n

#7 Eso son solo los peajes...
Vaya cacao.

Los precios medios del término variable por periodo 01/07-31/07, incluyendo peajes de transporte y distribución y cargos y coste de la energía, han resultado:
P1 (Punta): 0,2524 €/kWh
P2 (Llano): 0,1569 €/kWh
P3 (Valle): 0,1148 €/kWh

#3 A el y a todos los que tenemos PVPC y no queremos hacer el juego a las eléctricas con el mercado libre, pues como una comercializadora como Lucera, HolaLuz o demás va aguantar dando precios por debajo del coste de mercado. (mencionados en el párrafo de arriba)

Pues un tiempo puede ser, según su fortaleza financiera para asumir deuda, pero ese tiempo en cualquier caso será inferior a la de las eléctricas grandes y estás justo buscan está situación mando gente al libre mercado, la pvpc se elimina o queda como residual, y luego hago presión para quebrar las comercializadoras pequeñas.

Aparte de que es un malísimo momento para firmar un nuevo contrato...aunque esto es más mi opinión que argumentos.

Priorat

#9 Siempre es buenísimo momento para firmar un contrato sin permanencia y con precio fijado hasta fin de año por debajo de un PVPC que se espera por encima durante todo el año. Además que si baja también puedes volver a cambiarte a PVPC.

Y, por cierto, a quien haces el juego es a quien ofrece PVPC: Iberdrola, Endesa, Naturgy. Es justamente a quien no quierp hacer juego. Y cuando sea distinto, me cambio. Han tardado 6h en cambiarme.

No se, no entiendo mucho lo de inmolarse y pagar más. , ¿por? ¿Para reforzar el lobby de las de siempre que son las únicas que ofrecen PVPC?

n

#10 Si las grandes eléctricas están encantadas con que se deje la PVPC y se pase al mercado libre, entonces es que permanecer en la PVPC no les hace el juego, pero es más, sabes perfectamente que el margen de comercialización de la PVPC es ridículo y esa es la razón real de porque las grandes están sugiriendo ahora la eliminación de la PVPC, para evitar la volatilidad...dicen.

Por tanto no es inmolarse, es ser coherente y no seguirles el juego sabiendo que si seguimos en la PVPC el precio alto de energía beneficia a todos los generadores que no son solo las grandes y el margen de comercialización es bajísimo, casi el mínimo posible para las grandes, y evitar un éxodo masivo al mercado libre que tiene bastantes probabilidades de traernos consecuencias nefastas en un futuro si la PVPC se queda como residual o eliminada directamente. Abandonar la PVPC, e ir al mercado libre es justo lo que el "lobby" quiere, y es lo que les reforzará en un futuro y todo por un pequeño precio que ni siquiera habrán pagado ellas sino las comercializadoras que venden a perdidas y quebraran (como ya se ha visto en alguna noticia de meneame).

Otra cuestión es averiguar qué confianza nos da saber que una empresa nos vende fehacientemente a perdidas o porque recomiendas a la competencia de comercialización.

n

#12 En que quedamos, de quién es la culpa ¿Es culpa del gas? ¿De las eléctricas? ¿De Europa? De estos tres factores a la vez y en proporción variable, y por ningún motivo del gobierno o ¿Tiene el gobierno alguna responsabilidad y podría modificar o actuar de alguna forma?


Ya es curiosidad por saber tu postura después de leerte por todas las noticias relacionadas con el tema.

Varlak

#21 Es culpa de un sistema pensado para el beneficio del oligopolio electrico combinado con un brutal aumento a nivel global de las materias primas en general y del gas natural en particular.
Vivimos en un mundo complejo, casi nunca hay una sola razón para algo.

El gobierno tiene cierto margen de maniobra, pero poco a corto plazo, y menos con un 10% de escaños como es el caso de podemos. Ya se eliminó el IVA temporalmente y se está legislando para cambiar el sistema a medio plazo, pero a corto plazo, por lo que entiendo, es jodido cambiar nada, el oligopolio eléctrico ya tiene garantizados unos beneficios absurdamente altos.

De todas formas no soy experto, simplemente me sorprende que todo sea siempre culpa de podemos por alguna absurda razón

n

#30 A mi podemos, que no le he mencionado, me da exactamente igual.
La culpa , es de tres "poderes": las eléctricas, el gobierno (o casi podríamos llevarlo al legislador) , y los mercados (ya sea por su intervención con el tema de CO2 y por tanto indirectamente Europa sea responsable o no).

