anotherone

Creo que NubisMusic está equivocado: los seres humanos nos guiamos también por los instintos. Es más que dudoso que exista eso llamado "el libre albedrío". A lo más que llegamos es a pergeñar a posteriori explicaciones para nuestros actos.

Cada vez tiene menos sentido comenzar una frase con "lo que distingue al ser humano de los demás animales...."

NubisMusic

#3 En todo caso lo equivocado es mi argumento

Esteban_Rosador

No está nada claro que la conciencia sea privativa de los seres humanos. Hay animales que la tienen en mayor o menor grado.

pinpinela

Pero, ¿Qué alternativa proponen? ¿Dinero digital en los bancos y todo el mundo dando dinerito a VISA, MasterCard, etc?

pinpinela

Hola José Carlos, ¿qué opinas de la posibilidad de implantar dinero seguro a través de un mecanismo como CBDC (Central Bank Digital Currency)? Países como Suecia, Canada, Gran Bretaña, Holanda y China están experimentando con esa posibilidad. ¿Cómo lo ves tú?

pinpinela

Se puede decir más alto pero no más claro. Este artículo resume en unas pocas lineas la desgracia inherente que tienen este país con sus políticos y sus empresarios.

pinpinela

Señores!! El dinero en efectivo, como se está definiendo aquí, no representa más del 10% de la masa monetaria. ¿De qué estamos hablando?

pinpinela

¿Para cuándo CBDC (Central Bank Digital Currency? https://nadaesgratis.es/admin/el-irresistible-ascenso-del-dinero-publico-digital
El dinero es ya fundamentalmente digital y el 90% de la masa monetaria lo crean los bancos privados a través del crédito originando dinero no seguro, dinero que pare que tenga una cierta seguridad le cuesta al estado ingentes cantidades en regulación bancaria y rescates bancarios. ¿Cuando nos daremos cuenta que dejar en manos privadas el inmenso privilegio de crear dinero lo único que hace es llevarnos siempre a crisis bancarias devastadoras?

pinpinela

#67 Creo que has interpretado mal lo que has leído. Que el dinero que los bancos conceden cuando dan un crédito no exista de antemano, no quiere decir que no exista después de haber sido creado. Eso, no es que sea conocido, es que es de cajón. Por si quieres completar el artículo del blog salmón sobre este asunto te recomiendo la publicación del Banco de Inglaterra:

https://www.bankofengland.co.uk/-/media/boe/files/quarterly-bulletin/2014/money-in-the-modern-economy-an-introduction.pdf

Ahí explican con pelos y señales el funcionamiento del dinero en la economía moderna

Si el dinero del banco no existe, como tu dices, ¿Cómo es que sirve para pagar, comprar cosas y atender recibos? No confundas el hecho de que el banco ha creado el dinero de la nada con el hecho de que el dinero no exista. No confundas el papel moneda, dinero que según tu si existiría, con el DINERO. ¿Te imaginas a un banco diciendote: "Oiga, que como el dinero que tiene Ud. en la cuenta no existe, no vamos a atender los recibos que tenga Ud. el mes que viene?

Pero además, este tema que estamos discutiendo nada tiene que ver con la desvergüenza del rescate bancario. El dinero de los depositantes si existe, por eso, se dice que tienen DEPOSITADO el dinero. Otra cosa es que no sea dinero en billetes y monedas

pinpinela

#46 El dinero que está en losa activos de un banco siempre esta apalancado, como tu muy bien dices, el coeficiente de caja del 10% permite que esto sea así. Pero según tu teoría, el dinero que un banco crea al dar un crédito y que queda en el banco, si no es transferido a otro banco, no existe. Curiosa teoría. Que ese dinero haya salido de la "nada" no quiere decir que después de que el banco lo crea, no exista. Como la mayoría del dinero que existe y con el que se funciona en esta sistema bancario en el que nos movemos, ese dinero son apuntes contables, en efecto, pero dinero utilizable al fin y al cabo.

