jord.beceene

#65 España no era un reino. Ni durante los Reyes Católicos, ni durante los Austrias mayores, ni durante los Austrias menores ni ya con la llegada de los borbones. Y creo que eso es una evidencia que no hace falta discutir.
El nombre de la peninsula para los romanos era Hispania. Y se dividía en provincias.
El nombre de la peninsula en la Edad Media empieza siendo Hispania (p.ej. Marca Hispánica), pero dada la evolución del latín en lenguas romances pasa a ser España. Y, por lo tanto, sus reyes son españoles.
Los reyes castellanos son reyes españoles. Los Reyes Católicos eran reyes españoles. Y tenía sentido que se creara un Virreinato de Nueva España. Pero ni España era un reino, ni hacía referencia a una unidad cultural, ni lingüística, ni jurisdiccional, ni su locativo indicaba más que la pertenencia a la península.
A partir del XVIII, con los borbones, la monarquía hispánica y la creación del estado español, con referencias a "la" lengua española (Real Academia de la Lengua Española, 1715) dan como origen a la confusión entre hispano/español peninsular (que incluye Portugal) e hispano/español de la monarquía hispánica/estado español, por lo que se crea el concepto "península ibérica" para definir a la península. Cuando la península en su totalidad nunca fue ibérica y el único nombre que realmente le corresponde es el de España.
Y de esos polvos, estos lodos: que si el castellano es la única lengua española, que si el catalán no es español, que si el portugués no es hispano y no forma parte brasil de hispanoamérica, etc.

jord.beceene

Poco parece. Aquí por subirse a un coche a desconvocar una manifestación, con permiso de la Guardia Civil presente para hacerlo, 9 años de cárcel. Y España es una "democracia ejemplar". Y también ha habido juicios y condenas de cárcel por decir en la letra de una canción lo que hacía el jefe de estado. Sin romper ni pintar nada. Al menos esta parece que pintó algo.

jord.beceene

#24 Puig no es aforado. Su causa no es de terrorismo o rebelión: la cuestión ya fue juzgada y la rebelión ya cayó. De modo que el Tribunal Supremo no es el correspondiente para esta causa. Como natural de Catalunya, el tribunal competente debería ser el natural. Que su causa esté en el Supremo es una de tantas irregularidades.
En España todo vale. Fuera ven que el proceso va contra derecho y no les vale.
Estaría bien que si se respetan las decisiones de la justicia y se atienden a sus razonamientos se diera al menos un margen de duda a la justicia y los tribunales extranjeros para pensar que actuan acorde con la ley, ya sea en Escocia, en Sleschwig-Holstein, en Suiza o en Bélgica.
Estaría bien también que si se respetan las decisiones de la justicia y los tribunales se hiciera en todos sus niveles, no solo en los "controlados por la puerta de atrás", de modo que se escuchara qué dijo el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas, que conminó al Estado Español a poner en libertad de forma inmediata a los presos del "procés"; los avisos que ha venido dando el Consejo de Europa (comisión de Venecia sobre la reforma del TC, etc) o el mero hecho que tenemos a eurodiputados con inmunidad parlamentaria a escala internacional que si pisan suelo español serán detenidos y encarcelados ( Comín, Puigdemont )

jord.beceene

#158 Cerca de mil años no son mil años. Son cerca de mil años. Y por esa época la gente ya hablaba. Y no, no hablaban latín: habían pasado más de 500 años del fin del Imperio Romano. Y el portugués es "lengua oficial" desde el siglo XIII ( 1200 y pico) : se supone que cuando la hicieron oficial había un idioma al que hacer oficial y que éste no se formó en solo cien años.
La cuestión.. y alguien afín a los idiomas debería ser capaz de verlo, es que nunca ha habido "una" lengua española tildable como "la" lengua española, en singular.
La referencia al basco es llamativa también. Dice que antes del batua había dialectos. Dialectos de qué? No serían dialectos de un idioma? Qué idioma? "la lengua española" ??
Que considere que el catalán, hablado por unos diez millones de españoles (entre los que lo usan habitualmente y los que lo usan puntualmente), no es una lengua española "porque se habla en Francia" pero sí lo es "LA lengua española", hablada también en media América, dice mucho de la propiedad con que se acerca a este tipo de cuestiones.

D

#159 El portugués medievale se oficializó hace casi 700, no hace 1000.