Mi crítica es que solo veo criticas a los mercados y las eléctricas y ninguna al gobierno, y eso no puede ser porque cada uno tiene su porcentaje de responsabilidad en el asunto.

Esto nos lleva a demagogia sobre las causas de raiz del problema, a presionar a los políticos y estos a que tomen medidas ineficaces ( bajada del IVA) y por tanto no ejecutar soluciones adecuadas (eliminar el mercado marginalista o la creación de una eléctrica pública, que si fuese en serio sería renacionalizar Endesa y poner 25kM€ en la mesa o si me apuras fusionar Endesa e Iberdrola comprando por tanto un porcentaje de Iberdrola amplio, y salir a competir en el mundo contra Enel, GDF y demás empresas públicas estatales, y todo lo demás son medias tintas con pocos visos de viabilidad simplemente mirando a nuestros vecinos)

Varlak

#34 Hablas como si las eléctricas, los legisladores y el gobierno fueran diferentes grupos de personas, cuando en realidad es la misma gente....

Dicho esto, yo veo continuamente críticas al gobierno, a los gobiernos que han legislado a favor de las eléctricas y luego se han sentado en sus juntas directivas durante décadas, el tema es que ésto no es algo que pueda solucionarse en un año, es un sistema que ha sido diseñado para el latrocinio y que no han dejado mucho donde cambiar, sobretodo teniendo en cuenta que la PSOE es uno de los principales artífices.

n

#43 Ente el último párrafo del comentario, tu comentario de #62 y de #69 es el ejemplo de lo que te pregunte en mi primer comentario.

Es culpa de todo el mundo (precio del gas, mercado marginalista, gobiernos anteriores) menos del gobierno actual.

Cuando el gobierno actual tiene en su poder y mano actuar desde hace tiempo para hacer un coste de luz para todos más razonable.

Pues nada a seguir así, y así seguiremos si no somos capaces de identificar las causas reales del coste de la factura de la luz mientras sigamos metiendo ideología en algo técnico.

Varlak

#172 El gobierno actúal tiene poca culpa, efectivamente, ya ha hecho lo poco que se puede hacer a corto plazo y se supone que está legislando a medio, en todo caso podemos está presionando al PSOE para que se haga por medio de decreto ley en vez de cómo ley ordinaria, pero es que en estas cosas no hay mucho que se pueda hacer de la noche a la mañana, el sistema estaba planteado de antes por parte del PP y del PSOE para beneficio del oligopolio eléctrico con unos beneficios garantizados por ley, ante eso poco se puede hacer (aunque les quites beneficios luego te denunciarán y lo recuperarán)... Es que decís que es culpa de podemos, pero ¿Que es lo que pensáis que pueden hacer que no hayan hecho ya?

Cuando el gobierno actual tiene en su poder y mano actuar desde hace tiempo para hacer un coste de luz para todos más razonable.
Pero es que eso no es cierto ¿Qué es lo que pueden hacer para hacer un coste más razonable?

n

#173 El gobierno actual tiene poca culpa y mucha responsabilidad, como por ejemplo haber tomado una medida populista e ineficaz como la bajada del IVA por el alarmismo creado los medios y ayudado por opiniones públicas similares a los de los comentrios.

Si podemos está presionando ¿para que? ¿Para solucionar el problema o contentar a sus votantes? Porque lo mismo dejar el marcado marginalista no contenta a sus votantes pero si ayuda a tener una forma de mercado eficiente, y extraer los costes de política energética del recibo si soluciona parte del problema pero al llevarlos a los PGE tienen que recortar de otras partidas y por tanto sigue sin contentar a sus votantes.

Ese es el problema: si no se analiza bien las causas, se toman medidas politizadas que no atajaran el problema y en unos años estaremos igual que ahora diciendo que la culpa el de gobiernos anteriores pero nunca del actual.

¿Que es lo que pueden hacer?
Escuchar a los técnicos del ministerio, volver a reformar el recibo reduciendo los peajes y termino de potencia, extrayendo los costes de política energética a los PGE únicamente para los recibos de suministros para uso doméstico de vivienda en tarifas 2.0 TD, haciendo de facto que el suministro de luz sea un suministro básico y esencial donde a los consumidores más básicos solo se les repercuta el coste estrictamente necesario de generar, transportar y comercializar la energía, una especie de "bono social" para todo aquel que demuestre uso del suministro como vivienda menor a 15kW, y digo especie porque no es un bono social como tal, ese 70% de coste regulado del recibo tiene que disminuir, y eso es competencia directa del gobierno.
A medio plazo:
Crear un mercado de capacidad como dicen nuestros vecinos europeos.

