lafdez

#8 No se si será factible. A simple vista parecería que no (por mucha licencia libre que tenga cualquier cosa, ya tiene copyright), pero teniendo la cantidad de dinero que debe gastar esta gente en abogados cualquier cosa es posible

En cuanto a lo de si nos hemos vuelto locos... pregunta retórica ¿verdad?

lafdez

El barquito de regatas que tienen no se va a pagar solo y la competencia molesta por mucho que digan que incentiva la innovación

lafdez

"Google es un sistema open source, que puede cambiar a un sistema cerrado en cualquier momento. No podemos descartar que google dé el salto al negocio de los smartphones"

¿Y?. Si no me equivoco, por mucho que cierren Android, siempre se podría seguir el desarrollo abierto de la última versión abierta. ¿Que quieren crear un operativo nuevo? Bien, no seré yo quien se queje, pero poner eso como excusa para hacerlo... lo veo un tanto absurdo.

Y ya de forma personal... podían utilizar MeeGo

lafdez

#7 ¿En serio sacas eso en conclusión de los comentarios #6 y #2?

Y no, un periodista no tiene como misión atraer al lector. Un periodista cuenta un suceso sin añadidos ni omisiones. O al menos así me dijeron que debía ser un periodista (salvo que se trate de una columna de opinión).

lafdez
lafdez

Si no fuera porque es una burrada del quince... ¡qué descojone!

lafdez

#1 Creo entender que puede haber dos chips ARM con distinto juego de instrucciones, por ejemplo (no se si las diferencias son a ese nivel). Y eso no creo que sea lo mismo que el hecho de que existan cientos de distribuciones.

D

#1 #2 No es tanto el tipo de instrucciones, sino el tipo de periféricos que puede llevar asociado. El micro ARM se vende principalmente como licencia: esto es, ARM Limited diseña la circuitería y la licencia a fabricantes, que juntan el micro con una serie de periféricos extra a su propia discreción y lo fabríca en silicio.

p

#2: Que no exista una plataforma estándar no se refiere al procesador, sino al resto del equipo.

En arquitecturas X86 y AMD_64, la primera es una evolución del antiguo IBM AT, y la segunda básicamente es una evolución de la misma arquitectura con un procesador de 64 bit.

Sin embargo, en ARM no hay un estándar, es como por ejemplo un Macintosh de los primeros y un Commodore Amiga. Son arquitecturas completamente diferentes, e incompatibles entre sí, lo único que tienen en común es que usan el mismo procesador.

Como curiosidad, ARM es un procesador de alto rendimiento basado en el antiguo MOS 6502, usado en ordenadores tan famosos como el Apple II, Commodore Vic 20, etc. Más info en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_ARM

lafdez

#12 Lo de la pataleta era algo más general, nada personal... sólo aproveché el mismo mensaje para todo :).

Creo que se que quieres decir, pero no veo tanta diferencia. A ver si me se explicar. Por ejemplo, en el caso del IRC. Para contactar con un usuario es necesario conectarse a la misma red que él. Con Facebook es lo mismo, te conectas a una red. Que Facebook sea una empresa privada lo veo un tanto irrelevante. Más que capitalizar lo que ha pasado es que se han externalizado la gestión de servicios. En lugar de ser el propio ISP quien te proporcione una cuenta de correo o los grupos de USENET pues surgieron empresas que ofrecen esos servicios y que en lugar de cobrar una cuota por la utilización de dichos servicios negocian con los datos que generamos y metiéndonos publicidad. ¿Que sería mejor (no hablo de calidad de servicio) si no fuese así? Pues lo más seguro, pero eso, como el Peugeot 309... es otra historia

D

#13 Obviamente el cambio no ha sido absoluto pero es una tendencia. Pongamos por caso el IRC. IRC-Hispano, por ejemplo es una asociación sin ánimo de lucro. Undernet es una red soportada por servidores esponsorizados por universidades, ISPs y otras empresas o instituciones. La diferencia entre este modelo y, el de pongamos por caso, Messenger es evidente. Microsoft monopoliza el registro, la red y la aplicación de mensajería, es una red cerrada. Del mismo modo podríamos comparar por ejemplo el servicio de correo electrónico con el servicio de mensajería que proporcionan redes sociales como Facebook. De nuevo Facebook monopoliza el registro, el servicio y la aplicación, no existe intercambio con otros servicios semejantes. Sin embargo, tú puedes enviar un correo electrónico a cualquier persona que tenga una cuenta sin importar en dónde esté alojada.