Y antes de ahondar en el tema, esto no tiene nada que ver con el comentario original. En alguna noticia sobre lenguas no me importaría ahondar y explayarme, pero me da muchísima pereza y aversión desviarme de lo original, me parece un recurso pobre.

Si hablo de A no quiero hablar sobre B con lo cual no voy a seguir porque me siento hacer el pánfilo .

jord.beceene

#123 La lengua portuguesa tience cerca de mil años. Es oficial en Portugal desde el siglo XIII.
La península se ha llamado Hispania durante mas de dos mil años.
La península se llama ibérica desde el siglo XIX, hace unos 200, y para que no se confundiera con el estado que se arrogó y apropió el nombre.
Haga números.

A.. y ya que menciona la filología..
cuando el Departamento de Linguística Geral e Românica de la Faculdade de Letras de la Universidade de Lisboa hace, por ejemplo en 2018, hace unas jornadas internacionales de lingüística peninsular cómo lo titula?
"VII Jornadas Internacionales de Lingüística Hispánica. Lengua y sociedad."

Para "presentar y debatir trabajos e investigaciones versados en las relaciones entre las diferentes lenguas del ámbito hispánico"

Qué lenguas deben ser esas si, según ud. solo existe una, y cito: "Existe la lengua española, así que no digas tontadas."
El catalán, según ud. entonces, no es una lengua española, entonces, no? Porque para ud. solo existe Una lengua española. Una Grande y Libre, asumo.
Que para ud. Portugal no es hispánica me queda claro. Tendrá trabajo redibujando fronteritas en todos los mapas anteriores al s. XVIII. Qué será lo siguiente? Decir que Brasil no es hispanoamérica?
Si es ud. filólogo espero que no le lean quienes le regalaron el título, porque quizá se arrepientan.

D

#152 No sé hasta que punto era correcto considerar el catalán como lengua española siendo que se habla en Francia y en un trozo de la Cerdeña.

Es imposible que el portugués como tal tenga 1000 años porque hace un milenio apenas se hablaba la misma lengua de una región a otra. Hasta los 70 no había una lengua vasca normativizaba sino distintos dialectos que eran incluso inteligibles entre ellos. Hasta que no pusieron el batua como normativo cada pueblo tenía su variante.

Si eso era así hace 50 años ya te puedes imaginar que ni de coña la lengua portuguesa existiría como tal hace 1000 años, sino un galaicoportugués.
Al igual que no se puede considerar lengua española al castellano antiguo de esos siglos.

Y comentada esa barbaridad que has dicho me queda añadir un "no me hables de usted que queda rancio de cojones".

jord.beceene

#158 Cerca de mil años no son mil años. Son cerca de mil años. Y por esa época la gente ya hablaba. Y no, no hablaban latín: habían pasado más de 500 años del fin del Imperio Romano. Y el portugués es "lengua oficial" desde el siglo XIII ( 1200 y pico) : se supone que cuando la hicieron oficial había un idioma al que hacer oficial y que éste no se formó en solo cien años.
La cuestión.. y alguien afín a los idiomas debería ser capaz de verlo, es que nunca ha habido "una" lengua española tildable como "la" lengua española, en singular.
La referencia al basco es llamativa también. Dice que antes del batua había dialectos. Dialectos de qué? No serían dialectos de un idioma? Qué idioma? "la lengua española" ??
Que considere que el catalán, hablado por unos diez millones de españoles (entre los que lo usan habitualmente y los que lo usan puntualmente), no es una lengua española "porque se habla en Francia" pero sí lo es "LA lengua española", hablada también en media América, dice mucho de la propiedad con que se acerca a este tipo de cuestiones.

D

#159 El portugués medievale se oficializó hace casi 700, no hace 1000.

Y antes de ahondar en el tema, esto no tiene nada que ver con el comentario original. En alguna noticia sobre lenguas no me importaría ahondar y explayarme, pero me da muchísima pereza y aversión desviarme de lo original, me parece un recurso pobre.

