garikolc

Subo imagen de sat24 para los que la página no les cargue como a mi.

garikolc

La verdad es que a quién se le ocurre! Intentar defender los derechos humanos porque si, sin pasar por caja...

garikolc

Yo creo que el objetivo del programa es desmitificar y acercar un poco la ciencia a la gente y el humor es una buena vía.

garikolc

#2 Jejeje, perdón! pensaba que había copiado mal el texto.
Buena matización.

garikolc

#54 #56 #57 #58 #59
Me han salido 19.881 imágenes ordenadas en 631 álbumes (cogidos del índice). Total 4.5 Gb
Mañana cuando la autora suba los últimos álbumes puedo hacer un 7z. No lo puedo poner en torrent porque donde vivo (Alemania) te puedes meter en un buen lío por usarlo. Si alguien lo quisiera podría pasárselo por wetransfer o así.

excesivo

#61 Yo soy más de hacer un ISO. Estoy en un país bastante neutral, ponte en contacto conmigo si quieres.

Endor_Fino

#54 #58 #61 #62 Lo suyo es bajarlo y luego organizarnos para pasarlo a cbr. Entre 4 o 5 es coser y cantar y nos lo hacemos en una tarde

garikolc

Están proponiendo introducir sólo gambas macho...

Pero #8 tiene razón, si no mueren con el frío, quizá produzcan una nueva industria en la zona. Habrá que ir pensando en comprar un barquito a lo Forrest Gump.

garikolc

En el tema de las comunicaciones, si la onda se refleja y no llega, jodido. Sólo se me ocurre que siempre haya varios canales con frecuencias menores a los que cambiar aunque no sean tan eficaces.

Pero en el tema de la distribución eléctrica, ¿no podrían diseñarse elementos pasivos que disiparan o constrarestaran estos efectos?

D

#2 Se pueden usar frequencias de baja frequencia hasta sobre 70MHZ como los americanos van de sobrados pues usan satelites que operan a mas altas frequencias luego pasa eso y se joden.

garikolc

#68 en http://society6.com/artdcomic la autora vende posters, pero el árbol no está, quizá si se lo pidieras...
En http://minnasundberg.storenvy.com/ está la tienda dónde va a vender el libro del comic entero donde aparece la ilustración del árbol. http://www.sssscomic.com/journal.php?entry=18

De hecho, hay mucha gente pidiendo un póster del árbol en los comentarios del libro.

garikolc

#62 Podías animarte y crear una versión igual de bonita pero mucho más rigurosa ya que los gráficos como el de #21 y http://en.wikipedia.org/wiki/Language_family#mediaviewer/File:Primary_Human_Language_Families_Map.png no llegan tan fácilmente a la gente.

D

#65 Si tuviera más tiempo en esta vida… La de frikadas que llegaría a hacer! Me lo apunto en la lista de quehaceres

garikolc

#29 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/IndoEuropeanTree_es.svg

#26 Creo que es autora y diseñadora gráfica "I'm a Finnish-Swedish lady, born in Sweden... I got myself a bachelor's degree in graphic design from the university of industrial arts in Helsinki in 2013"
Supongo que su aporte es el "dibujo" y tendríamos que pedirle la fuente de los árboles(#24 #22) linguísticos en los que se ha basado.

D

#33 Da la casualidad que yo soy filólogo (que no lingüista, para mi desgracia, pero tengo bastante formación en lingüística) y diseñador gráfico. El árbol que pones en tu comentario es exhaustivo y muy complicado de plasmar en un diseño como el de la publicación, pero una cosa es simplificarlo (no meter lenguas muertas o incluso dejar de lado las menos habladas) y otra hacer divisiones sin ton ni son.

#45 Claro que la rama indo-irania es una rama per se, pero está al mismo nivel que el resto de ramas (balto-eslava, helénica, itálica, céltica, etc.). E incluso se podría argumentar que las lenguas balto-eslavas y el armenio están más próximas a las indo-iranias que al resto de "europeas". Por eso digo que es un error basarse en esa división, cuya excusa no es otra que la familia se llama "indo" por un lado y "europea" por el otro. Visualmente puede quedar mejor, pero lingüísticamente es erróneo.