Presionar a REE para agilice la respuesta en la conexión de nuevas instalaciones renovables, con el semejante astasco que tienen.

O a largo plazo:
Renacionalizar Endesa y comprar una parte de Iberdrola para ser accionista mayoritario e ir a competir con una eléctrica global al resto del mundo extrayendo los beneficios para el país y creando trabajo (nada que no hagan ya las otras eléctricas estatales de los diferentes países europeos)


Hay un montón de medidas, técnicas y económicas, pero que no se escuchan ni quedan bien de cara a la galería porque son complejas y no son tan bonitas como "eléctricas ladronas", "puertas giratorias" , "beneficios caídos del cielo" ...resulta tan obvio y burdo que estas empresas ya tienen previstas contramedidas para estos ataques/acusaciones tan previsibles.

D

#34 Y la población que? Nos vamos de Rositas? Hasta la polla de gente como tú... Si nos organizamos un poco NO NECESITAREMOS TANTA LUZ. A nadie se le ha OCURRIDO?

g

#48 me puedes explicar eso de que "si nos organizamos un poco NO NECESITAREMOS TANTA LUZ"? Cómo organizándome puedo evitar encender el aire acondicionado de mi casa el día record en España de calor que se llegó a 42º por la noche en algunas zonas de la costa de Castellón?
Espero no respondas que no encendiendo el aire acondicionado, como hacían en el siglo XIX, porque entonces del que estaremos hasta la polla será de gente como tú.

D

#73 No he dicho a nivel individual, digo organizarnos como sociedad.

g

#92 sabías que la ley que regular las energías renovables está diseñada a propósito (por los políticos) para poner palos en las ruedas de la independencia energética del ciudadano (ni organizándose)? peajes de enganche a la red eléctrica, prohibición de instalar acumuladores de energía para utilizar la energía generada por el sol por la noche, etc. No me lo sé con detalle, y antes era peor que ahora (ahora el PSOE suavizó la que diseñó el PP), pero ese es el resumen. Seguro que alguien que sepa más puede dar más detalles.

n

#92 ¿Organizarnos como sociedad para consumir menos luz? ¿Te refieres a la eficiencia energética?
Explicate si es posible.

JohnSmith_

#30 "Es culpa de un sistema pensado para el beneficio del oligopolio electrico"

Viendo las cuentas de las electricas, esto no parece cierto.

Varlak

#98 ¿Perdón? ¿Las eléctricas que están teniendo beneficios récord ahora mismo?

JohnSmith_

#100 Que electricas estan teniendo beneficios record ahora mismo?. Respecto a que?. Hay mucho titular tendencioso por ahi.

F

#118 ¿las que han vacíado pantanos para vender hidráulica a precio de gas?

JohnSmith_

#122 Las mismas que mandan en el pool en la mitad de las horas del dia y que hacen, por tanto, pagar gas a precio de agua?

p

#21 Es facil:

Si gobierna la PP —> gobierno ladron, ultraderecha que no se preocupa de los ciudadanos.

Si gobierna la Psoemos —> es que el gas esta muy alto, hay que darle mas poder a miyoli para que nos baje el gas.

N

#21 Es de todos menos del gobierno... a no ser que el gobierno sea de derechas, entonces es culpa del gobierno...

n

#42 Entiendo perfectamente. El que parece no entender o no quiere eres tú:

El recibo de la luz es caro y no depende mucho para el consumidor domestico del precio de la energía (el del pool) y por tanto es irrelevante si es máximo histórico o precio medio anual. -recordatorio: por la parte "regulada" que tú llamas fija nunca ha habido un peaje punta tan elevado, lo cual también es un récord de la parte regulada.

El gobierno tiene en su mano hacerel recibo mucho más barato si quiere de forma directa y de forma indirecta que ya lo hace, es fomentar la penetración de energías renovables para tratar de marcar una tendencia del precio del pool a la baja.

