M

#19 Lo dice el artículo: Ya ha sido probada con más de 1.500 horas de vuelo en un Boeing 747-400.
Ahora Lufthansa lo va a probar en su propia flota con 22 aviones (Swiss es una aerolínea del grupo y Lufthansa Cargo, también) y si se confirman las expectativas, lo ofrecerá a otros clientes. Y si se confirma, un 1% de ahorro en combustible representa unos 300.000€ de ahorro por año, por avión...

NotVizzini

#33 gto #28 (aunque no he rsevisado sus calculos...)

M

#2 se refiere a llegar tarde para pillar cacho. Ahora con el revuelo mediático ya no pueden abusar tranquilamente.

M

#52 ¿Cómo que no fue una hazaña deportiva? Fue tan hazaña que nadie nunca antes había corrido una maratón a ese ritmo. Claro que tuvo ayuda, mucha:
- las zapas con suela de carbono de Nike, que ya hace tiempo que se permite su uso,
- el coche que con un láser marcaba la línea en la que debían correr con una precisión de segundos
- las liebres que además le rodeaban reduciendo la resistencia al aire
- la carrera se organizó en una fecha en la que tenían muchas probabilidades de tener las condiciones óptimas de humedad, temperatura, viento, y sin lluvia.

Por todo eso, y por que no era una competición, su récord no vale oficialmente. ¡Pero nunca nadie antes había corrido una maratón por debajo de 2 horas!! Kipchoge lo explicaba y decía que para él era una forma de demostrar a los futuros corredores que con la motivación y preparación suficiente, bajar de 2 horas en un maratón oficial es cuestión de que se alineen los astros y se junte el mejor corredor del mundo, en su mejor forma, en un momento psicológico ideal, con condiciones de carrera óptimas, con competidores que "ayuden" a darlo todo. O sea, que es posible. Sólo es cuestión de creérselo e intentarlo hasta que se consiga.

knzio

#80 "las zapas con suela de carbono de Nike, que ya hace tiempo que se permite su uso"
Se permite el uso de una versión que sacaron posteriormente adecuándose a las normas. Las de Kipchoge en esa carrera siguen siendo ilegales a día de hoy

M

#74 4:30/km es un ritmo de maratón de amateur en forma, unas 3h10'. El ganador del medio maratón corrió a 2:47/km. Yo soy un pringado con ambiciones, corro el medio maratón en 1h24' (4:00/km) y no aguanto más de 400m a 2:47/km. La gente que no corre no se puede ni imaginar lo lejos que están esos ritmos del resto de los mortales.

insulabarataria

#76 cierto, lo dije de memoria pero no hice los cálculos. A 3min/km yo no aguantaría ni 100m.

T

#76 2:47 el km es una barbaridad sólo al alcance de los mejores.

#76 Yo corro ~12 km por semana en 3 tandas de ~4km a 5:00-5:30 y correr media maratón a 4:00 ya me parece surrealista. 2:47 parece verdaderamente extraterrestre. 5:00/km ya es correr rápido, cada segundo que bajas de eso es un esfuerzo cada vez mas bestial.

M

#100 esa es la manera fácil. Ahora, como por cualquier casualidad de la vida se enterasen de que sí eres miembro, te pueden pedir las cuotas de los 4 o 5 últimos años (no recuerdo bien). A 100-200€/mes puede ser un pico de 5000€ o más.

Molari

#109 pero ser miembro en Alemania no es figurar en un listado privado que te metieron con un año de edad, es mas bien ser practicante. Pero si no lo eres ni vas a los ritos y demás creo que puedes estar tranquilo.

M

#97 ¿Por qué vas a llevar a la ruina a Deimos? ¿Qué te han hecho?

