n

#79 Buenas,

En mi opinión si que discrepamos tanto el tema de la novedad de las centrales reversibles, en el que yo sostengo que no son ninguna novedad, como en el de "la política empresarial española" en la que yo sostengo que en este sector no se aplica tu visión y te he comentado porqué. (No sé en qué sector te mueves pero en de la noticia es poco aplicable eso de que arriesgue otro o coger el beneficio y largarte)

Por tanto, no era mi intención polarizar nada simplemente comentar que no .e parece acertado o correcta tu aportación en este caso concreto y especificar porque no, no dando lugar un hombre de paja pues no te digo a ti como persona nada simplemente hago una crítica argumentada a tus comentarios.
Y como bien dices yo tampoco me mido el rabo, pero si tengo tiempo me gusta a veces comentar para añadir información o críticar inexactitudes.

n

#57 El sistema se llama subasta marginalista y sí, se emplea en toda Europa.
La alternativa es la subasta pay-as-bid que solo se emplea en UK, y no hay evidencia de que consigan mejorar las subastas marginalistas.

Aparte el problema es algo más complejo que simplemente la formación de precios de mercado marginalista, tanto es así que nadie se está atreviendo a cambiar la configuración de la subasta, y si a proponer cosas chorras como empresas públicas (no porque sea publica, si no por que no va a atajar el problema) u otras que nos vienen de algunos compañeros de Europa y crear "mercados de capacidad".

j

#124 El problema deja de ser problema cuando se lanza sin pesarlo a arreglarlo. Pero no puede salir mal por qué está muy mal. Y cuanto más tiempo pase será peor.

Si tenemos que basarnos en algún problema a solucionar la base a tomar será de quien tiene el problema. Por supuesto las eléctricas no lo tiene.

n

#133 Tampoco quiero mojarme mucho más, pero estamos perdiendo de vista la jugada real, el tema de precio de la luz es más un truco de magia (una estrategia a largo plazo) que un ataque de extracción de recursos a los clientes domesticos, es mas, me atrevería a decir que el ruido generado ha servido perfecto como cortina de humo para otros motivos/intereses de las eléctricas.

Respecto a que más eléctricas no tienen problema...bueno pregúntale a las 260 y pico pequeñas comerlizadoras y cooperativas que tal les va y si tiene problemas o no.

j

#141 Esas pequeñas empresas eléctricas (incluyendo empresas de fotovoltaicas) están dentro de las pymes o autónomos. Ahí hay competencia. Ellos tienen un margen de ganancia que incluso quedan perjudicadas por la subida de la luz de las grandes eléctricas que son a lo que yo me refiero. No hagamos una cortina de humo con las pequeñas empresas eléctricas (comercializadoras) en defensa de las grandes eléctricas.

n

#163 Creo que: o yo no te entiendo, o tu no me has entendido o estas confundiendo algo, y digo confundir porque esas 260 empresas son comercializadoras y nada tienen que ver con la generación sea fotovoltaica o cualquier otro tipo.
Efectivamente las comercializadoras pequeñas son pymes, pero están muy jorobadas con tema subida de la luz, en esta noticia vienen más datos:
Los impagos de la luz abocan al trasvase en masa de clientes a grandes eléctricas

Hace 2 años | Por bonobo a lainformacion.com


Ya no tienen margen de ganancia muchas están en quiebra, asi que mi argumento no es una cortina de humo para defender a las grandes, es un argumento para mirar la foto (la situación) con perspectiva.

j

#165 Entonces estamos diciendo en lo mismo. Y lo que digo en el comentario #133 :

Es decir el problema no lo tiene las eléctricas (Las grandes). Es más las eléctricas (las grandes) son las que están creando el problema. El gobierno debe de lanzarse y solucionarlo sin pensar que es complicado. Complicado es como lo está pasando más de uno.

A veces me hace pensar, que el gobierno o parte del gobierno simplemente omite los problemas o credencia lo complicado que es con el fin satisfactorio de estar en sus puestos sin problemas.

n

#84 correcto.

