r1ckyo

#43 Te lo preguntaba para saber si lo valorabas desde el punto de vista del guión y del apartado artístico o tenías en cuenta las innovaciones formales.

En entrevistas, Alan Moore ha contestado que V de Vendetta hay muchos agujeros y fallos en el guión porque fue uno de sus primeros trabajos. Sobre Watchmen, él ya ha afirmado que para él la historia es lo de menos, que él lo que buscaba era probar nuevas narrativas en el cómic.

Yo defiendo que esté donde está porque entró en el mundo del cómic con una idea firme y no sólo consiguió hacerla realidad sino que muchos lo imitaran. Tuvo éxito tanto artística como comercialmente.

Habrá otros autores que lo hayan intentado antes que él, sin restarles mérito, pero Moore consiguió que esas innovaciones tanto formales como argumentales (el enfoque más complejo de personajes mainstream) llegaran al gran público. Hay un antes y un después de él.

Si miras los apuntes que hace el autor para cada cómic, la minuciosa descripción de cada viñeta es una locura. No deja nada al azar y Gibbons es el único que tuvo la paciencia y capacidad de plasmar las directrices de Moore. Bill Sienkiewicz, que dibujó la Elektra Asesina de Frank Miller, abandonó el proyecto Big Numbers con Moore por la inmensa carga de trabajo que suponía.

Que su influencia sea mayor en el cómic de superhéroes es difícil de negar porque el mundo del cómic anglosajón es el que es. Pero creo que también ha influido en autores más políticos y formalistas, y fuera del ámbito del cómic anglosajón.

Y como sucede con todo lo que entra en la cultura mainstream (como Einstein, por ejemplo), se le deifica y se le atribuyen milagros. Pero creo que esa aura divina que se le ha otorgado, y que posiblemente es lo que tú criticas, no debe negar el duro trabajo que hay ni su relevancia dentro del medio.

Aquí apunto un fragmento de su entrevista:
“I got into comics because I thought it was a good and useful medium that had not been explored to its fullest potential,” Moore told me.

He went on to explain that it was the late Will Eisner who brought a cinematic approach to comics in the 1940s after watching “Citizen Kane” dozens of times and transferring its visual style and approach to transitions to the pages of “The Spirit.” “As much as I admire Eisner, I think maintaining that approach in recent history has done more harm than good. If you approach comics as a poor relation to film, you are left with a movie that does not move, has no soundtrack and lacks the benefit of having a recognizable movie star in the lead role.”

Moore said that with “Watchmen,” he told the epic tale of a large number of characters over decades of history with “a range of techniques” that cannot be translated to the movie screen, among them the “book within a book” technique, which took readers through a second, interior story as well as documents and the writings of characters.

(Fuente: http://herocomplex.latimes.com/uncategorized/alan-moore-on-w/)

EvilPreacher

#48 Pues, dentro de mi Moorescepticismo, estoy de acuerdo con casi todo lo que dices.

r1ckyo

#10 ¿Por qué dices que es un autor sobreestimado? Dentro del panorama del cómic, la calidad de sus textos, literarios y ricos en vocabulario, está bastante por encima de la media. Ha buscado innovar dentro del medio, ya sea formalmente como en Watchmen, ya sea creando historias originales como La Liga de los Hombres Extraordinarios (donde juegan a juntar y mezclar todas las obras literarias de un periodo).

EvilPreacher

#30 Ojo, no digo que sea malo, al contrario, pero a menudo se le ha considerado todavía mejor de lo que es. Comento algunos de sus trabajos más conocidos:

Watchmen está muy bien, personalmente me gusta mucho: en su momento muchos lo percibieron como un paso muy importante hacia un cómic «adulto» o «realista», pero sólo podían hacer este análisis los que se limitaban a leer tebeos de superhéroes. Para los que leíamos también otros tipos de tebeo no fue tan significativo. En cuanto su realismo, no es tanto: la prueba está en la excelente adaptación cinematográfica en la que no han podido dar un enfoque realista. Para no alejarse demasiado del material original se han visto obligados a dar una lectura Kitsch. No obstante, hay que reconocer que, junto con el The Dark Knight Returns de Miller, generó un interés por el género cuyas consecuencias vemos todavía hoy (por ejemplo en todas esas pelis de superhéroes «oscuros»).

V de vendetta también es un buen cómic, pero lo que en Watchmen era ambición por crear un producto sofisticado, aquí cae directamente en lo pretencioso, con divagaciones supuestamente eruditas o psicológicas que no hacen avanzar la acción ni aportan nada. Algunas debilidades de guión presentes en Watchmen (¿¿de verdad el hombre más inteligente del Mundo no se da cuenta de que la primera consecuencia de una amenaza alienígena sería el sacrificio de todo a un belicismo que se comería todas las libertades y toda posibilidad de paz duradera??) en V de vendetta son mucho más importantes y, de nuevo, los planes que ponen en movimiento la acción no tienen ningún sentido. Mientras que los dibujos de Watchmen estaba bien, en este caso son bastante malos. A menudo cuesta reconocer qué personaje hay en la viñeta (y eso que no hay tantos). Mientras que las composiciones basadas en simetrías y ritmos de Watchmen son un gran ejercicio de grafismo y de narración, intentos similares en V sólo son repeticiones que delatan las limitaciones como dibujante de David Lloyd.

