f

#245 qué fue sino?

payola

#253 ¿de dónde has sacado esa palabra? Ay Manolete!!

f

#256 jajajajaajj, ay Imanolete, pero tú ya sabes la cantidad de vascos que pasan del euskera como de la mierda, verdad??

D

#258 Si no sabes ni castellano...

f

#259 jajajaajajj dijo La Tacones

payola

#258 Tio, te has inventado una palabra de un idioma que no conoces y me vienes con que muchos vascos pasan del euskara. WTF.

f

#263 Tío, no me he inventado ninguna palabra. muchos vascos pasan del euskera. WTF.

payola

#3 Entre el enorme aviso de las Cookies y el que se queja de que entro con AdBlock, duro en esa web menos de 3 segundos.

payola

#135 Jon Maya cantando un bertso el día en el que Negu Gorriak celebró su último concierto en Anoeta, como consecuencia de que desestimaran la denuncia por injurias que Galindo les puso. Aunque el daño ya estaba hecho.

payola

#46 "ver como se desarrolla la ejecución del programa" es ciencia ficción, no tiene anda que ver con la capacidad de proceso. No se puede hacer, ni lenta, ni rápidamente.

D

#47 Por qué no? El adn es un programa, "solo" hay que buscar la forma de ejecutarlo de forma virtual. Casi nada, pero no me parece imposible ...

D

#45 Porque con la velocidad de proceso actual no creo que pudieramos meter un ADN humano en un ordenador y ver como se desarrolla la ejecución del programa codificado en dicho ADN.

payola

#46 "ver como se desarrolla la ejecución del programa" es ciencia ficción, no tiene anda que ver con la capacidad de proceso. No se puede hacer, ni lenta, ni rápidamente.

D

#47 Por qué no? El adn es un programa, "solo" hay que buscar la forma de ejecutarlo de forma virtual. Casi nada, pero no me parece imposible ...

payola

Si se van a encargar de fronteras y costas, ¿dejará la Guardia Civil de tener esas competencias, o tendremos un cuerpo duplicado más? ¿Se ha preparado este cuerpo para impedir la llegada de peligrosos maleantes disparándoles pelotas de goma mientras nadan? Entiendo que si nadie pagó por ello, es que el procedimiento fue el correcto.

D

#29 En 2019 apenas eran 700 agentes y se comenzó un reclutamiento muy grande para que sean 5.000 en 2021 y 10.000 en 2027.

#45 No pierden sus competecias. En principio es para dar apoyo a los policías fronterizos de cada país, que en algunos sitios están desbordados por la inmigración. Así que les podemos llamar duplicados, sí, aunque en este caso van a cuenta de fondos europeos. Hasta ahora como tenían muy pocos agentes a veces se destinaban a agentes de cada país al frontex, a los que simplemente ponían un brazalete indicativo.

https://euroefe.euractiv.es/section/defensa-y-seguridad/news/comienza-el-reclutamiento-de-la-guardia-fronteras-europea-primer-cuerpo-uniformado-de-la-ue/

payola
payola

#33 Echaba de menos este tono en meneame, de verdad.... eskerrik asko, bihotzez!

Creo que marcar una oficialidad es invitar a usar cierta forma. Particularmente se me hace extraño leer "Vizcaya", porque no es lo más habitual (para mi) y también porque una V me pega a la vista. Estaría bien que la gente usara las formas oficiales, pero si, entiendo que aquellas expresiones que se han usado siempre permanecerán aún unos años entre nosotros.

BartolomewScottBlair

#34 ¡Gracias, a ti!

A mí también me choca la forma Vizcaya: (y ojo me pilla a distancia); es más: antes de que fuera tan oficial, me gustaba escribir Bizkaia (y me sigue gustando por todo), pero me parecería lingüística e intelectualmente paupérrimo desterrarlo por decreto.

Censurar los carteles en que ponía Vich o Ifach (por irnos a otra zona) me parecería adolece de lo mismo. Un ayuntamiento puede decidir poner los paneles, sus comunicados y nombres de los colegios con la nueva grafía. Eso no nos obliga a poner al anterior (especialmente, si su uso no es político) como censurable, tachable o deleznable.

Son reflexiones, queridos amigos del saber.