Si hablo de A no quiero hablar sobre B con lo cual no voy a seguir porque me siento hacer el pánfilo .

jord.beceene

#72 Tapaba castellano porque, desde mi consideración, lo que es incorrecto es llamar al castellano "la lengua española". Pero sé que coinciden los que reivindican los topónimos españoles en "español" con los que consideran que el nombre de la lengua es "la lengua española". Y esto va más allá de dialectos.
Apunte usted: el portugués es una lengua española. Portugal es tan hispánica como Castilla. Ni más ni menos. En Portugal no se habla el castellano como lengua de uso común, así como en el resto de la península no se habla el portugués como lengua de uso común.
Hablemos con precisión: No existe "la lengua española". Existen LAS lenguas españolas. Entre ellas el castellano, pero no únicamente el castellano. Lo entiende usted?
O pretende usted decir que el castellano sí es una lengua española pero el portugués no? El catalán es una lengua española? Según usted no. El basco es una lengua española? Para usted parece que no. Si lo son no puede refererise al castellena como "la" lengua española en singular. ¿Lo entiende?
Ya se han superado los años en los que se negaba que el catalán fuera un idioma (tildado de dialecto abyecto) o que lo fuera el basco, u otros. Pero parece no haberse enterado de ello.
Y también debería superar ya el hecho que Portugal se independizara de la monarquía hispánica en el siglo XVII, y que no por eso deja de ser hispánica.
Que parece usted que funcione aún con los marcos mentales del siglo XIX.

D

#117 lol lol lol el portugués no es una lengua española. Ibérica sí, pero española ni de coña.
Existe la lengua española, así que no digas tontadas. Que por cómo hablas no has estudiado ni pasado un año por filología en la facultad ni leído a la RAE. Y por mucho que me hables de usted sigues sin tener ni puta idea por mucha pedantería de la que hagas alarde.

¿Qué será lo siguiente, darle lecciones de medicina a un médico basándote en glipolleces chamánicas? lol lol
Menudo personaje.

jord.beceene

#123 La lengua portuguesa tience cerca de mil años. Es oficial en Portugal desde el siglo XIII.
La península se ha llamado Hispania durante mas de dos mil años.
La península se llama ibérica desde el siglo XIX, hace unos 200, y para que no se confundiera con el estado que se arrogó y apropió el nombre.
Haga números.

A.. y ya que menciona la filología..
cuando el Departamento de Linguística Geral e Românica de la Faculdade de Letras de la Universidade de Lisboa hace, por ejemplo en 2018, hace unas jornadas internacionales de lingüística peninsular cómo lo titula?
"VII Jornadas Internacionales de Lingüística Hispánica. Lengua y sociedad."

Para "presentar y debatir trabajos e investigaciones versados en las relaciones entre las diferentes lenguas del ámbito hispánico"

Qué lenguas deben ser esas si, según ud. solo existe una, y cito: "Existe la lengua española, así que no digas tontadas."
El catalán, según ud. entonces, no es una lengua española, entonces, no? Porque para ud. solo existe Una lengua española. Una Grande y Libre, asumo.
Que para ud. Portugal no es hispánica me queda claro. Tendrá trabajo redibujando fronteritas en todos los mapas anteriores al s. XVIII. Qué será lo siguiente? Decir que Brasil no es hispanoamérica?
Si es ud. filólogo espero que no le lean quienes le regalaron el título, porque quizá se arrepientan.

D

#152 No sé hasta que punto era correcto considerar el catalán como lengua española siendo que se habla en Francia y en un trozo de la Cerdeña.

Es imposible que el portugués como tal tenga 1000 años porque hace un milenio apenas se hablaba la misma lengua de una región a otra. Hasta los 70 no había una lengua vasca normativizaba sino distintos dialectos que eran incluso inteligibles entre ellos. Hasta que no pusieron el batua como normativo cada pueblo tenía su variante.

Si eso era así hace 50 años ya te puedes imaginar que ni de coña la lengua portuguesa existiría como tal hace 1000 años, sino un galaicoportugués.
Al igual que no se puede considerar lengua española al castellano antiguo de esos siglos.

Y comentada esa barbaridad que has dicho me queda añadir un "no me hables de usted que queda rancio de cojones".

jord.beceene

#158 Cerca de mil años no son mil años. Son cerca de mil años. Y por esa época la gente ya hablaba. Y no, no hablaban latín: habían pasado más de 500 años del fin del Imperio Romano. Y el portugués es "lengua oficial" desde el siglo XIII ( 1200 y pico) : se supone que cuando la hicieron oficial había un idioma al que hacer oficial y que éste no se formó en solo cien años.
La cuestión.. y alguien afín a los idiomas debería ser capaz de verlo, es que nunca ha habido "una" lengua española tildable como "la" lengua española, en singular.
La referencia al basco es llamativa también. Dice que antes del batua había dialectos. Dialectos de qué? No serían dialectos de un idioma? Qué idioma? "la lengua española" ??
Que considere que el catalán, hablado por unos diez millones de españoles (entre los que lo usan habitualmente y los que lo usan puntualmente), no es una lengua española "porque se habla en Francia" pero sí lo es "LA lengua española", hablada también en media América, dice mucho de la propiedad con que se acerca a este tipo de cuestiones.