No es casualidad, por supuesto y no es por tanto culpa del gobierno ni de las eléctricas como se ha dicho en este foro en cada noticia al respecto, y de ahí mi asombro en defensa de un actor y no de otros, y un poco de crítica a las eléctricas pero nada al gobierno por tu parte lo cual lleva a manipular y condicionar la opinión general pero no a aportar información relevante, o adicional al personal que es lo que verdaderamente da valor en esta página.

n

#40 Buenas. Me parece que no es correcto lo que comentas.

La parte que depende del gobierno es:
- termino de potencia (termino fijo)
- peajes de acceso (termino variable)
- impuesto eléctrico
- IVA
- y margen de comercialización en el caso PVPC, así como importe máximo por alquiler de equipos tipo V.

El concepto que depende del pool, es el precio medio del MWh, que a nosotros os llega como kWh, y es de lo que va la noticia.

A todos estos conceptos regulados les da igual lo que oscile o valga la energía en el pool, sea su valor porcentual o absoluto lo marca el gobierno.
Por tanto, para el consumidor final un bajada del precio de la energía en el pool algo se notara obviamente pero muy poco ya que es un concepto que varía en función del consumo, al igual que los conceptos variables y porcentuales, y con un peso especifico en la factura relativamente bajo si hacemos la comparativa de "parte de mercado" vs "parte regulada por el gobierno", en el coste total de la factura.

Así que se notara, muy poco...pero, lo dicho, es una oportunidad perdida del gobierno para reformar la estructura la factura y hacerla bien esencial o simplemente aliviar carga sobre la economía doméstica...y lo que os crítico es que encima de excusar al gobierno, no aportáis espíritu critico y defendeis algo que al menos no pareces comprender bien.

Varlak

#41 Hay una cosa que no estás entendiendo, aquí no hablamos del caso normal, o del precio medio, estamos en records históricos, y esos records históricos no vienen por la parte fija, obviamente, sino por la variable¿ O me vas a decir que es casualidad que el precio máximo de gas en europa en la historia haya coincidido con el precio máximo de la electricidad en España?

n

#42 Entiendo perfectamente. El que parece no entender o no quiere eres tú:

El recibo de la luz es caro y no depende mucho para el consumidor domestico del precio de la energía (el del pool) y por tanto es irrelevante si es máximo histórico o precio medio anual. -recordatorio: por la parte "regulada" que tú llamas fija nunca ha habido un peaje punta tan elevado, lo cual también es un récord de la parte regulada.

El gobierno tiene en su mano hacerel recibo mucho más barato si quiere de forma directa y de forma indirecta que ya lo hace, es fomentar la penetración de energías renovables para tratar de marcar una tendencia del precio del pool a la baja.

No es casualidad, por supuesto y no es por tanto culpa del gobierno ni de las eléctricas como se ha dicho en este foro en cada noticia al respecto, y de ahí mi asombro en defensa de un actor y no de otros, y un poco de crítica a las eléctricas pero nada al gobierno por tu parte lo cual lleva a manipular y condicionar la opinión general pero no a aportar información relevante, o adicional al personal que es lo que verdaderamente da valor en esta página.

n

#2 #8 La parte que más afecta a la composición de la factura es, en su mayor parte, dependiente del gobierno de turno, y por tanto una bajada del 50 o 75% del precio del pool apenas se va a notar, pues el peaje de periodo punta es tan brutal que va a seguir dañando la economía de los pequeños negocios, y también de los consumidores domesticos como los teletrabajadores, y eso que únicamente afecta a los consumidores con PVPC (y algunas grandes industrias) como bien sabéis ambos.

Aún así hemos tenido que escuchar propuestas de reformas del sistema de subasta, creación de una eléctrica pública, etc donde parecía no ser el gobierno el culpable, si no las propias eléctricas, pero ahora resulta que no son ninguno de los dos.

Pues discrepo totalmente con esa visión.

Yo entiendo que alguno de meneame respire aliviado sabiendo que ahora es menos probable que quiebre la empresa comercializadora para la que trabaja, y este eufórico porque la conyuntura salva su cuerda política, pero espero más capacidad crítica de algunos experto en la materia.

En definitiva, una oportunidad perdida para reformar la composición de la facura, que está en manos directamente del gobierno y sacar las políticas energéticas del recibo, como hacen muchos de nuestros compañeros europeos.

Todo el mundo tiene su parte de responsabilidad en el coste del recibo de la luz, tanto gobierno, como mercados.