Pasad muy buen jueves con aire de lunes.

payola

#23 Pero es que resulta que en castellano, que es el idioma en el que nos estamos comunicando, oficialmente es Gipuzkoa (y Bizkaia)
cc #16

#32 En escritos oficiales. En otros, recomendable, as long as I am aware.

Hay mucha confusión con esto. Suele confundirse lengua con derechos y reconocimientos legales.

No es lo mismo la lengua de un hablante, incluso en su registro más culto, que el Boletín Oficial de X.

Si a Axular le hubiéramos dicho: "Maisu, lo ha escrito usted mal; no es Guipouscoa (por ejemplo), sino Gipuzkoa", ¿acaso no nos hubiese mirado con cara de dividir 1000 entre 13?

Hay una forma y una grafía normalizada oficial (y yo me alegro) en batua: Gipuzkoa, Bizkaia, y, como bien dices, Araba / Álava.

Si en ese momento, decides hablar en castellano y usas las formas Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, no sólo no estás incurriendo en un delito, sino tampoco en ninguna barrabasada, ni lingüística, ni dialéctica. Es más: estás usando las formas propias, que, también digo, por fortuna, existen.

Estimado compañero o compañera (no ataco; no es mi estilo: faltaría más; sólo pretendo aportar lo que pueda en términos de debate sano; a un Menéame como el de otrora): como pregunta de reflexión: ¿qué haríamos con las diversas formas que nuestro amado euskara (fíjate qué forma uso), o euskera, o éuscaro... permiten para referirnos a Navarra? ¿Usamos únicamente Nafarroa? ¿Qué hacemos con las bellas Napar, Nabarra, Naparrua...?

¿Qué hacemos con los maravillosos topónimos en lengua vasca no oficiales, tan locales, tan bellos, como Onddarbi, Lekitxu (y variantes), etc, etc?

Añado más: mi amigo Eugeni puede decir Osca, pero mi oscense amigo Jorge no puede decir Lérida.

El meu company Oriol pot dir Saragossa, pero Simona, mi amiga maña, aunque cabezona, no puede decir Gerona. Eh, ¿cómo?


¿Me explico?

Gracias por aportar.
Agradecida y emocionada, gracias por venir.

payola

#33 Echaba de menos este tono en meneame, de verdad.... eskerrik asko, bihotzez!

Creo que marcar una oficialidad es invitar a usar cierta forma. Particularmente se me hace extraño leer "Vizcaya", porque no es lo más habitual (para mi) y también porque una V me pega a la vista. Estaría bien que la gente usara las formas oficiales, pero si, entiendo que aquellas expresiones que se han usado siempre permanecerán aún unos años entre nosotros.

BartolomewScottBlair

#34 ¡Gracias, a ti!

A mí también me choca la forma Vizcaya: (y ojo me pilla a distancia); es más: antes de que fuera tan oficial, me gustaba escribir Bizkaia (y me sigue gustando por todo), pero me parecería lingüística e intelectualmente paupérrimo desterrarlo por decreto.

Censurar los carteles en que ponía Vich o Ifach (por irnos a otra zona) me parecería adolece de lo mismo. Un ayuntamiento puede decidir poner los paneles, sus comunicados y nombres de los colegios con la nueva grafía. Eso no nos obliga a poner al anterior (especialmente, si su uso no es político) como censurable, tachable o deleznable.

Son reflexiones, queridos amigos del saber.

Pasad muy buen jueves con aire de lunes.

payola

#15 El nombre original es Gipuzkoa (sin u y con k), en castellano se llamaba Guipuzcoa hasta que hace unos años se cambió pasando a ser oficial el nombre en euskara, Gipuzkoa. Pasa lo mismo con Vizcaya, que originalmente, en euskara y oficialmente se llama Bizkaia; pero curiosamente no con Álava, que oficialmente es Álava/Araba. Por no decidirse entre ninguna de las dos, supongo. lol

D

#16 Lo importante en un escrito es que se entienda el mensaje. Tú a #3 lo habías entendido pero tuviste una irrefrenable tentación de ilustrarnos con el nombre oficial, que es en vasco. Todo sin fisuras, con la excepción de que el resto del mensaje es en castellano.

D

#14 #16 El nombre oficial de Londres es London y no por eso decimos London en castellano.