D

#159 El portugués medievale se oficializó hace casi 700, no hace 1000.

Y antes de ahondar en el tema, esto no tiene nada que ver con el comentario original. En alguna noticia sobre lenguas no me importaría ahondar y explayarme, pero me da muchísima pereza y aversión desviarme de lo original, me parece un recurso pobre.

Si hablo de A no quiero hablar sobre B con lo cual no voy a seguir porque me siento hacer el pánfilo .

jord.beceene

#25 El otro día saltó a la prensa internacional el tema de las medidas anti-covid en el Segrià y aparecía la ciudad de Lérida (Lleida en catalán). Una ciudad, por otra parte, poco conocida a nivel internacional.
Tu te quejas de que hablando en castellano se escriba el topónimo Lleida, en catalán.
Pero si un medio ruso o vietnamita se refiere a esa ciudad, cómo deben llamarle? Lérida o Lleida?
Presupongo que dirás "Lérida" "porque el castellano español es el idioma oficial de España". Pero en el caso que dijeras Lleida me pregunto cómo en el extranjero iban a conocer ese topónimo cuando, hasta donde sé, las medidas de conocimiento, internacionalización y promoción de los gobiernos y ministerios españoles (desde rtve internacional hasta instituto cervantes, etc) no han hecho, ni hacen ni creo que hagan nunca absolutamente nada por otro idioma distinto del castellano español.
Bien así?

D

#70 A ver, que te veo tapar la palabra castellano.
Apunte, el castellano es un dialecto de la lengua española y usarla para referirse a tal lengua es incorrecto, así como al italiano no se le llama toscano o al francés lengua del oil.

A mí me importa bien poco cómo se refieran a Lérida en el ámbito internacional. A mí lo que me carga es que si en español tenemos un topónimo que usamos y existe se use incorrectamente el topónimo de otra lengua.
O lo hacemos con todos los topónimos que tenemos traducidos (Alemania, Suecia, Croacia...) o no lo hacemos con ninguno. Pero esta mezcla cutre de lascivia y abstinencia es una chapuza, una falta de congruencia y ortográfica.

PD: dejar espacios entre párrafos no es motivo de multa .

jord.beceene

#72 Tapaba castellano porque, desde mi consideración, lo que es incorrecto es llamar al castellano "la lengua española". Pero sé que coinciden los que reivindican los topónimos españoles en "español" con los que consideran que el nombre de la lengua es "la lengua española". Y esto va más allá de dialectos.
Apunte usted: el portugués es una lengua española. Portugal es tan hispánica como Castilla. Ni más ni menos. En Portugal no se habla el castellano como lengua de uso común, así como en el resto de la península no se habla el portugués como lengua de uso común.
Hablemos con precisión: No existe "la lengua española". Existen LAS lenguas españolas. Entre ellas el castellano, pero no únicamente el castellano. Lo entiende usted?
O pretende usted decir que el castellano sí es una lengua española pero el portugués no? El catalán es una lengua española? Según usted no. El basco es una lengua española? Para usted parece que no. Si lo son no puede refererise al castellena como "la" lengua española en singular. ¿Lo entiende?
Ya se han superado los años en los que se negaba que el catalán fuera un idioma (tildado de dialecto abyecto) o que lo fuera el basco, u otros. Pero parece no haberse enterado de ello.
Y también debería superar ya el hecho que Portugal se independizara de la monarquía hispánica en el siglo XVII, y que no por eso deja de ser hispánica.
Que parece usted que funcione aún con los marcos mentales del siglo XIX.

D

#117 lol lol lol el portugués no es una lengua española. Ibérica sí, pero española ni de coña.
Existe la lengua española, así que no digas tontadas. Que por cómo hablas no has estudiado ni pasado un año por filología en la facultad ni leído a la RAE. Y por mucho que me hables de usted sigues sin tener ni puta idea por mucha pedantería de la que hagas alarde.