Varlak

#39 la parte que tú llamas "dependiente del gobierno" es, en su mayor parte, proporcional al precio del pool. Así que si, claro que se va a notar.

n

#40 Buenas. Me parece que no es correcto lo que comentas.

La parte que depende del gobierno es:
- termino de potencia (termino fijo)
- peajes de acceso (termino variable)
- impuesto eléctrico
- IVA
- y margen de comercialización en el caso PVPC, así como importe máximo por alquiler de equipos tipo V.

El concepto que depende del pool, es el precio medio del MWh, que a nosotros os llega como kWh, y es de lo que va la noticia.

A todos estos conceptos regulados les da igual lo que oscile o valga la energía en el pool, sea su valor porcentual o absoluto lo marca el gobierno.
Por tanto, para el consumidor final un bajada del precio de la energía en el pool algo se notara obviamente pero muy poco ya que es un concepto que varía en función del consumo, al igual que los conceptos variables y porcentuales, y con un peso especifico en la factura relativamente bajo si hacemos la comparativa de "parte de mercado" vs "parte regulada por el gobierno", en el coste total de la factura.

Así que se notara, muy poco...pero, lo dicho, es una oportunidad perdida del gobierno para reformar la estructura la factura y hacerla bien esencial o simplemente aliviar carga sobre la economía doméstica...y lo que os crítico es que encima de excusar al gobierno, no aportáis espíritu critico y defendeis algo que al menos no pareces comprender bien.

Varlak

#41 Hay una cosa que no estás entendiendo, aquí no hablamos del caso normal, o del precio medio, estamos en records históricos, y esos records históricos no vienen por la parte fija, obviamente, sino por la variable¿ O me vas a decir que es casualidad que el precio máximo de gas en europa en la historia haya coincidido con el precio máximo de la electricidad en España?

n

#42 Entiendo perfectamente. El que parece no entender o no quiere eres tú:

El recibo de la luz es caro y no depende mucho para el consumidor domestico del precio de la energía (el del pool) y por tanto es irrelevante si es máximo histórico o precio medio anual. -recordatorio: por la parte "regulada" que tú llamas fija nunca ha habido un peaje punta tan elevado, lo cual también es un récord de la parte regulada.

El gobierno tiene en su mano hacerel recibo mucho más barato si quiere de forma directa y de forma indirecta que ya lo hace, es fomentar la penetración de energías renovables para tratar de marcar una tendencia del precio del pool a la baja.

No es casualidad, por supuesto y no es por tanto culpa del gobierno ni de las eléctricas como se ha dicho en este foro en cada noticia al respecto, y de ahí mi asombro en defensa de un actor y no de otros, y un poco de crítica a las eléctricas pero nada al gobierno por tu parte lo cual lleva a manipular y condicionar la opinión general pero no a aportar información relevante, o adicional al personal que es lo que verdaderamente da valor en esta página.

n

#163 Creo que: o yo no te entiendo, o tu no me has entendido o estas confundiendo algo, y digo confundir porque esas 260 empresas son comercializadoras y nada tienen que ver con la generación sea fotovoltaica o cualquier otro tipo.
Efectivamente las comercializadoras pequeñas son pymes, pero están muy jorobadas con tema subida de la luz, en esta noticia vienen más datos:
Los impagos de la luz abocan al trasvase en masa de clientes a grandes eléctricas

Hace 2 años | Por bonobo a lainformacion.com


Ya no tienen margen de ganancia muchas están en quiebra, asi que mi argumento no es una cortina de humo para defender a las grandes, es un argumento para mirar la foto (la situación) con perspectiva.

j

#165 Entonces estamos diciendo en lo mismo. Y lo que digo en el comentario #133 :

Es decir el problema no lo tiene las eléctricas (Las grandes). Es más las eléctricas (las grandes) son las que están creando el problema. El gobierno debe de lanzarse y solucionarlo sin pensar que es complicado. Complicado es como lo está pasando más de uno.

A veces me hace pensar, que el gobierno o parte del gobierno simplemente omite los problemas o credencia lo complicado que es con el fin satisfactorio de estar en sus puestos sin problemas.

n

#1 Correcto. Justo lo comentaba aquí hace un rato:
La desmesurada subida de la luz comienza a hacer inviables los pequeños negocios en pueblos y ciudades/c141#c-141

El tema subida de la luz es una rozadura a la economía doméstica y un peso muerto a la gran industria y la quiebra de la competencia de comercialización.

