fortichu

#74 Necesitas tener más sexo con mujeres

aluchense

#160 Y tú con más hombres. Los hay que la tienen pequeña, pequeña.

fortichu

No creo que esa estúpida pueda participar de una broma de Inocente-Inocente y actuar tan bien, creo que le sale demasiado de dentro, menuda retrasada mental.

fortichu

En mi opinión, y en cualquier caso, como siempre la administración no va a la raíz de los problemas, sino a la vistosidad de las soluciones. Y en España la raíz de los problemas es un sistema deficiente, escaso de medios humanos, masificado y en cualquier caso un problema de base.
Cuando yo llegué al instituto, en 3º de la ESO, todavía había chavales a los que les costaba leer de corrido. Es alucinante ver a un chaval de 14 años leyendo en alto como si tuviera la mitad, o alguna enfermedad congénita. Y es muy grave que haya llegado a 3º de la ESO.
A lo mejor otro problema es lo de "lo pasamos de curso por edad" para combatir las estadísticas de fracaso.
No tiene sentido explicar historia a un niño de 8 años si no es capaz de leer, escribir o hacer una división.
Pero vete tú a decirle a los pedagogos, que se ganan el pan haciendo planes curriculares estupendos, que un niño pequeño lo que tiene que aprender es a leer, escribir y operar, y un idioma; y las ciencias y la historia para cuando pueda empezar a comprender lo que lee.

fortichu

#2 #3 #5 En realidad existe una Ley Orgánica que regula la escolarización obligatoria hasta los 16 años (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo8-1985.html), así que el primer paso si queremos que los chicos acaben la obligatoria a los 15 es cambiarla, y no me parece que vayan por ahí los tiros.
Por otra parte pretender, como dice #13, que "quieran o no" inicien un nuevo ciclo es absurdo, puesto que si no tienen interés en terminarlo de lo pasarán por el forro más si cabe de lo que lo hacen ahora, sin un fin necesario quiero decir, como es actualmente, que aunque no hagan ni el huevo, al menos necesitan esforzarse un mínimo para tener un papel que diga "acabé la ESO".
Probablemente tampoco vaya por ahí la cosa.

fortichu

#4 El "hagan" está claramente mal, es lo que se llama un "anacoluto" propio de quien no escribe todo lo que piensa o escribe rápido sin reflexionar o revisar. Lo que no quita que la noticia sea una chorrada absoluta.

fortichu

Por no hablar de lo hipócrita que es criticar a seiesyonkis (por poner el ejemplo que ella ha puesto) por lucrarse ofreciendo lo que el consumidor pide, cosa que ellos no hacen.

fortichu

Hay gente que no comprende que vivir de lo que a uno le gusta es un privilegio que te han de dar los consumidores, no es algo que uno imponga autoproclamándose artista.

fortichu

#132 ¡ALERTA DEMAGOGIA! "Me da igual toda la historia que tenga [punto y seguido] no digo que no la tenga [punto y seguido] el inglés tiene más."
Anda que...

D

#135 Que el inglés tiene más historia que el esperanto es indiscutible, y es muy loable que te interese aprender un idioma por su historia. Pero precisamente por razones "históricas" el inglés tiene un fonética compleja, una ortografía que ni merece ese nombre, un vocabulario inabarcable y una gramática que, sin ser de las peores, tiene más excepciones que reglas.

Es precisamente la dificultad de inglés (y de las lenguas étnicas en general) lo que hace que esté tan valorada la exposición constante a un idioma (intercambio con nativos, material audiovisual, etc.). Es la única manera de llegar a obtener un cierto dominio.

El esperanto tiene una fonética muchísimo más sencilla, la ortografía es 100% regular (1 letra = 1 fonema), el vocabulario está optimizado para su aprendizaje y la gramática es todo lo sencilla que puede ser una gramática, y con cero excepciones. Es una lengua que está "pensada" para poder aprenderse de manera autodidacta, y la experiencia (la mía personal y de miles más) demuestra claramente que es así. Todo esto sin sacrificar expresividad y "eufonía".

¿Cuál es entonces el idioma más indicado para ser lengua puente? Si elegimos un idioma con más historia y menos facilidad, entonces estamos dejando fuera a millones de personas que sencillamente no pueden permitirse el lujo de estar siete años aprendiendo un idioma.