#41 El inglés es, genéticamente una lengua germánica, y en esto no hay discusión. Como se trata de un árbol genealógico no puede ir sino en ese lugar. Sí es cierto que tiene un gran aporte léxico de las lenguas romances, tanto por el substrato latino como por el superestrato normando, pero eso sería decir que el maltés no es una lengua árabe por tener multitud de italianismos/anglicismos, y aquí ya estaríamos hablando de un paso de lengua afro-asiática (que por cierto, no se dividen en el lenguas africanas y asiáticas ) a indoeuropea. Otro ejemplo serían el hindi y el urdu, que muchos linguistas consideran una sola lengua y cuya diferencia estriba en que el primero incorpora un gran número de préstamos del sánscrito y el segundo, de las lenguas árabe, persa y turca. Genéticamente son lenguas hermanas (si no una sola lengua) y no pueden relocalizarse por el aporte léxico que hayan experimentado "recientemente".

garikolc

#62 Podías animarte y crear una versión igual de bonita pero mucho más rigurosa ya que los gráficos como el de #21 y http://en.wikipedia.org/wiki/Language_family#mediaviewer/File:Primary_Human_Language_Families_Map.png no llegan tan fácilmente a la gente.

D

#65 Si tuviera más tiempo en esta vida… La de frikadas que llegaría a hacer! Me lo apunto en la lista de quehaceres

garikolc

#15 Si, las consideradas "muertas" no aparecen.
#14 Goto #1
#12 #13 Of course, el inglés es el área más grande! seguida del español. A mi me ha resultado bastante curioso!

#16 Sorry, pero que conste que lo he buscado y no he visto nada

D

#20 no hablo de lo grande del area (numero de hablantes), este esquema que has enviado es erroneo o simplista. La distancia lexica del ingles al frances y al aleman es muy parecida.
http://elms.files.wordpress.com/2008/03/lexicaldistanceielangs.jpg

D

#24 Parece que sabes, que opinas de lo que digo aqui #12 y aqui #25

D

#33 Da la casualidad que yo soy filólogo (que no lingüista, para mi desgracia, pero tengo bastante formación en lingüística) y diseñador gráfico. El árbol que pones en tu comentario es exhaustivo y muy complicado de plasmar en un diseño como el de la publicación, pero una cosa es simplificarlo (no meter lenguas muertas o incluso dejar de lado las menos habladas) y otra hacer divisiones sin ton ni son.

#45 Claro que la rama indo-irania es una rama per se, pero está al mismo nivel que el resto de ramas (balto-eslava, helénica, itálica, céltica, etc.). E incluso se podría argumentar que las lenguas balto-eslavas y el armenio están más próximas a las indo-iranias que al resto de "europeas". Por eso digo que es un error basarse en esa división, cuya excusa no es otra que la familia se llama "indo" por un lado y "europea" por el otro. Visualmente puede quedar mejor, pero lingüísticamente es erróneo.

#41 El inglés es, genéticamente una lengua germánica, y en esto no hay discusión. Como se trata de un árbol genealógico no puede ir sino en ese lugar. Sí es cierto que tiene un gran aporte léxico de las lenguas romances, tanto por el substrato latino como por el superestrato normando, pero eso sería decir que el maltés no es una lengua árabe por tener multitud de italianismos/anglicismos, y aquí ya estaríamos hablando de un paso de lengua afro-asiática (que por cierto, no se dividen en el lenguas africanas y asiáticas ) a indoeuropea. Otro ejemplo serían el hindi y el urdu, que muchos linguistas consideran una sola lengua y cuya diferencia estriba en que el primero incorpora un gran número de préstamos del sánscrito y el segundo, de las lenguas árabe, persa y turca. Genéticamente son lenguas hermanas (si no una sola lengua) y no pueden relocalizarse por el aporte léxico que hayan experimentado "recientemente".

garikolc

#62 Podías animarte y crear una versión igual de bonita pero mucho más rigurosa ya que los gráficos como el de #21 y http://en.wikipedia.org/wiki/Language_family#mediaviewer/File:Primary_Human_Language_Families_Map.png no llegan tan fácilmente a la gente.