Así que con la mandanga de salvar al depositante, se salva al accionista y al banquero. Lo suyo, sería no que el estado y sus contribuyentes salven el culo a los banqueros y a los accionistas, lo suyo sería que el dinero del estado salve los depósitos de los ahorradores y la gestión del banco pase a manos públicas (ya que el banco se ha rescatado con dinero público) y luego se intente sacar el banco adelante.

Que los banqueros y accionistas se aprovechen de un rescate público me pare simple y llanamente inmoral y asqueroso. Y si encima se permite a la banca rescatada no devolver el dinero prestado ya ni te cuento.

También es fácil discutir desde los comentarios de un foro, que eso es lo que tu estás haciendo y lo que hago yo. Pero vamos, no creo que ninguno de los dos haya perdido esa perspectiva. Estamos en un foro. Claro. Pero opinamos y damos razones.

DanteXXX

#57 No. el dinero no existe. Yo no soy ningún entendido en ello, pero esto es algo bien conocido.


El proceso real de creación de dinero se lleva a cabo principalmente por los bancos privados… Los pasivos de los bancos son aceptables como dinero. Estos pasivos son las cuentas de los clientes, que aumentan cuando el banco concede préstamos que se acreditan en las cuentas de los prestatarios... Este atributo exclusivo del negocio bancario fue descubierto hace muchos siglos. Comenzó con los orfebres... Fueron los primeros banqueros que inicialmente prestaban el servicio de custodia, y obtenían beneficios por almacenar en sus bóvedas el oro y las monedas de los ahorrantes. Cada vez que la gente necesitaba oro o monedas para comprar algo, canjeaba un "recibo de depósito". Con el tiempo, encontraron que era mucho más fácil utilizar directamente los recibos de depósito como medio de pago. Estos recibos eran aceptados como dinero ya que quien los tenía podía ir al banco y cambiarlos por dinero metálico... Entonces, los banqueros descubrieron que podían hacer préstamos simplemente dando sus promesas de pago, o billetes de banco, a los prestatarios. De esta manera, los bancos comenzaron a crear dinero.

https://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/como-los-bancos-crean-dinero-de-la-nada

El caso es que desde los años 80 la banca financiera se ha comido la banca tradicional y en la crisis del 2008 estaban mezcladas con lo que el banco no podía sostener los depósitos ya que ese dinero no existía como tal. Solo existía una pequeña parte de él que es el índice de apalancamiento.


También es fácil discutir desde los comentarios de un foro, que eso es lo que tu estás haciendo y lo que hago yo. Pero vamos, no creo que ninguno de los dos haya perdido esa perspectiva. Estamos en un foro. Claro. Pero opinamos y damos razones.

La diferencia es que yo no predico soluciones sino que pregunto por ellas porque no me creo con la capacidad ni con el conocimiento de solucionar un problema complejo, pero tampoco me voy a creer las soluciones mágicas con unicornios y dinero infinito.

pinpinela

#67 Creo que has interpretado mal lo que has leído. Que el dinero que los bancos conceden cuando dan un crédito no exista de antemano, no quiere decir que no exista después de haber sido creado. Eso, no es que sea conocido, es que es de cajón. Por si quieres completar el artículo del blog salmón sobre este asunto te recomiendo la publicación del Banco de Inglaterra:

https://www.bankofengland.co.uk/-/media/boe/files/quarterly-bulletin/2014/money-in-the-modern-economy-an-introduction.pdf

Ahí explican con pelos y señales el funcionamiento del dinero en la economía moderna

Si el dinero del banco no existe, como tu dices, ¿Cómo es que sirve para pagar, comprar cosas y atender recibos? No confundas el hecho de que el banco ha creado el dinero de la nada con el hecho de que el dinero no exista. No confundas el papel moneda, dinero que según tu si existiría, con el DINERO. ¿Te imaginas a un banco diciendote: "Oiga, que como el dinero que tiene Ud. en la cuenta no existe, no vamos a atender los recibos que tenga Ud. el mes que viene?