La diferencia entre el que ahora podríamos llamar Internet 1.0 y el actual es que antes los servicios se implementaban en protocolos que corrían sobre una red abierta. Actualmente los servicios se implementan como aplicaciones web propietarias.

lafdez

#7 ¿Qué quieres decir con que los servicios ahora son gestionados por empresas privadas? ¿Antes no? Veamos, el correo, servidor de USENET, IRC, espacio web... te los proporcionaba tu ISP que, hasta donde yo se, era una empresa privada.

Es que no acabo de entender toda esta pataleta contra estas empresas, no se, a mi nadie me obligó a registrarme en ellas. Y si tan malo es, la solución es bastante sencilla... se contrata uno su propio dominio y un servicio de hosting (o se monta el servidor en casa) y se monta su propio servidor de correo, su propio espacio web, etc.

Vamos, que, sinceramente, todo esto lo veo un poco como hacer una montaña de un grano de arena. Aunque puede que haya algo que se me escape, por supuesto.

D

#10 ¿Pataleta? No entiendo por qué interpretas mi comentario como negativo, simplemente estaba exponiendo la situación actual. Los servicios a los que aludes, si bien es cierto que estaban alojados en servidores algunos de los cuales eran privados (otros muchos estaban alojados en universidades públicas y otras instituciones) eran soportados mediante protocolos de la red (IRC, email, usenet). Podías disponer del servicio independientemente del ISP que contratases. Sin embargo, los nuevos servicios (twitter, facebook) implican una adhesión a una compañía concreta para establecer el contacto con sus usuarios. Creo que la diferencia es clara, ¿no?

lafdez

#12 Lo de la pataleta era algo más general, nada personal... sólo aproveché el mismo mensaje para todo :).

Creo que se que quieres decir, pero no veo tanta diferencia. A ver si me se explicar. Por ejemplo, en el caso del IRC. Para contactar con un usuario es necesario conectarse a la misma red que él. Con Facebook es lo mismo, te conectas a una red. Que Facebook sea una empresa privada lo veo un tanto irrelevante. Más que capitalizar lo que ha pasado es que se han externalizado la gestión de servicios. En lugar de ser el propio ISP quien te proporcione una cuenta de correo o los grupos de USENET pues surgieron empresas que ofrecen esos servicios y que en lugar de cobrar una cuota por la utilización de dichos servicios negocian con los datos que generamos y metiéndonos publicidad. ¿Que sería mejor (no hablo de calidad de servicio) si no fuese así? Pues lo más seguro, pero eso, como el Peugeot 309... es otra historia

D

#13 Obviamente el cambio no ha sido absoluto pero es una tendencia. Pongamos por caso el IRC. IRC-Hispano, por ejemplo es una asociación sin ánimo de lucro. Undernet es una red soportada por servidores esponsorizados por universidades, ISPs y otras empresas o instituciones. La diferencia entre este modelo y, el de pongamos por caso, Messenger es evidente. Microsoft monopoliza el registro, la red y la aplicación de mensajería, es una red cerrada. Del mismo modo podríamos comparar por ejemplo el servicio de correo electrónico con el servicio de mensajería que proporcionan redes sociales como Facebook. De nuevo Facebook monopoliza el registro, el servicio y la aplicación, no existe intercambio con otros servicios semejantes. Sin embargo, tú puedes enviar un correo electrónico a cualquier persona que tenga una cuenta sin importar en dónde esté alojada.

La diferencia entre el que ahora podríamos llamar Internet 1.0 y el actual es que antes los servicios se implementaban en protocolos que corrían sobre una red abierta. Actualmente los servicios se implementan como aplicaciones web propietarias.

lafdez

La verdad es que de ser cierto y tiene sentido que lo sea, debería ser la cara del Larry page ese :). Es un vacile en toda regla

I

#4 Esto es como la economía, una vez que han pasado las cosas es muy fácil explicar el porque han pasado. Es evidente que las conversaciones entre Google y Motorola existían antes de la adjudicación de la puja. Si como dice el artículo fue algo intencionado, la jugada es de quitarse el sombrero, por un lado obligan a pagar tal sobreprecio que una sola compañía no puede afrontarlo, por tienen que ir varias en conjunto (y por tanto las patentes hay que repartirlas), y por otro con las declaraciones que predisponen a las autoridades anticompetencia para que acepten sin miramientos la adquisición posterior

Lo más probable, es que Google tenían dos planes, uno se frustró y se lanzaron por el otro.