Lo que no te cuenta #26 y #72 es que efectivamente tanto de la cuota de potencia como los peajes de acceso si bien no pueden considerarse impuestos si que son costes regulados por el gobierno de turno, y que por tanto puede modificar a su antojo.
Estos costes regulados, no solo pagan el transporte (REE) y a las distribuidoras, si no que también los costes de políticas energéticas (primas, déficit de tarifa, etc). Pero la estructura de la factura la controla en un porcentaje aproximado al 70% el gobierno y el "mercado" tiene un peso sobre factura de aproximadamente un 30%.
Por eso la cantinela inexacta del 70% de impuestos.
Ahora mismo si quisiera el gobierno, podría trasladar los costes de políticas energética a los presupuestos (como en muchos otros países de Europa), ajustar la retribución al transporte y distribución, hacer más severas las sanciones por incumplir los parámetros de calidad de red, para disminuir el coste regulado de la factura.
Es mas, si me apuras y decimos que la electricidad es un bien esencial, el gobierno podría eliminar de la tarifa 2.0 TD cualquier coste regulado para proteger al consumidor domestico y pequeño consumidor y hacer un reparto de esos coste de política energética a los presupuestos y los costes de mantenimiento de red repercutirlos en las tarifas industriales 3.0 y 6.X, incentivando así además el autoconsumo para toda instalación con consumo industrial... así como propuesta.

Y si esto lo piensa un vaina pelá como yo que no podrán pensar los técnicos del ministerio de industria si tienen voluntad de solucionar algo.

n

#98 No es así, está explicado en Menéame hasta la saciedad.
Los kWh no tienen diferenciación ninguna, por tanto es más cercana la comparativa a si te venden pechuga de pollo al mismo precio, da igual si ha sido criado en libertad o jaula, con piensos o maíz.
Es el mismo producto obtenido de forma diferente y con costes diferentes.

Pero nada, es mejor seguir repitiendo semejante memez.

bac

#110 hola

Es una manera de explicarlo, puestos a buscarle las puntillas también podríamos decir que el carnicero no hace una subasta cada hora y por tanto el ejemplo tampoco es válido %)

n

#122 Si, es por intentar llevarlo a símiles más acertados.

La cuestión del mercado eléctrico, a diferencia de otros, y que lo hace muy particular son dos condiciones:
- Garantizar suministro, es decir que nunca haya una "rotura de stock"
- Es un producto percedero instantáneo, se genera lo que se consume en el momento (de ahí las subasta horarias y muchos otros mecanismos)

Estas dos condiciones junto con el tema de la no diferenciación, nos lleva a una configuración de mercado tan particular como la subasta marginalista, que además es contra-intuitiva (el común de las personas se echan las manos a la cabeza al saber que "pagamos agua a precio de gas"), lo que nos lleva a que hacer símiles para transformar algo complejo en sencillo, como lo de la carnicería, se cometan inexactitudes e inducciones al error.

D

#110 Pues no veo tanta diferencia entre tu ejemplo y el suyo... claro que yo no como mucha carne.

n

#87 Claro que se solapan redes. Viesgo pasa desde Cantabria hasta Asturias dónde está EDP, Madrid está partida en dos (Iberdrola-naturgy) o Extremadura con endesa-iberdrola. Eso sin contar con pueblos con su propia distribuidora tipo empresa familiar o ciudades como Cádiz.

Por ejemplo montas una nueva urbanización y si se quiere se puede montar una distribuidora solo para esa comunidad sin mayor problema, un punto frontera a la entrada de la urbanización distribución-distribucion y listo...y no hay restricciones geográficas, solo de rentabilidad acerca de la instalaciones (centro de transformación/cables) y las propias de la regulación del sector lo cual hace al personal no querer complicarse la vida con algo tan complejo y ultraregulado.

Tanenbaum

#104 Pero eso no es solapar redes. Una nueva distribuidora tendría que expandir su red en zonas donde no haya otra distribuidora dando servicio, como la nueva urbanización que has comentado.

n

#130 Con lo que he comentado quería decir que si hay zonas donde se solapan las distribuidoras y por tanto municipios muy concretos donde tienes la oportunidad de escoger entre dos distribuidoras o algún pueblo hasta 3, la única duda será saber cuál te pilla más cerca o te cobra menos por la nueva acometida.

Una nueva distribuidora puede expandirse por donde quiera, incluso si ya hay otra distribuidora dando servicio en la zona, otra cosa es que el coste de esa expansión sea un disparate y por tanto no sea rentable ....pero vamos una de las luchas permanentes de las distribuidoras es la ampliación de su red a nuevos clientes y zonas consiguiendo hacerlas rentables.