Pero además, este tema que estamos discutiendo nada tiene que ver con la desvergüenza del rescate bancario. El dinero de los depositantes si existe, por eso, se dice que tienen DEPOSITADO el dinero. Otra cosa es que no sea dinero en billetes y monedas

pinpinela

#9 Joder!! Siempre con la misma cantinela y la misma falacia!! Salvar los ahorros de la gente, los depósitos, se puede hacer sin salvar a los accionistas y a los banqueros. Hasta ahora lo que se ha hecho es salvar a los accionistas y a los banqueros con la excusa de que se ha estado salvando a los ahorradores. Y esto se repite una y otra vez, una y otra vez.
1º Apartar a los banqueros de los bancos/cajas en quiebra pidiéndoles responsabilidades por la gestión
2º Que los que han apostado por ese banco/caja, los accionistas, asuman las pérdidas que tendrían que asumir por apostar mal. ¿Cual es el accionariado de los bancos y que poder tienen sobre la política?
3º y como prioridad total intentar salvar los ahorros de los depositantes antes que cualquier otra cosa. Pero sin pasarse, al fin y al cabo, un depositante también debería estar corriendo un riesgo por meter su dinero en un sitio y no en otro.

Me temo mucho que el tema no ha sido así, ni en ese orden. Primero se ha salvado a los banqueros y se les ha dejado seguir haciendo lo mismo. Segundo se ha salvado a los accionistas y por último si quedaba algo se ha salvado a los ahorradores. ¿O es que ya nos hemos olvidado de cosas como las preferentes de Caja Madrid?

DanteXXX

#36 'Salvar los ahorros de la gente, los depósitos, se puede hacer sin salvar a los accionistas'

Cómo?

Que los que han apostado por ese banco/caja, los accionistas, asuman las pérdidas que tendrían que asumir por apostar mal. ¿Cual es el accionariado de los bancos y que poder tienen sobre la política?

¿De verdad crees que el descubierto de una banca en quiebra se puede tapar con el dinero de los accionistas? si fuera tan fácil no habria habido problema. Mira el banco popular, acabó valiendo un euro y los accionistas perdiendo todo. ¿O acaso crees que los accionistas de Bankia no perdieron al devaluarse tanto el valor de las acciones?
El problema es que el montante de dinero de las cuentas corrientes no existe. Es dinero imaginario sostenido por la credibilidad de la entidad. Si está va a la quiebra, el dinero desaparece (menos su porcentaje de apalancamiento. Creo que en aquellas sería del 10%)

Para salvar el dinero de los depositantes, hay una ley que dice que el estado respalda hasta 100k € por cuenta-persona o algo así. esa ley está redactada, pero su cumplimiento es utópico. ¿de dónde sale el dinero para pagarlo?
España tiene una deuda del 100% y déficit controlada, por lo que aun en situación normal debe financiarse, es decir, pedir dinero prestado. ¿Qué pasa si los que prestan dinero suben los intereses (prima de riesgo)?

Ya te digo que es fácil solucionar las cosas desde los comentarios de un foro, pero el problema no es tan fácil ya que el propio sistema se fundamenta en una deuda impagable y en un dinero fiducidario amparado por la mera confianza.

pinpinela

#46 El dinero que está en losa activos de un banco siempre esta apalancado, como tu muy bien dices, el coeficiente de caja del 10% permite que esto sea así. Pero según tu teoría, el dinero que un banco crea al dar un crédito y que queda en el banco, si no es transferido a otro banco, no existe. Curiosa teoría. Que ese dinero haya salido de la "nada" no quiere decir que después de que el banco lo crea, no exista. Como la mayoría del dinero que existe y con el que se funciona en esta sistema bancario en el que nos movemos, ese dinero son apuntes contables, en efecto, pero dinero utilizable al fin y al cabo.

Así que con la mandanga de salvar al depositante, se salva al accionista y al banquero. Lo suyo, sería no que el estado y sus contribuyentes salven el culo a los banqueros y a los accionistas, lo suyo sería que el dinero del estado salve los depósitos de los ahorradores y la gestión del banco pase a manos públicas (ya que el banco se ha rescatado con dinero público) y luego se intente sacar el banco adelante.

