d

#102 En parte sí, y te agradezco muchísimo que te hayas pasado a dar una explicación algo más técnica .

Mi mayor duda respecto a este tema es si la nutrición se puede ver solo como una simple suma de nutrientes (dejando a un lado las situaciones que dice #2, placer de comer, temas psicológicos, sociales, saciedad, etc) o puede haber circunstancias en las que tener "un poco de cada" realmente no sirva para nada porque hay algunos que al ingerirlos de esa forma no se absorben o si resulta negativo de alguna forma a nivel nutricional.

Sé que es una pregunta obtusa, y por eso es algo que solo puedo preguntarle a alguien que realmente entienda cómo funciona la nutrición, porque no es algo que pueda resolver a base de buscar, ya que no sé muy bien lo que busco.

Una vez más, ¡gracias por pasarte!

gominolasdepetroleo

#103 Creo que es un grave error abordar la nutrición como una simple suma de nutrientes. Sobre todo porque hay muchísimos compuestos que forman parte de los alimentos y sobre los que aún conocemos muy poco (normalmente reducimos la nutrición a la suma de proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y poco más, pero hay muchos otros, como los fitoquímicos de los vegetales https://es.wikipedia.org/wiki/Fitoqu%C3%ADmico ). Además muchos nutrientes interaccionan entre sí (por ejemplo, el ácido oxálico presente en vegetales como las espinacas, dificulta la absorción de minerales como el calcio (lo cual no significa que comer espinacas sea malo).
Por si fuera poco, esta concepción de la nutrición como una suma de nutrientes aislados (que se conoce como "nutricionismo"), puede llevarnos a engaño (por ejemplo cuando la publicidad de algunas empresas nos vende que las galletas son saludables porque están enriquecidas con vitaminas y minerales).

Es un placer pasarme por aquí. Muchas gracias por tu interés.

d

#104 Pues mira, no conocía lo del "nutricionismo" (lo de las galletas y los azúcares añadidos/libres y grasas trans sí que es un tema machacadísimo, en cambio), acabas de darme otro cabo que no sabía que estaba suelto por el que puedo seguir aprendiendo. ¡Muchísimas gracias!

d

#62 Dejé de ver la entrevista en ese punto, muy decepcionado. La veía por interés técnico en la nutrición, para ver a gente hablando de lo que le gusta comer me pongo a Xokas.

c

#99 No sé qué es Xokas, pero sí

gominolasdepetroleo

#62 #99 #101 Desde el punto de vista estrictamente nutricional y de salud, ese tipo de alimentación puede ser "resultón" para un apuro (por ejemplo, se hace desde hace décadas en situaciones de ingreso hospitalario por diferentes patologías cuando los pacientes no pueden ingerir alimentos [nutrición enteral o parenteral]). Pero hay que considerar las necesidades de nutrientes y energía que requiere la persona (en un paciente en reposo es relativamente fácil, pero la cosa se puede complicar con el tipo de alimentación del que hablas, porque depende por ejemplo de la actividad física que realices). En cualquier caso, ingerir nutrientes de ese modo es muy poco saciante porque no hay masticación, así que es fácil comer más de la cuenta.
No sé si esto responde por fin a vuestras dudas

d

#102 En parte sí, y te agradezco muchísimo que te hayas pasado a dar una explicación algo más técnica .

Mi mayor duda respecto a este tema es si la nutrición se puede ver solo como una simple suma de nutrientes (dejando a un lado las situaciones que dice #2, placer de comer, temas psicológicos, sociales, saciedad, etc) o puede haber circunstancias en las que tener "un poco de cada" realmente no sirva para nada porque hay algunos que al ingerirlos de esa forma no se absorben o si resulta negativo de alguna forma a nivel nutricional.

Sé que es una pregunta obtusa, y por eso es algo que solo puedo preguntarle a alguien que realmente entienda cómo funciona la nutrición, porque no es algo que pueda resolver a base de buscar, ya que no sé muy bien lo que busco.