Eso sí, es Guipúzcoa, con tilde en la u

payola

#23 Pero es que resulta que en castellano, que es el idioma en el que nos estamos comunicando, oficialmente es Gipuzkoa (y Bizkaia)
cc #16

#32 En escritos oficiales. En otros, recomendable, as long as I am aware.

Hay mucha confusión con esto. Suele confundirse lengua con derechos y reconocimientos legales.

No es lo mismo la lengua de un hablante, incluso en su registro más culto, que el Boletín Oficial de X.

Si a Axular le hubiéramos dicho: "Maisu, lo ha escrito usted mal; no es Guipouscoa (por ejemplo), sino Gipuzkoa", ¿acaso no nos hubiese mirado con cara de dividir 1000 entre 13?

Hay una forma y una grafía normalizada oficial (y yo me alegro) en batua: Gipuzkoa, Bizkaia, y, como bien dices, Araba / Álava.

Si en ese momento, decides hablar en castellano y usas las formas Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, no sólo no estás incurriendo en un delito, sino tampoco en ninguna barrabasada, ni lingüística, ni dialéctica. Es más: estás usando las formas propias, que, también digo, por fortuna, existen.

Estimado compañero o compañera (no ataco; no es mi estilo: faltaría más; sólo pretendo aportar lo que pueda en términos de debate sano; a un Menéame como el de otrora): como pregunta de reflexión: ¿qué haríamos con las diversas formas que nuestro amado euskara (fíjate qué forma uso), o euskera, o éuscaro... permiten para referirnos a Navarra? ¿Usamos únicamente Nafarroa? ¿Qué hacemos con las bellas Napar, Nabarra, Naparrua...?

¿Qué hacemos con los maravillosos topónimos en lengua vasca no oficiales, tan locales, tan bellos, como Onddarbi, Lekitxu (y variantes), etc, etc?

Añado más: mi amigo Eugeni puede decir Osca, pero mi oscense amigo Jorge no puede decir Lérida.

El meu company Oriol pot dir Saragossa, pero Simona, mi amiga maña, aunque cabezona, no puede decir Gerona. Eh, ¿cómo?


¿Me explico?

Gracias por aportar.
Agradecida y emocionada, gracias por venir.

payola

#33 Echaba de menos este tono en meneame, de verdad.... eskerrik asko, bihotzez!

Creo que marcar una oficialidad es invitar a usar cierta forma. Particularmente se me hace extraño leer "Vizcaya", porque no es lo más habitual (para mi) y también porque una V me pega a la vista. Estaría bien que la gente usara las formas oficiales, pero si, entiendo que aquellas expresiones que se han usado siempre permanecerán aún unos años entre nosotros.

BartolomewScottBlair

#34 ¡Gracias, a ti!

A mí también me choca la forma Vizcaya: (y ojo me pilla a distancia); es más: antes de que fuera tan oficial, me gustaba escribir Bizkaia (y me sigue gustando por todo), pero me parecería lingüística e intelectualmente paupérrimo desterrarlo por decreto.

Censurar los carteles en que ponía Vich o Ifach (por irnos a otra zona) me parecería adolece de lo mismo. Un ayuntamiento puede decidir poner los paneles, sus comunicados y nombres de los colegios con la nueva grafía. Eso no nos obliga a poner al anterior (especialmente, si su uso no es político) como censurable, tachable o deleznable.

Son reflexiones, queridos amigos del saber.

Pasad muy buen jueves con aire de lunes.

polipolito

#16 el nombre original era "unga-unga".. luego vinieron los políticos, y nacieron Hondarribia, Larrabetzu, y también los que juran y perjuran que antes se llamaban así.
No lo digo yo: está escrito en los cojones de un bisonte de Altamira, el 2o a mano derecha.

Lajalsne

#14 está mal dicho con c?

payola

#15 El nombre original es Gipuzkoa (sin u y con k), en castellano se llamaba Guipuzcoa hasta que hace unos años se cambió pasando a ser oficial el nombre en euskara, Gipuzkoa. Pasa lo mismo con Vizcaya, que originalmente, en euskara y oficialmente se llama Bizkaia; pero curiosamente no con Álava, que oficialmente es Álava/Araba. Por no decidirse entre ninguna de las dos, supongo. lol

D

#16 Lo importante en un escrito es que se entienda el mensaje. Tú a #3 lo habías entendido pero tuviste una irrefrenable tentación de ilustrarnos con el nombre oficial, que es en vasco. Todo sin fisuras, con la excepción de que el resto del mensaje es en castellano.