Que los banqueros y accionistas se aprovechen de un rescate público me pare simple y llanamente inmoral y asqueroso. Y si encima se permite a la banca rescatada no devolver el dinero prestado ya ni te cuento.

También es fácil discutir desde los comentarios de un foro, que eso es lo que tu estás haciendo y lo que hago yo. Pero vamos, no creo que ninguno de los dos haya perdido esa perspectiva. Estamos en un foro. Claro. Pero opinamos y damos razones.

DanteXXX

#57 No. el dinero no existe. Yo no soy ningún entendido en ello, pero esto es algo bien conocido.


El proceso real de creación de dinero se lleva a cabo principalmente por los bancos privados… Los pasivos de los bancos son aceptables como dinero. Estos pasivos son las cuentas de los clientes, que aumentan cuando el banco concede préstamos que se acreditan en las cuentas de los prestatarios... Este atributo exclusivo del negocio bancario fue descubierto hace muchos siglos. Comenzó con los orfebres... Fueron los primeros banqueros que inicialmente prestaban el servicio de custodia, y obtenían beneficios por almacenar en sus bóvedas el oro y las monedas de los ahorrantes. Cada vez que la gente necesitaba oro o monedas para comprar algo, canjeaba un "recibo de depósito". Con el tiempo, encontraron que era mucho más fácil utilizar directamente los recibos de depósito como medio de pago. Estos recibos eran aceptados como dinero ya que quien los tenía podía ir al banco y cambiarlos por dinero metálico... Entonces, los banqueros descubrieron que podían hacer préstamos simplemente dando sus promesas de pago, o billetes de banco, a los prestatarios. De esta manera, los bancos comenzaron a crear dinero.

https://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/como-los-bancos-crean-dinero-de-la-nada

El caso es que desde los años 80 la banca financiera se ha comido la banca tradicional y en la crisis del 2008 estaban mezcladas con lo que el banco no podía sostener los depósitos ya que ese dinero no existía como tal. Solo existía una pequeña parte de él que es el índice de apalancamiento.


También es fácil discutir desde los comentarios de un foro, que eso es lo que tu estás haciendo y lo que hago yo. Pero vamos, no creo que ninguno de los dos haya perdido esa perspectiva. Estamos en un foro. Claro. Pero opinamos y damos razones.

La diferencia es que yo no predico soluciones sino que pregunto por ellas porque no me creo con la capacidad ni con el conocimiento de solucionar un problema complejo, pero tampoco me voy a creer las soluciones mágicas con unicornios y dinero infinito.

pinpinela

#67 Creo que has interpretado mal lo que has leído. Que el dinero que los bancos conceden cuando dan un crédito no exista de antemano, no quiere decir que no exista después de haber sido creado. Eso, no es que sea conocido, es que es de cajón. Por si quieres completar el artículo del blog salmón sobre este asunto te recomiendo la publicación del Banco de Inglaterra:

https://www.bankofengland.co.uk/-/media/boe/files/quarterly-bulletin/2014/money-in-the-modern-economy-an-introduction.pdf

Ahí explican con pelos y señales el funcionamiento del dinero en la economía moderna

Si el dinero del banco no existe, como tu dices, ¿Cómo es que sirve para pagar, comprar cosas y atender recibos? No confundas el hecho de que el banco ha creado el dinero de la nada con el hecho de que el dinero no exista. No confundas el papel moneda, dinero que según tu si existiría, con el DINERO. ¿Te imaginas a un banco diciendote: "Oiga, que como el dinero que tiene Ud. en la cuenta no existe, no vamos a atender los recibos que tenga Ud. el mes que viene?