Una vez más, ¡gracias por pasarte!

gominolasdepetroleo

#103 Creo que es un grave error abordar la nutrición como una simple suma de nutrientes. Sobre todo porque hay muchísimos compuestos que forman parte de los alimentos y sobre los que aún conocemos muy poco (normalmente reducimos la nutrición a la suma de proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y poco más, pero hay muchos otros, como los fitoquímicos de los vegetales https://es.wikipedia.org/wiki/Fitoqu%C3%ADmico ). Además muchos nutrientes interaccionan entre sí (por ejemplo, el ácido oxálico presente en vegetales como las espinacas, dificulta la absorción de minerales como el calcio (lo cual no significa que comer espinacas sea malo).
Por si fuera poco, esta concepción de la nutrición como una suma de nutrientes aislados (que se conoce como "nutricionismo"), puede llevarnos a engaño (por ejemplo cuando la publicidad de algunas empresas nos vende que las galletas son saludables porque están enriquecidas con vitaminas y minerales).

Es un placer pasarme por aquí. Muchas gracias por tu interés.

d

#104 Pues mira, no conocía lo del "nutricionismo" (lo de las galletas y los azúcares añadidos/libres y grasas trans sí que es un tema machacadísimo, en cambio), acabas de darme otro cabo que no sabía que estaba suelto por el que puedo seguir aprendiendo. ¡Muchísimas gracias!

TheGoOse

#102 ¡Gracias!

d

#14 Es curioso como a la vez veo un catastrofismo en las teles comparando los infectados de ahora como si fuesen lo mismo que en las tres primeras olas y el excesivo optimismo en Twitter mirando solo las muertes e ingresos en UCI ahora y no en un par de semanas que es cuando siempre se manifiestan. Como siempre, me hallo en un punto entre ambas, optimista, pero prudente.

Hay que decir que mirando a los datos de Sudáfrica (que es lo mejor a lo que aferrarse si se quieren expectativas de lo que puede pasar), todavía es pronto para tener resultados concluyentes, pero tiene muy buena pinta. Parecen haber cruzado el pico y apenas se ha notado en muertes y casos graves (y eso teniendo menos vacunados que aquí). Cruzo los dedos.

d

Hostia, Miguel de Lys en portada, esto es nuevo, y me encanta.

d

#36 En 30 años no he sido capaz de quitarme el acento gallego al hablar en castellano, qué voy a ser capaz de hablar en inglés sin acento gallego lol

d

#16 No necesariamente, quizás en vez de hacerte perder el tiempo en un trabajo repetitivo que no necesita cualificación alguna, te deja libre para buscar otros trabajos que requieran más capacidades y que por tanto paguen más, y que seguramente te resulten más estimulantes que estar 40 horas a la semana cosiendo.

Y ya si nos metemos en impuestos de sociedades por los beneficios que obtiene, estaría repartiendo dinero para el estado por trabajo que se hace en otro país.

D

#18 ¿Libre de morirte de hambre, dices?

tremebundo

#18 ¿Y por qué no contrata los "trabajos repetitivos" en tu país?

d

#4 Yo me estaba fijando como Galicia nunca pasa de la media y como normalmente está en puestos de descenso.

d

#70 Nosotros estamos en Discord toda la jornada a modo de sala de trabajo (menos cuando hay reuniones) para el que se quiera venir. Gracias a eso la gente nueva está tan integrada o más que cuando estábamos en presencial y no tienen tantas dificultades para preguntar dudas o abrir debates como si tuviesen que hacer una llamada.

Al principio no le gustó a los jefes por la posibilidad de que estuviésemos de cachondeo todo el día y tuvimos que esconderlo, pero a estas alturas han decidido mirar para otro lado porque están encantados.

B

#140 Eso que ye?

JungSpinoza

#140 Nosotros usamos Slack, tambien nos va muy bien.

d

#5 Bueno, a ver, que se cayó el sábado por la mañana (como a las 9, que iban mis amigos a vacunarse justo entonces) cuando la medida llevaba anunciada días lol

Como storytelling, bien. Pero no me imagino yo ahí a los chavales dándole al f5 un sábado de verano a las 9 de la mañana.

d

#110 Es cierto que hay gente que utiliza la regla del 4%, no que te vaya a funcionar seguro. Incluso en ese vídeo de Ben Felix (¡gran canal!) reconoce que hay un 70% de probabilidades de que te funcione viendo lo que ha sucedido en el pasado.

No estoy aquí para decirle a nadie lo que tiene que ahorrar o no, solo vine a decir que en ese subreddit en el que llevo años no se van a 8 o 10 millones y que allí se estila la regla del 4%, aunque 2 o 3 millones sigan siendo una cifra descomunal viéndolo desde la perspectiva española.

