Productos de panadería y pastelería que, por la naturaleza de su contenido, se consumen por lo general dentro de las 24 horas siguientes a su fabricación
Vinagre
Sal de calidad alimentaria
Azúcar sólido
Productos de confitería consistentes en azúcares aromatizados y/o coloreados
Goma de mascar

Para más información: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm

Juanza
Juanza

#1 Ya no puedo editarlo. Lo intentaré en la fisgona
Gracias

D

#2 Por cierto, gran aporte, me ha encantado. Gracias.

D

#3 y ahora que hemos visto el vídeo entero en la televisión, hemos epatado del todo.

Juanza

No es el más grande del mundo. En el palacio de congresos de Vitoria-Gasteiz hay uno de 1492m. http://www.urbanarbolismo.es/blog/fachada-vegetal-del-palacio-de-congresos-de-vitoria-gasteiz/

Juanza

A esto lo llaman regeneración democrática y lucha contra la corrupción.