D

#65 Si tuviera más tiempo en esta vida… La de frikadas que llegaría a hacer! Me lo apunto en la lista de quehaceres

Pancar

#25 Está agrupado por familias lingüísticas. El inglés es un idioma germánico (como el escocés, sueco, noruego u otros) así como el español y el francés son romances, otra cosa son las influencias y préstamos que hayan sufrido a lo largo de la historia. De igual forma que el español, pese a tener una gran influencia del árabe, no deja de ser un idioma romance; lo que sería absurdo sería poner el inglés dentro de las lenguas romances.

Gargonslipfisk

#4 Invocando a@admin o alguien con suficiente karma

garikolc

No busquéis el Euskara ya que no está. Se supone que es anterior al indo-europeo.

Gargonslipfisk

#1 No es anterior, simplemente es un lenguaje aislado. No se le conoce filiación genética más allá de especulaciones difícilmente demostrables.

Por cierto, quizá quieras pasar tu aporte a iidiomas

garikolc

#3 Cómo la muevo?

Gargonslipfisk

#4 Invocando a@admin o alguien con suficiente karma

Duke00

#3 ¿Si no es anterior, apareció por arte de magia? Se supone que el euskera es una de las lenguas que existía antes de que llegasen las lenguas Indoeuropeas, sustituyendo a las lenguas anteriores. Lo de la filiación genética creo que no viene mucho a cuento aquí ya que nadie dijo nada acerca de eso.

Lola586

#8 No exactamente. Existía en la península antes de que llegasen las lenguas indoeuropeas, lo cual no quiere decir que sea más antiguo. Podría ser que se hablara indoeuropeo en otro sitio antes que el euskera, pero que no llegara a la península hasta mucho tiempo después... es más, puede que en la península no se hablara nunca indoeuropeo, sino griego o fenicio directamente (aparte del latín, que vino después).

Duke00

#11 Se supone que la lengua celtíbera era de la rama Indoeuropea: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/IndoEuropeanTree_es.svg

#23 Precisamente el comentario de #1 lo entiendo como una cuestión histórica y no meramente lingüística. De que sirve decir que el Inglés es más antiguo que el Navajo (o a alguna otra lengua amerindia) si llegó posteriormente a aquella zona.

D

#11 península? Y fuera de ella

Guetta

#3 #8 #11
El mito del origen desconocido del euskera no es tan cierto...
"Es más probable que procediera de una lengua mixta, una especie de pidgin o papiamento creado a partir de la fusión de una dialecto aquitano del Pirineo con el latín (o con un protorromance), que habría funcionado como una lengua franca de grupos en diverso grado de romanización cultural antes de convertirse en una koiné regional"

http://es.paperblog.com/historias-minimas-y-necesarias-ii-2611249/

D

#42 como pudo crearse de la fusion con el latín si era anterior a el?
Y mejor no digo nada de lo que opinaba Juaristi sobre el euskera...

Guetta

#44 está diciendo que nace de la fusión de un dialecto del aquitano (http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_aquitano) con la influencia del latín

Gargonslipfisk

#8 Establecer una cronología exacta es imposible, pero lo que está claro es que el estándar hablado en la actualidad es producto de un esfuerzo político por impedir la inevitable muerte de una serie de dialectos que muy posiblemente descendieran del íbero, lengua cuyo contexto puede situarse entorno al VII-I a.C. En cambio, el protoindoeuropeo se situaría alrededor del 4000 a.C.

Aunque aceptáramos los supuestos de hipótesis que relacionan el euskera con el japonés o con idiomas amerindios como el quechua y aymara, la situación no cambiaría demasiado. El euskera sigue siendo posterior.

Para más información puedes leer lo que dejé escrito aquí: Los indios nativos de la costa oriental de norteamérica podrían haber hablado vasco/c72#c-72

Lo que dices, entiendo, es que el íbero, en la península, ha sido un lenguaje anterior a la implantación del latín por parte de los romanos. Esta es una cuestión histórica, no lingüística.

En cualquier caso los lenguajes no aparecen por arte de magia, aparecen de forma "pretendidamente" natural (que viene a ser casi lo mismo). Digo esto porque no existe una teoría aceptada por unanimidad y, porque, además, no hay consenso si los lenguajes orales son anteriores a los de señas o a otras formas que estudia la zoolingüística.