¿Mi opinión personal y por lo que estoy en ese subreddit? Jubilarse temprano no es la única salida de la independencia financiera, también te sirve para vivir sin miedo de que te echen del trabajo o darle un giro a tu carrera profesional hacia algo que te interese más aunque suponga estar unos años sin ingresos o tener menos ingresos. Además estoy seguro de que para cuando me jubile, las pensiones no serán lo que son ahora.

d

#107 #91 Aunque sí que es cierto que depende de donde mires lo ven más optimista o no, y que depende de cuanto arriesgues con tu portfolio (la cantidad de bonos que tienes).

En cualquier caso, ese subreddit está plagado de posts de gente que lo deja alrededor de los 2 o 3M. Sigue siendo un margen razonable, incluso con la cantidad de cosas privadas en los EEUU vivir con 40k (retirando el 2% anual de 2M) es una vida razonable.

d

#91 La ley del 4% que utiliza Reddit no supone que te fundes los ahorros, si no que conservas siempre la misma cantidad compensando la inflación, se sostiene los años que haga falta https://www.reddit.com/r/financialindependence/wiki/faq#wiki_how_much_do_i_need_to_save_to_retire.3F

Si es realista o no ahí ya no me meto, pero hay que tener en cuenta que es una regla contextualizada en Estados Unidos. En España ya te digo que no, con los impuestos de ganancias de capital y que aquí no hay ese rendimiento a lo bestia (y una vez más, esto no es un juicio de valor, tengo mucho aprecio a la socialdemocracia europea).

d

#107 #91 Aunque sí que es cierto que depende de donde mires lo ven más optimista o no, y que depende de cuanto arriesgues con tu portfolio (la cantidad de bonos que tienes).

En cualquier caso, ese subreddit está plagado de posts de gente que lo deja alrededor de los 2 o 3M. Sigue siendo un margen razonable, incluso con la cantidad de cosas privadas en los EEUU vivir con 40k (retirando el 2% anual de 2M) es una vida razonable.

a

#107 no es cierto, Ben Felix ya hizo un par de simulaciones indicando que la ley es optimista y empieza a fallar para periodos superiores a 30 años:



Propone un 2%.

d

#110 Es cierto que hay gente que utiliza la regla del 4%, no que te vaya a funcionar seguro. Incluso en ese vídeo de Ben Felix (¡gran canal!) reconoce que hay un 70% de probabilidades de que te funcione viendo lo que ha sucedido en el pasado.

No estoy aquí para decirle a nadie lo que tiene que ahorrar o no, solo vine a decir que en ese subreddit en el que llevo años no se van a 8 o 10 millones y que allí se estila la regla del 4%, aunque 2 o 3 millones sigan siendo una cifra descomunal viéndolo desde la perspectiva española.

¿Mi opinión personal y por lo que estoy en ese subreddit? Jubilarse temprano no es la única salida de la independencia financiera, también te sirve para vivir sin miedo de que te echen del trabajo o darle un giro a tu carrera profesional hacia algo que te interese más aunque suponga estar unos años sin ingresos o tener menos ingresos. Además estoy seguro de que para cuando me jubile, las pensiones no serán lo que son ahora.

d

#8 Igual se te ha ido un poco la mano, ¿no?

Lo que se estila es que deberías tener al menos 25 veces lo que quieres ganar en un año, con idea de que los intereses - inflación generan alrededor de un 4% de tu capital en beneficios anuales con inversión pasiva (aquí en España ni de coña sacas eso, pero en américa se ve que sí, también luego el coste de vida en España es más barato) y esos beneficios se vuelven autosostenibles.

8 millones de ahorro te da para 26k mensuales, que es mucho más de lo que las personas normales necesitan.

En el subreddit de financial independence normalmente se considera seguro entre 2 y 3 millones dependiendo del coste de vida donde vivas. Puedes hacerlo con menos, pero te arriesgas a perder mucho capital por cuestiones médicas o lo que sea.

a

#46 la ley del 4% es muy optimista y supone que vas a vivir 30 años.

Un 2% es mas realista. Eso lo podrias conseguir con un fondo de dividendos.

d

#91 La ley del 4% que utiliza Reddit no supone que te fundes los ahorros, si no que conservas siempre la misma cantidad compensando la inflación, se sostiene los años que haga falta https://www.reddit.com/r/financialindependence/wiki/faq#wiki_how_much_do_i_need_to_save_to_retire.3F

Si es realista o no ahí ya no me meto, pero hay que tener en cuenta que es una regla contextualizada en Estados Unidos. En España ya te digo que no, con los impuestos de ganancias de capital y que aquí no hay ese rendimiento a lo bestia (y una vez más, esto no es un juicio de valor, tengo mucho aprecio a la socialdemocracia europea).

d

#107 #91 Aunque sí que es cierto que depende de donde mires lo ven más optimista o no, y que depende de cuanto arriesgues con tu portfolio (la cantidad de bonos que tienes).