Es la jugada y el motivo principal de la subida de la luz, y estrategia que ningun medio menciona: borrar la competencia en comercialización y abolir la tarifa regulada de PVPC con la excusa de evitar la volatilidad.

Algunos de estrategia empresarial le dan al coco, pero es que la opinión pública y medios les ayudan no señalando el verdadero motivo y poniendo solo el foco en la afectación al consumidor domestico con tarifa regulada cuando a casi la mitad de los consumidores domesticos, y casi todas las pymes la subida de la luz no les ha afectado lo más mínimo pues en el marcado libre se suelen establecer precio fijos por periodos mínimos de un año como norma.

n

#133 Tampoco quiero mojarme mucho más, pero estamos perdiendo de vista la jugada real, el tema de precio de la luz es más un truco de magia (una estrategia a largo plazo) que un ataque de extracción de recursos a los clientes domesticos, es mas, me atrevería a decir que el ruido generado ha servido perfecto como cortina de humo para otros motivos/intereses de las eléctricas.

Respecto a que más eléctricas no tienen problema...bueno pregúntale a las 260 y pico pequeñas comerlizadoras y cooperativas que tal les va y si tiene problemas o no.

j

#141 Esas pequeñas empresas eléctricas (incluyendo empresas de fotovoltaicas) están dentro de las pymes o autónomos. Ahí hay competencia. Ellos tienen un margen de ganancia que incluso quedan perjudicadas por la subida de la luz de las grandes eléctricas que son a lo que yo me refiero. No hagamos una cortina de humo con las pequeñas empresas eléctricas (comercializadoras) en defensa de las grandes eléctricas.

n

#163 Creo que: o yo no te entiendo, o tu no me has entendido o estas confundiendo algo, y digo confundir porque esas 260 empresas son comercializadoras y nada tienen que ver con la generación sea fotovoltaica o cualquier otro tipo.
Efectivamente las comercializadoras pequeñas son pymes, pero están muy jorobadas con tema subida de la luz, en esta noticia vienen más datos:
Los impagos de la luz abocan al trasvase en masa de clientes a grandes eléctricas

Hace 2 años | Por bonobo a lainformacion.com


Ya no tienen margen de ganancia muchas están en quiebra, asi que mi argumento no es una cortina de humo para defender a las grandes, es un argumento para mirar la foto (la situación) con perspectiva.

j

#165 Entonces estamos diciendo en lo mismo. Y lo que digo en el comentario #133 :

Es decir el problema no lo tiene las eléctricas (Las grandes). Es más las eléctricas (las grandes) son las que están creando el problema. El gobierno debe de lanzarse y solucionarlo sin pensar que es complicado. Complicado es como lo está pasando más de uno.

A veces me hace pensar, que el gobierno o parte del gobierno simplemente omite los problemas o credencia lo complicado que es con el fin satisfactorio de estar en sus puestos sin problemas.

n

#130 Con lo que he comentado quería decir que si hay zonas donde se solapan las distribuidoras y por tanto municipios muy concretos donde tienes la oportunidad de escoger entre dos distribuidoras o algún pueblo hasta 3, la única duda será saber cuál te pilla más cerca o te cobra menos por la nueva acometida.

Una nueva distribuidora puede expandirse por donde quiera, incluso si ya hay otra distribuidora dando servicio en la zona, otra cosa es que el coste de esa expansión sea un disparate y por tanto no sea rentable ....pero vamos una de las luchas permanentes de las distribuidoras es la ampliación de su red a nuevos clientes y zonas consiguiendo hacerlas rentables.

n

#122 Si, es por intentar llevarlo a símiles más acertados.

La cuestión del mercado eléctrico, a diferencia de otros, y que lo hace muy particular son dos condiciones:
- Garantizar suministro, es decir que nunca haya una "rotura de stock"
- Es un producto percedero instantáneo, se genera lo que se consume en el momento (de ahí las subasta horarias y muchos otros mecanismos)

Estas dos condiciones junto con el tema de la no diferenciación, nos lleva a una configuración de mercado tan particular como la subasta marginalista, que además es contra-intuitiva (el común de las personas se echan las manos a la cabeza al saber que "pagamos agua a precio de gas"), lo que nos lleva a que hacer símiles para transformar algo complejo en sencillo, como lo de la carnicería, se cometan inexactitudes e inducciones al error.