D

#14 #16 El nombre oficial de Londres es London y no por eso decimos London en castellano.

Eso sí, es Guipúzcoa, con tilde en la u

payola

#23 Pero es que resulta que en castellano, que es el idioma en el que nos estamos comunicando, oficialmente es Gipuzkoa (y Bizkaia)
cc #16

#32 En escritos oficiales. En otros, recomendable, as long as I am aware.

Hay mucha confusión con esto. Suele confundirse lengua con derechos y reconocimientos legales.

No es lo mismo la lengua de un hablante, incluso en su registro más culto, que el Boletín Oficial de X.

Si a Axular le hubiéramos dicho: "Maisu, lo ha escrito usted mal; no es Guipouscoa (por ejemplo), sino Gipuzkoa", ¿acaso no nos hubiese mirado con cara de dividir 1000 entre 13?

Hay una forma y una grafía normalizada oficial (y yo me alegro) en batua: Gipuzkoa, Bizkaia, y, como bien dices, Araba / Álava.

Si en ese momento, decides hablar en castellano y usas las formas Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, no sólo no estás incurriendo en un delito, sino tampoco en ninguna barrabasada, ni lingüística, ni dialéctica. Es más: estás usando las formas propias, que, también digo, por fortuna, existen.

Estimado compañero o compañera (no ataco; no es mi estilo: faltaría más; sólo pretendo aportar lo que pueda en términos de debate sano; a un Menéame como el de otrora): como pregunta de reflexión: ¿qué haríamos con las diversas formas que nuestro amado euskara (fíjate qué forma uso), o euskera, o éuscaro... permiten para referirnos a Navarra? ¿Usamos únicamente Nafarroa? ¿Qué hacemos con las bellas Napar, Nabarra, Naparrua...?

¿Qué hacemos con los maravillosos topónimos en lengua vasca no oficiales, tan locales, tan bellos, como Onddarbi, Lekitxu (y variantes), etc, etc?

Añado más: mi amigo Eugeni puede decir Osca, pero mi oscense amigo Jorge no puede decir Lérida.

El meu company Oriol pot dir Saragossa, pero Simona, mi amiga maña, aunque cabezona, no puede decir Gerona. Eh, ¿cómo?


¿Me explico?

Gracias por aportar.
Agradecida y emocionada, gracias por venir.

payola

#33 Echaba de menos este tono en meneame, de verdad.... eskerrik asko, bihotzez!

Creo que marcar una oficialidad es invitar a usar cierta forma. Particularmente se me hace extraño leer "Vizcaya", porque no es lo más habitual (para mi) y también porque una V me pega a la vista. Estaría bien que la gente usara las formas oficiales, pero si, entiendo que aquellas expresiones que se han usado siempre permanecerán aún unos años entre nosotros.

BartolomewScottBlair

#34 ¡Gracias, a ti!

A mí también me choca la forma Vizcaya: (y ojo me pilla a distancia); es más: antes de que fuera tan oficial, me gustaba escribir Bizkaia (y me sigue gustando por todo), pero me parecería lingüística e intelectualmente paupérrimo desterrarlo por decreto.

Censurar los carteles en que ponía Vich o Ifach (por irnos a otra zona) me parecería adolece de lo mismo. Un ayuntamiento puede decidir poner los paneles, sus comunicados y nombres de los colegios con la nueva grafía. Eso no nos obliga a poner al anterior (especialmente, si su uso no es político) como censurable, tachable o deleznable.

Son reflexiones, queridos amigos del saber.