Pero además, este tema que estamos discutiendo nada tiene que ver con la desvergüenza del rescate bancario. El dinero de los depositantes si existe, por eso, se dice que tienen DEPOSITADO el dinero. Otra cosa es que no sea dinero en billetes y monedas

pinpinela

¿Ese es el guarda que tiene montado un negocio de venta de bebidas y tabaco dentro del refugio de Cabaña Verónica?. Hace un tiempo estuve por allí y cuando intenté sacarme una foto dentro del refugio el guarda casi no me mata. No quería que hubiera constancia.

pinpinela

¿Hay alternativas en el mundo de finitech? En el mundo de empresas que no son bancos ¡?

pinpinela

#13 No cacho, no. Lo que todos queremos es una banca sin regulación de ningún tipo que haga lo que le salga de los co****. Queremos una banca que haga las locuras que le de la gana, que se meta en los líos mas espectaculares y que una vez quebrada la rescatemos todos con nuestro trabajo y nuestros impuestos. Queremos una banca que estafe a unos pobres desgraciados como en las preferentes sin ningún tipo de consecuencia palpable. Queremos una banca que haga negocio a través de la financiación de los estados porque los tratados de la UE lo exigen así. Queremos una banca que colabore con los narcotraficantes y los traficantes de armas, que lave dinero negro y juegue con los paraísos fiscales. Queremos una banca que cree dinero a espuertas a través del sistema crédito. Una banca que haga trampa con el cambio de divisas. Queremos una banca que pueda influir en la política para su propio beneficio. Eso es lo moderno, cacho, eso es lo moderno.
No se si una banca pública sera o no la solución a todos estos problemas, pero te puedo asegurar que el sistema bancario-financiero que tenemos ahora mismo es la mayor fuente de problemas con el que nos enfrentamos.
Si tienes una solución bonita y eficaz, por favor, compártela.

pinpinela

¿Ese fiscal no tiene una madre que le quite la botella de anís?

pinpinela

Todavía no esta inventado el calificativo que deberíamos aplicar a esta gente. #58, eso que les llamas es muy suave

pinpinela

Lo que es realmente inquietante es que se confunda ortografía y cultura. Desgraciadamente las normas ortográficas del español distan bastante de ser un sistema bien adaptado a la tarea cognitiva de la escritura. Parecería que nuestro sistema ortográfico ha estado ahí desde el comienzo de los tiempos y es una verdad revelada por los dioses. Cualquiera que examine con detenimiento un manuscrito original de Cervantes, observará que nuestro magistral escritor no escribía con nuestras actuales normas ortográficas. Nuestro sistema ortográfico actual deriva, como muchas otras cosas, de la influencia de las ilustración en la cultura española y en concreto de la cultura francesa de la época. No arranca hasta bien entrado el siglo XVIII. Desgraciadamente, muchas veces lo francés no siempre es lo mejor y en el caso de los sistemas ortográficos, la ortografía del francés es de lo peor que hay. Algo que no habría que haber imitado cuando lo que se tenía era mucho mejor. Este tema da para mucho, pero hay que decir claro y alto que la ortografía del español es un sistema malo. Es verdad que la ortoepía de la escritura del español es prácticamente perfecta, pero la ortografía no, por mucho que algunos lo consideren un sistema sacrosanto y parte de nuestra cultura. La ortografía del español esta mal adaptada a la fonología de la lengua, lo siento. No soy el primero que lo dice ni seguramente el último. Para todos aquellos que cuando escriben intentan "traducir" fonemas en grafemas, la ortografía del español es un verdadero suplicio. Hay otros, con un sistema cognitivo más visual que al escribir "ven" las palabras y no tienen problemas con la ortografía, pero a lo mejor tampoco son tan cultos. Confundir ortografía con cultura es de ignorantes, lo siento.

pinpinela

Se puede discutir todo lo que se quiera si las políticas económicas de los países han sido adecuadas o no. Pero lo miremos como lo miremos transferir deuda privada de bancos que han prestado sin responsabilidad a deuda pública de los estado no parece muy bonito. Además puede alguien explicarme la bondad de la política del BCE para financiar a los estados? Prestar dinero barato (aprox 1%) a los bancos para que estos compren deuda soberana al 4, 5 o 6%. ¿Por qué les regalamos dinero?