M

#36
Mi corrección, si acaso, parece que sería opcional:

1.2.10. Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo al verbo elementos que suelen ir pospuestos, se escribe coma detrás del bloque anticipado en los casos siguientes:

a) En las oraciones simples, cuando los complementos circunstanciales preceden al verbo, salvo que sean muy cortos: En aquellos calurosos días de principios del verano pasado, la convivencia era idílica (pero En casa no puedo estudiar). Cuando otros complementos verbales (directos, indirectos, complementos de régimen, etc.) anticipan su aparición, no debe escribirse coma cuando la intención es destacar o enfatizar el elemento anticipado: Vergüenza debería darte; Muy contento estás tú. Sin embargo, cuando el elemento anticipado simplemente expresa el tema del que se va a decir algo, la coma es opcional: De dinero, no hablamos nunca / De dinero no hablamos nunca; Carne, no suelo comer mucha / Carne no suelo comer mucha. En este último caso, la presencia de la coma es más conveniente cuanto más largo es el fragmento anticipado: La costumbre de hacer regalos a los niños cuando terminan las clases, nunca la hemos seguido en mi casa.

b) En las oraciones compuestas, cuando la subordinada adverbial precede a la principal: Si vas a llegar tarde, no dejes de avisarme; Aunque no lo creas, es verdad; Antes de entrar, dejen salir; Dicho esto, el diputado bajó del estrado. También en estos casos, si la subordinada es muy breve, puede prescindirse de la coma: Si lo sé no vengo.

D

#38 Lo mejor hubiera sido decir: pero mejor sin la coma, que seguro que no lleva coma y suena mejor.

Ahora el problema es la redundancia lol

M

#36 De nada, aunque revisando la regla, tu frase no encaja.
En tu frase el sujeto está elidido. Sería „La frase“ ->
„La frase es mejor sin la coma“. Siguiendo la norma, si elidimos el verbo, tenemos que usar coma para separar el sujeto del complemento verbal: „La frase, mejor sin la coma.“ Pero ese no es tu caso... En tu caso el sujeto y el verbo están ambos elididos y además el complemento „sin la coma“ está anticipado. No sé si me he colado yo.

M

#34
1.2.5. Se escribe coma para separar el sujeto de los complementos verbales cuando el verbo está elidido por haber sido mencionado con anterioridad o estar sobrentendido:

Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno.

Los que no tengan invitación, por aquella puerta.

Nueve por tres, veintisiete.

Sin la coma es mejor -> Sin la coma, mejor.

D

#35 Muchísimas gracias por tomarte la molestia, no tenía ni idea.

M

#36 De nada, aunque revisando la regla, tu frase no encaja.
En tu frase el sujeto está elidido. Sería „La frase“ ->
„La frase es mejor sin la coma“. Siguiendo la norma, si elidimos el verbo, tenemos que usar coma para separar el sujeto del complemento verbal: „La frase, mejor sin la coma.“ Pero ese no es tu caso... En tu caso el sujeto y el verbo están ambos elididos y además el complemento „sin la coma“ está anticipado. No sé si me he colado yo.

M

#36
Mi corrección, si acaso, parece que sería opcional:

1.2.10. Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo al verbo elementos que suelen ir pospuestos, se escribe coma detrás del bloque anticipado en los casos siguientes:

a) En las oraciones simples, cuando los complementos circunstanciales preceden al verbo, salvo que sean muy cortos: En aquellos calurosos días de principios del verano pasado, la convivencia era idílica (pero En casa no puedo estudiar). Cuando otros complementos verbales (directos, indirectos, complementos de régimen, etc.) anticipan su aparición, no debe escribirse coma cuando la intención es destacar o enfatizar el elemento anticipado: Vergüenza debería darte; Muy contento estás tú. Sin embargo, cuando el elemento anticipado simplemente expresa el tema del que se va a decir algo, la coma es opcional: De dinero, no hablamos nunca / De dinero no hablamos nunca; Carne, no suelo comer mucha / Carne no suelo comer mucha. En este último caso, la presencia de la coma es más conveniente cuanto más largo es el fragmento anticipado: La costumbre de hacer regalos a los niños cuando terminan las clases, nunca la hemos seguido en mi casa.

b) En las oraciones compuestas, cuando la subordinada adverbial precede a la principal: Si vas a llegar tarde, no dejes de avisarme; Aunque no lo creas, es verdad; Antes de entrar, dejen salir; Dicho esto, el diputado bajó del estrado. También en estos casos, si la subordinada es muy breve, puede prescindirse de la coma: Si lo sé no vengo.

D

#38 Lo mejor hubiera sido decir: pero mejor sin la coma, que seguro que no lleva coma y suena mejor.

Ahora el problema es la redundancia lol