Pasad muy buen jueves con aire de lunes.

polipolito

#16 el nombre original era "unga-unga".. luego vinieron los políticos, y nacieron Hondarribia, Larrabetzu, y también los que juran y perjuran que antes se llamaban así.
No lo digo yo: está escrito en los cojones de un bisonte de Altamira, el 2o a mano derecha.

payola

#12 No estaría mal que la serie tuviera subtítulos para otros idiomas, me extraña que habiendo participado TV3 en la producción no los haya en catalán. En cualquier caso, la escena de la pelea de bar ocurre en castellano y es a partir del minuto 31:30

Yonicogiosufusil27

#34 Cuando hablan en castellano viene subtitulado en euskera, pero no al revés.

obmultimedia

#34 si ha participado TV3, seguramente la emitan proximente doblada en catalan.

payola

#21 No hace falta tanto medio para extrañarnos porque alguien que dice haber sido apaleado por decenas de personas en una emboscada criminal vista una camisa blanca impoluta, y se vaya escoltado poco después de pegar un manotazo a quien le estaba grabando.

payola

#25 Estás confundiéndote de serie. Esta noticia habla de la serie Altsasu, recién estrenada por Eitb, y de la novela Patria se hizo la serie homónima.

D

#28 Ups, cierto, perdón.
Lo siento mucho, no volverá a suceder...

David_Dabiz

#30 emerito?

Puño_mentón

#74 (léase con voz borbonica) Por qué no te callas??

D

#63 #51
Al #28

Eso os pasa por opinar antes de leer... como a mí, of course.

payola

Llevaba muerto 9 meses, debía 3000€.... osea que durante un tiempo pagó el alquiler estando muerto (aún tendría pasta en su cuenta corriente), porque no creo que pagara sólo333€ al mes, en Londres

payola

#0 "No pudieron pararse" en este caso quiere decir que no pudieron ponerse de pie. Aunque es un americanismo que se considera correcto, habría quedado más claro redactado de otro modo.

payola

Si hay algún apeista y/o buceador por aquí, se le hará el culo pesicola: Sumergido a 30 metros de profundidad, a 300 metros de la costa, y se puede acceder de infantería:

http://www.checkthesea.com/2012/09/pecio-del-avion-douglas-dc-3-de-spantax.html

payola

#10 Dejarían de retroalimentarse entre ellos, de ver como normal el hacer el animal... quizás hasta les daría por charlar de otras cosas más constructivas. ¿Imaginas?

payola

#40 No descarto que en otros casos hayan cambiado mis gustos, pero precisamente en LVM ha habido un cambio de la ostia y se nota que no se esfuerzan lo más mínimo. Si te pones un programa de hace un par de años notarás la diferencia (están todos en youtube), ahora prácticamente se sientan a charlar y a ver qué sale.

s

#59 La falta de público por el Covid19. No es lo mismo hacer un programa con un montón de gente, que con los tres de cada día más el equipo. No es el mismo programa, ni la misma motivación. También todo tiene su tiempo, no se puede estar siempre en la cumbre.

payola

¿Soy el único que ha dejado de ver y escuchar Vida Moderna? Las primeras temporadas eran muy cañeras, muy muy divertidas, Interaccionaban con el público, había secciones, un monólogo generalmente muy bueno, repasaban algunas noticias... incluso inventaron una nación ficticia. Después llegaron un montón de programas sin guión ni público, y cada vez se esforzaron menos y menos (como aquel día que se fueron a comer y grabaron la conversación para decir "ala, ya tenemos otro programa") hasta lo que ha quedado hoy en día... que de vez en cuando consigue sacar alguna sonrisilla, pero ya. Meh. Se han quedado en nada, con lo grandes que fueron!

s

#26 Es lo que pasa cuando envejeces y cumples años, que "las cosas no eran como antes", que "antes había esto y aquello y ahora no" y al final lo que pasa es que te haces viejo y el que no era como antes eres tú. No digo que la Vida Moderna no haya bajado de nivel como es normal con todo en la vida, que las cosas van de paso, pero también cambiamos los seguidores.
Pd.- Lo de no haber público es por el covid19, que como es normal, no puedes meter cada día 20 personas diferentes en un espacio cerrado como es el estudio de radio, con lo que hay montado con el covid19. Actuar ante un público y sin público son escenarios diferentes.

payola

#40 No descarto que en otros casos hayan cambiado mis gustos, pero precisamente en LVM ha habido un cambio de la ostia y se nota que no se esfuerzan lo más mínimo. Si te pones un programa de hace un par de años notarás la diferencia (están todos en youtube), ahora prácticamente se sientan a charlar y a ver qué sale.

s

#59 La falta de público por el Covid19. No es lo mismo hacer un programa con un montón de gente, que con los tres de cada día más el equipo. No es el mismo programa, ni la misma motivación. También todo tiene su tiempo, no se puede estar siempre en la cumbre.