¿Qué será lo siguiente, darle lecciones de medicina a un médico basándote en glipolleces chamánicas? lol lol
Menudo personaje.

jord.beceene

#123 La lengua portuguesa tience cerca de mil años. Es oficial en Portugal desde el siglo XIII.
La península se ha llamado Hispania durante mas de dos mil años.
La península se llama ibérica desde el siglo XIX, hace unos 200, y para que no se confundiera con el estado que se arrogó y apropió el nombre.
Haga números.

A.. y ya que menciona la filología..
cuando el Departamento de Linguística Geral e Românica de la Faculdade de Letras de la Universidade de Lisboa hace, por ejemplo en 2018, hace unas jornadas internacionales de lingüística peninsular cómo lo titula?
"VII Jornadas Internacionales de Lingüística Hispánica. Lengua y sociedad."

Para "presentar y debatir trabajos e investigaciones versados en las relaciones entre las diferentes lenguas del ámbito hispánico"

Qué lenguas deben ser esas si, según ud. solo existe una, y cito: "Existe la lengua española, así que no digas tontadas."
El catalán, según ud. entonces, no es una lengua española, entonces, no? Porque para ud. solo existe Una lengua española. Una Grande y Libre, asumo.
Que para ud. Portugal no es hispánica me queda claro. Tendrá trabajo redibujando fronteritas en todos los mapas anteriores al s. XVIII. Qué será lo siguiente? Decir que Brasil no es hispanoamérica?
Si es ud. filólogo espero que no le lean quienes le regalaron el título, porque quizá se arrepientan.

D

#152 No sé hasta que punto era correcto considerar el catalán como lengua española siendo que se habla en Francia y en un trozo de la Cerdeña.

Es imposible que el portugués como tal tenga 1000 años porque hace un milenio apenas se hablaba la misma lengua de una región a otra. Hasta los 70 no había una lengua vasca normativizaba sino distintos dialectos que eran incluso inteligibles entre ellos. Hasta que no pusieron el batua como normativo cada pueblo tenía su variante.

Si eso era así hace 50 años ya te puedes imaginar que ni de coña la lengua portuguesa existiría como tal hace 1000 años, sino un galaicoportugués.
Al igual que no se puede considerar lengua española al castellano antiguo de esos siglos.

Y comentada esa barbaridad que has dicho me queda añadir un "no me hables de usted que queda rancio de cojones".

jord.beceene

#158 Cerca de mil años no son mil años. Son cerca de mil años. Y por esa época la gente ya hablaba. Y no, no hablaban latín: habían pasado más de 500 años del fin del Imperio Romano. Y el portugués es "lengua oficial" desde el siglo XIII ( 1200 y pico) : se supone que cuando la hicieron oficial había un idioma al que hacer oficial y que éste no se formó en solo cien años.
La cuestión.. y alguien afín a los idiomas debería ser capaz de verlo, es que nunca ha habido "una" lengua española tildable como "la" lengua española, en singular.
La referencia al basco es llamativa también. Dice que antes del batua había dialectos. Dialectos de qué? No serían dialectos de un idioma? Qué idioma? "la lengua española" ??
Que considere que el catalán, hablado por unos diez millones de españoles (entre los que lo usan habitualmente y los que lo usan puntualmente), no es una lengua española "porque se habla en Francia" pero sí lo es "LA lengua española", hablada también en media América, dice mucho de la propiedad con que se acerca a este tipo de cuestiones.

ewok

#72 Es mentira eso que dices. Lengua castellana es sinónimo de lengua española según la RAE, y usar "castellano" para referirse a tal lengua no es incorrecto. La comparación con el francés y la lengua del oil puedes hacerla al revés, decir que usar "inglés" es incorrecto, que hay que decir "británico", sería ridículo, ¿verdad? Pues como ridículo es a estas alturas decir que "castellano", tal como lo usan unos cientos de millones de hablantes es incorrecto. Estos días ya vi lo mismo varias veces en Twitter y en menéame, ¿estáis de campaña?

D

#165 El panhispánico de dudas es bastante claro, es mejor el uso de español porque es más claro y menos ambiguo. Cuando leo castellano pienso en el dialecto que hablan en las Castillas.
Pero bueno, tampoco me gusta discutir de esto con gente que no ha pisado una clase de lengua española en la universidad.