En cualquier caso, ese subreddit está plagado de posts de gente que lo deja alrededor de los 2 o 3M. Sigue siendo un margen razonable, incluso con la cantidad de cosas privadas en los EEUU vivir con 40k (retirando el 2% anual de 2M) es una vida razonable.

a

#107 no es cierto, Ben Felix ya hizo un par de simulaciones indicando que la ley es optimista y empieza a fallar para periodos superiores a 30 años:



Propone un 2%.

d

#110 Es cierto que hay gente que utiliza la regla del 4%, no que te vaya a funcionar seguro. Incluso en ese vídeo de Ben Felix (¡gran canal!) reconoce que hay un 70% de probabilidades de que te funcione viendo lo que ha sucedido en el pasado.

No estoy aquí para decirle a nadie lo que tiene que ahorrar o no, solo vine a decir que en ese subreddit en el que llevo años no se van a 8 o 10 millones y que allí se estila la regla del 4%, aunque 2 o 3 millones sigan siendo una cifra descomunal viéndolo desde la perspectiva española.

¿Mi opinión personal y por lo que estoy en ese subreddit? Jubilarse temprano no es la única salida de la independencia financiera, también te sirve para vivir sin miedo de que te echen del trabajo o darle un giro a tu carrera profesional hacia algo que te interese más aunque suponga estar unos años sin ingresos o tener menos ingresos. Además estoy seguro de que para cuando me jubile, las pensiones no serán lo que son ahora.

d

#45 #87 #102 Que sí, que no tengo ni idea de economía, igual "expansiva" no era la palabra, pero explicadme en qué se equivoca mi razonamiento de que los buenos datos se deben a que se junta el dinero de gente que ha ahorrado, y gente que ha estado aguantada a base de gasto público (ERTEs) y por qué cuando haya que hacer recortes o subidas de impuestos espartanas para ajustar el déficit no se va a producir el efecto contrario.

Ah, y no digo que esté en contra de los ERTEs ni nada, igual era lo que había que hacer, pero está claro que se vienen unos años jodidos.

JosemiGT

#111 Bueno por primera vez en Europa se ha emitido deuda conjunta y se le va a dar una buena cantidad de dinero a España que no hará falta ni devolver (otra que si es de tipo préstamo), es lo más parecido al plan Marshall que vamos a vivir. Está bajada del paro es aún sin esa inyección de dinero público europeo que se viene por lo que al menos a corto - medio plazo se prevé una mejora económica sustancial.

Si además se invierte bien, que además va a existir "vigilancia" de la comisión europea de cumplimiento de objetivos para liberar nuevos lotes de dinero y obliga a que una parte sustancial vaya destinada a transición digital y otra a transición ecológica, que obviamente habrá que ver cómo lo implantan, pero no tiene mala pinta el futuro de este país a corto y medio plazo

ARNT

#111 Aproximadamente se han gastado unos 60 mil millones de € mas que en 2019 de los que aproximadamente 1 tercio es por los ERTE, y otros 25 mil millones es por otras medidas asociadas al COVId (refuerzo sanitario y educativo, ceses de actividad, incapacidad temporal). Es decir, que es bastante provable que en proximos años el estado no tenga que asumir esos gastos. Son unos gastos puntuales que no es provable que queden estructuralmente en el gasto anual y por tanto no serán necesarios tantos ajustes.

Además lo bueno de que la actividad económica se recupere tan rápido es que los impuestos también lo hacen. Creo que va a ser bastante diferente de lo que vivimos en 2008.

d

#87 Pues llegar no habrá llegado, pero vaya si se ha ido .

No sé si a eso se le pueden llamar políticas expansivas, quizás quería decir solo gasto público.

https://countryeconomy.com/national-debt/spain

Glidingdemon

#105 habrán contabilizado esa deuda escondida de m.rajoy, la sareb, pero se la cuentan a Sánchez, como la deuda del déficit tarifario con las electricas, dijo el profeta aznar que ya se pagaria mas adelante, desde luego y con intereses, pero que malo es sanchez que no baja el recibo. Claro que tiene que jubilarse de consejero, no nos vayamos a volver locos.

ColaKO

#105 Hay que endeudarse cuando hace falta.