La "historia" está muy bien para aprender idiomas por inquietud cultural (el inglés, italiano, japonés, árabe, etc.).

Pero la lengua puente debería ser la que dé acceso, con voz y voto, a la aldea global al mayor número de personas, ricas y pobres, con y sin tiempo libre, y en igualdad de condiciones, todos aprendiendo una lengua común, no los pobres la de los ricos.

No sé, igual es eso mismo es lo que da miedo a mucha gente...

fortichu

Yo viví un año en Budapest y el número de indigentes es abrumador. Las estaciones e intercambiadores de metro estaban llenos de colchones y cartones. Es una norma inaplicable. Hay que combatir la pobreza de alguna manera, está claro que así... poco van a conseguir.

fortichu

#119 #101 jaja no mira, ya paso, porque por lo visto soy yo la que tengo prejuicios. Lo único que digo es que ninguna de esas personas habla esperanto de forma nativa. Y a mi me interesa más hablar con nativos, o en un idioma que los tenga. Vosotros decís que sería mejor el esperanto, yo digo que no. Me da igual toda la historia que tenga. No digo que no la tenga. Digo que el inglés (por poner el ejemplo más internacional) tiene más. Y ya está. Decir lo contrario es darse cabezazos contra un muro.
Y tú sigue diciendo que yo no estoy informada lol

N

#129 Me da igual toda la historia que tenga

Por fin algo en lo que estamos de acuerdo, que es verdad y que resume todo lo que has dicho hasta ahora: te da igual.

Y no, no estás informada y dudo que hayas leído y/o entendido la entrevista. No entiendo para qué quieres que alguien se moleste en demostrarte que no lo estás si no ere capaz de ver más allá del titular y de entender todo lo que hemos escrito. Ej: nunca me he encontrado a alguien que lo hable. Por lo visto yo y los demás que hemos escrito aquí que hablamos esperanto, no somos alguien. Y eso por poner un ejemplo...

Por lo demás ningún problema en que te de igual. Pero creo que es lo único que deberías decir acerca del asunto.

fortichu

#132 ¡ALERTA DEMAGOGIA! "Me da igual toda la historia que tenga [punto y seguido] no digo que no la tenga [punto y seguido] el inglés tiene más."
Anda que...

D

#135 Que el inglés tiene más historia que el esperanto es indiscutible, y es muy loable que te interese aprender un idioma por su historia. Pero precisamente por razones "históricas" el inglés tiene un fonética compleja, una ortografía que ni merece ese nombre, un vocabulario inabarcable y una gramática que, sin ser de las peores, tiene más excepciones que reglas.

Es precisamente la dificultad de inglés (y de las lenguas étnicas en general) lo que hace que esté tan valorada la exposición constante a un idioma (intercambio con nativos, material audiovisual, etc.). Es la única manera de llegar a obtener un cierto dominio.

El esperanto tiene una fonética muchísimo más sencilla, la ortografía es 100% regular (1 letra = 1 fonema), el vocabulario está optimizado para su aprendizaje y la gramática es todo lo sencilla que puede ser una gramática, y con cero excepciones. Es una lengua que está "pensada" para poder aprenderse de manera autodidacta, y la experiencia (la mía personal y de miles más) demuestra claramente que es así. Todo esto sin sacrificar expresividad y "eufonía".

¿Cuál es entonces el idioma más indicado para ser lengua puente? Si elegimos un idioma con más historia y menos facilidad, entonces estamos dejando fuera a millones de personas que sencillamente no pueden permitirse el lujo de estar siete años aprendiendo un idioma.

La "historia" está muy bien para aprender idiomas por inquietud cultural (el inglés, italiano, japonés, árabe, etc.).

Pero la lengua puente debería ser la que dé acceso, con voz y voto, a la aldea global al mayor número de personas, ricas y pobres, con y sin tiempo libre, y en igualdad de condiciones, todos aprendiendo una lengua común, no los pobres la de los ricos.

No sé, igual es eso mismo es lo que da miedo a mucha gente...

A

#129 Luego le echas un vistazo a la opinión que tiene Malfalda (el personaje de Quino) sobre el idioma internacional. Verás que es favorable. Y respecto a tu comentario, pues resulta que seguramente no estás informada lo suficiente sobre este tema.

En recuerdo del famoso delegado de Francia en la Sociedad de Naciones:
https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=6464