Tampoco te voy a explicar lo del inglés ahora porque veo que te gusta buscarle 5 pies al gato y no vale la pena.
Al español se le mal llama "castellano" porque deriva de esa lengua pero no se hace con el italiano, el francés, portugués o inglés.
Complejos e ignorancia.

ewok

#166 tampoco me gusta discutir de esto con gente que no ha pisado una clase de lengua española en la universidad.
lol
¿Qué sabrás tú lo que yo estudié? Qué bien te retratas. Lengua Española, por cierto, es con mayúsculas cuando te refieres a una asignatura, ya que vas pontificando. A ver si pasaste por la universidad y ella no pasó por ti... Con tu respuesta ya no hace falta ni contestar, pero para otra gente que vaya a leer:

Hay 24 academias de castellano o español, incluyendo la israelí Academia de Ladino, y la gran mayoría editan diccionarios de "Lengua Castellana" (sic), incluyendo la RAE (la primera vez que usó "Lengua Española" fue durante la dictadura de Primo de Rivera, en 1925. Diccionario de la lengua castellana que puedes consultar en línea: https://archive.org/details/diccionariodelal00realuoft ).
Por ejemplo la APL, Academia Peruana de la Lengua, edita hoy 'Castellano Actual' http://udep.edu.pe/castellanoactual/

D

#167 https://www.rae.es/dpd/español

Aquí te dejo el panhispánico de dudas, donde se pronuncia la R.A.E.
Y como no me gusta eternizarme con ignorantes orgullosos te diré que yo al corazón lo llamo patata, por mucho que digan los médicos que se llama corazón, bla bla bla.

Besis, pesao.

x

#70 Sólo Lleida es topónimo. Lérida no lo es. Es solo la forma de decir Lleida en castellano, algo no exportable a otros idiomas.

jord.beceene

#72
En nuestras ciudades la policía no patrulla. No existe un modelo de policía de barrio como en Reino Unido o otros países. En las carreteras tampoco ves GC's poniendo multas a nadie por no poner un intermitente o ir con las luces largas de noche pegado al coche de delante. De hecho no ves GC's patrullando, simple y llanamente, a no ser de forma muy excepcional.
si realmente estuviéramos en la situación en que nadie pudiera recriminar nada a nadie, ahí ni multiplicando por 100 el número actual de policías se conseguiría evitar que viviéramos en el caos absoluto rodeados de una orgía de destrucción extrema.
La mayoría de la gente con malas ideas no las lleva a cabo porque algún vecino o algún viandante les pueda ver y recriminarles, no por miedo a la policía que, por otra parte, nunca está. No existe.
Como cuando se va en coche, se hace algo malo y te pitan. Si la gente sólo dejara de hacer algo malo por miedo a la GC de tráfico (que tampoco está nunca) y no por los las recriminaciones de los demás conductores, directamente no se podría ni circular.
El civismo, como bien dice #55 , es cosa de todos. Responsabilidad de todos. Democracia significa implicarse y corresponsabilizarse.
Para lo demás ya están los estados policiales. Y funcionan mucho peor.

jord.beceene

#69 Básicamente, y a modo de resumen: Si tiene textura de mierda, olor de mierda, color de mierda y tamaño de mierda, y incluso aunque lo toques y veas que tiene tacto de mierda, te dirán que no lo es si perjudica a los indepes. Que es mierda falsa para perjudicar EspAñA. Y, caso que lo fuera, algo habrán hecho esos indepes que se lo habrán buscado #65 . Y que vamos, poca mierda es para lo que se merecen.
Luego las tertulias hablarán de que la mierda no de fiar, que parece falsa, y subrallarán qué malos son los indepes #28 . Ah, y que la mierda la inventaron los lazis y los cdr, of course.
Que no terminen imputando a Torrent por dejarse piratear el teléfono, tiempo al tiempo.

jord.beceene

#92 paja mental, y de las gordas, es vincular el confinamiento por el sars2-covid19 de 2020 a iniciativa del gobierno del president Torra (que se metió en política en 2017) con tu 3%. Te ha faltado mencionar Pujol, "las embajadas" y el bilingüismo para cantar bingo.

Zade

#100 Pues disculpa hombre, en mi caso la idea era levantar una sonrisa, solo era el chiste por el chiste, sin nada político detrás