D

#23 en que años sitúas el origen del euskera?

Amonamantangorri

En inglés se dice language, pero en castellano, lenguaje =/= lengua, idioma.

#12 El inglés es una lengua germánica. El origen del léxico no es determinante.

#23 Los dialectos del euskera no son tan antiguos: se originaron durante la Edad Media de un llamado "vasco común" que no se ha documentado totalmente. En palabras de Mitxelena, las diferencias entre los dialectos a ojos de un comparatista se vuelven "desesperadamente pequeñas". La hipótesis ibérica perdió mucha fuerza desde que se logró transliterar la escritura ibérica y nadie ha podido hasta el momento traducir los textos ayudándose del euskera. Ni el idioma íbero arroja luz sobre la historia del euskera, ni viceversa.

Sobre la "inevitable desaparición"... Llevan ciento y pico años diciéndolo, y ya cansan.

Dab

#1 #3 ¿El georgiano y el resto de lenguas caucásicas también, verdad? ¿O pertenecen al ámbito indoeuropeo?

#18 Supongo que lo dice al presuponer que en el subcontinente indio predomina el hindi, pero no dejar de ser una de los cientos de lenguas que se hablan allí http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Idiomas_nacionales_de_la_India

Nandete

#1 por lo que se ha podido estudiar hasta ahora, podria ser o provenir de uno de tantos dialectos que tenian los iberos

D

#7 muy cierto. Para que os hagáis una idea en la época pre-romana se hablaban 3 lenguas en la península ibérica: el ibero en la parte levantina de la península, desde Navarra Aragón pasando por parte de Castilla la mancha hasta Murcia y parte de Andalucía oriental. En el resto se hablaba celta, de ahí los celtíberos (que no son una mezcla de celtas e iberos, si no es la forma de llaman a los celtas de Iberia, algo así como celto-hispanos), exceptuando una pequeña zona por Huelva donde estaban los tartessos. Luego ya estaban los fenicios y alguna colonia griega pero la base estaba ahí. Cada uno de esos macro-pueblos tenían su idioma, y el íbero y vasco tienen las mismas raíces y las mismas construcciones para llamar a las cosas, sólo que la zona habitada hoy por vascos estuvo habitada originariamente por celtas que fueron desplazados y/o absorbidos por los aquitanos (vascos del paisvasco francés, o iberos del norte) después de la llegada de los romanos.

Amonamantangorri

#64 A día de hoy no hay demostrada ninguna relación entre el íbero y el euskera. Las palabras aquitanas documentadas en algunas inscripciones, en cambio, sí son vascas. Ver #61

D

#72 No digas chorradas... Mira cuál era la extensión del imperio romano y déjate de sombreros de papel de plata y teoría de la conspiración.

Cualquier lengua romance llevaba detrás un sustrato cultural, incluyendo escritura y muchísima más riqueza léxica que el vasco, el que no ha tenido una gramática reglada hasta hace muy poco.

#73 Lo del aquitano está tan probado como lo del bereber, pero no gusta tanto esta última idea...

D

#73 hombre lo que no está oficialmente demostrado es que pertenecieran a la misma macro-lengua, pero vamos la relación entre el vasco y el íbero está más que demostrada, pues el íbero era también una lengua no-indoeuropea y sus similitudes van mucho más allá de las simples coincidencias. Como has dicho el aquitano es vasco arcaico, de hecho los aquitanos empezaron a moverse hacia la zona del país vasco actual más o menos en la época en la que llegaron los romanos, véase teoría de la vasconización tardía.

g

#14 #1 No veis el árbol del Euskera porque uno de Bilbao al que se le había quedado un trocito de marmitako entre los dientes y no tenía nada a mano pa sacarlo lo arrancó, con las manos por supuesto.

D

#19 si se hablase tanto euskera en Bilbao, de verdad que seria ka hostia, pero me da que ni los txikiteros bilbaínos (sera que generalmente solo se oien bilbainadas en castellano...)

a

#56 Las bilbainadas siempre son en castellano. (por definicion)

garikolc

#15 Si, las consideradas "muertas" no aparecen.
#14 Goto #1
#12 #13 Of course, el inglés es el área más grande! seguida del español. A mi me ha resultado bastante curioso!

#16 Sorry, pero que conste que lo he buscado y no he visto nada

D

#20 no hablo de lo grande del area (numero de hablantes), este esquema que has enviado es erroneo o simplista. La distancia lexica del ingles al frances y al aleman es muy parecida.
http://elms.files.wordpress.com/2008/03/lexicaldistanceielangs.jpg

D

#24 Parece que sabes, que opinas de lo que digo aqui #12 y aqui #25

D

#33 Da la casualidad que yo soy filólogo (que no lingüista, para mi desgracia, pero tengo bastante formación en lingüística) y diseñador gráfico. El árbol que pones en tu comentario es exhaustivo y muy complicado de plasmar en un diseño como el de la publicación, pero una cosa es simplificarlo (no meter lenguas muertas o incluso dejar de lado las menos habladas) y otra hacer divisiones sin ton ni son.

#45 Claro que la rama indo-irania es una rama per se, pero está al mismo nivel que el resto de ramas (balto-eslava, helénica, itálica, céltica, etc.). E incluso se podría argumentar que las lenguas balto-eslavas y el armenio están más próximas a las indo-iranias que al resto de "europeas". Por eso digo que es un error basarse en esa división, cuya excusa no es otra que la familia se llama "indo" por un lado y "europea" por el otro. Visualmente puede quedar mejor, pero lingüísticamente es erróneo.

#41 El inglés es, genéticamente una lengua germánica, y en esto no hay discusión. Como se trata de un árbol genealógico no puede ir sino en ese lugar. Sí es cierto que tiene un gran aporte léxico de las lenguas romances, tanto por el substrato latino como por el superestrato normando, pero eso sería decir que el maltés no es una lengua árabe por tener multitud de italianismos/anglicismos, y aquí ya estaríamos hablando de un paso de lengua afro-asiática (que por cierto, no se dividen en el lenguas africanas y asiáticas ) a indoeuropea. Otro ejemplo serían el hindi y el urdu, que muchos linguistas consideran una sola lengua y cuya diferencia estriba en que el primero incorpora un gran número de préstamos del sánscrito y el segundo, de las lenguas árabe, persa y turca. Genéticamente son lenguas hermanas (si no una sola lengua) y no pueden relocalizarse por el aporte léxico que hayan experimentado "recientemente".

garikolc

#62 Podías animarte y crear una versión igual de bonita pero mucho más rigurosa ya que los gráficos como el de #21 y http://en.wikipedia.org/wiki/Language_family#mediaviewer/File:Primary_Human_Language_Families_Map.png no llegan tan fácilmente a la gente.

Pancar

#25 Está agrupado por familias lingüísticas. El inglés es un idioma germánico (como el escocés, sueco, noruego u otros) así como el español y el francés son romances, otra cosa son las influencias y préstamos que hayan sufrido a lo largo de la historia. De igual forma que el español, pese a tener una gran influencia del árabe, no deja de ser un idioma romance; lo que sería absurdo sería poner el inglés dentro de las lenguas romances.

Vensier

#1 El finlandés, el turco, el estonio y el húngaro no son indio europeos, si te fijas salen de un árbol aparte.

garikolc

#29 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/IndoEuropeanTree_es.svg

#26 Creo que es autora y diseñadora gráfica "I'm a Finnish-Swedish lady, born in Sweden... I got myself a bachelor's degree in graphic design from the university of industrial arts in Helsinki in 2013"
Supongo que su aporte es el "dibujo" y tendríamos que pedirle la fuente de los árboles(#24 #22) linguísticos en los que se ha basado.

D

#1 no era un dialecto del español? Biva Ejpaña!

Aokromes

#14 goto #1

sebiyorum

#1 Es la pregunta que iba a hacer y me la has contestado. gracias

adot

#1 2 #6 Los que faltan y si que son lenguas romances son el astur-leonés y el aragonés.

Me gusta que salgan las diversas lenguas itálicas y no lo consideren todo cómo italiano.