Lo peor de esto es que, sopecho que en parte por culpa de la sobrestimación de su obra, el tipo se iba metiendo cada vez más en lo pretencioso, hasta puntos ridículos, como en From Hell: un batiburrillo de las teorías más conocidas sobre Jack el Destripador narrado pretenciosamente. Insufrible. Los dibujos son imperdonables; Campbell no tiene el menor respeto ni por el lector ni por la profesión de dibujante. Trata de esconder su incompetencia tras un supuesto «expresionismo oscuro», salvo en algunas viñetas calcadas de fotos y que intenta integrar en el conjunto añadiendo algunos rayajos. En esto también fue un precursor, ya que en los 90 tuvimos que sufrir toda una caterva de supuestos dibujantes pretendidamente expresionistas amantes del rayajo; afortunadamente casi todos desaparecieron de las páginas con la década y nadie quiere saber dónde han ido aparar.

La idea del universo de La liga de los caballeros extraordinarios, al estilo del imaginado por Joseph J. Farmer, es estupenda. Sólo he leído el primero y creo que no saca suficiente partido a esta idea tan buena. Esta es una opinión muy personal y, además, puede haber sido remediada en los álbumes sucesivos. No obstante hay que lamentar, de nuevo, la pobre elección de dibujante. Una pena, porque el universo steampunk que se plantea tenía grandes posibilidades estéticas.

r1ckyo

#43 Te lo preguntaba para saber si lo valorabas desde el punto de vista del guión y del apartado artístico o tenías en cuenta las innovaciones formales.

En entrevistas, Alan Moore ha contestado que V de Vendetta hay muchos agujeros y fallos en el guión porque fue uno de sus primeros trabajos. Sobre Watchmen, él ya ha afirmado que para él la historia es lo de menos, que él lo que buscaba era probar nuevas narrativas en el cómic.

Yo defiendo que esté donde está porque entró en el mundo del cómic con una idea firme y no sólo consiguió hacerla realidad sino que muchos lo imitaran. Tuvo éxito tanto artística como comercialmente.

Habrá otros autores que lo hayan intentado antes que él, sin restarles mérito, pero Moore consiguió que esas innovaciones tanto formales como argumentales (el enfoque más complejo de personajes mainstream) llegaran al gran público. Hay un antes y un después de él.

Si miras los apuntes que hace el autor para cada cómic, la minuciosa descripción de cada viñeta es una locura. No deja nada al azar y Gibbons es el único que tuvo la paciencia y capacidad de plasmar las directrices de Moore. Bill Sienkiewicz, que dibujó la Elektra Asesina de Frank Miller, abandonó el proyecto Big Numbers con Moore por la inmensa carga de trabajo que suponía.

Que su influencia sea mayor en el cómic de superhéroes es difícil de negar porque el mundo del cómic anglosajón es el que es. Pero creo que también ha influido en autores más políticos y formalistas, y fuera del ámbito del cómic anglosajón.

Y como sucede con todo lo que entra en la cultura mainstream (como Einstein, por ejemplo), se le deifica y se le atribuyen milagros. Pero creo que esa aura divina que se le ha otorgado, y que posiblemente es lo que tú criticas, no debe negar el duro trabajo que hay ni su relevancia dentro del medio.

Aquí apunto un fragmento de su entrevista:
“I got into comics because I thought it was a good and useful medium that had not been explored to its fullest potential,” Moore told me.

He went on to explain that it was the late Will Eisner who brought a cinematic approach to comics in the 1940s after watching “Citizen Kane” dozens of times and transferring its visual style and approach to transitions to the pages of “The Spirit.” “As much as I admire Eisner, I think maintaining that approach in recent history has done more harm than good. If you approach comics as a poor relation to film, you are left with a movie that does not move, has no soundtrack and lacks the benefit of having a recognizable movie star in the lead role.”

Moore said that with “Watchmen,” he told the epic tale of a large number of characters over decades of history with “a range of techniques” that cannot be translated to the movie screen, among them the “book within a book” technique, which took readers through a second, interior story as well as documents and the writings of characters.

(Fuente: http://herocomplex.latimes.com/uncategorized/alan-moore-on-w/)

EvilPreacher

#48 Pues, dentro de mi Moorescepticismo, estoy de acuerdo con casi todo lo que dices.

D

#43 yo de v de vendetta interpretó que V esta loco, simplemente.

EvilPreacher

#30 PS: gracias por preguntar, en lugar de votar negativo para mostrar tu desacuerdo como han hecho otros

r1ckyo

#43 Y acabo de caer en sustantivos en -ada de cantidad que se forman a partir de sustantivos de partes del cuerpo: "pechada" y "panzada". La "tetada" del DRAE seguro que tiene el mismo proceso de formación.

r1ckyo

#43 Si es así, ¿cómo entiendes la definición de "Leche que mama el niño cada vez" del DRAE? Yo la entiendo como "[Cantidad de] Leche que mama el niño cada vez".

Además, comparas "chupada" con "cucharada" que, aunque utilicen el mismo sufijo, no tienen el mismo proceso de formación porque una viene de un verbo (chupar) y la otra de un sustantivo (cuchara).

Cucharada, tonelada, palada,... se forman con sustantivo + -ada, creando nombres que señalan contenido o cantidad, y esa es la definición que hay en el DRAE.

Si se le quiere dar el sentido de acto, pues estaríamos utilizando una "tetada" distinta a la apuntada en el diccionario, con posible origen en el verbo "tetar" + -ada; o como digo en el anterior comentario, con una formación similar a pañolada, cacerolada, etc.

r1ckyo

#32 Hace referencia a la cantidad de leche que bebe el crío, en el mismo sentido que lo hace "cucharada", y no al acto de mamar, que sería "amamantamiento" como apunta #9. Si nos regimos únicamente por la definciión del DRAE, es incorrecto el titular.

En cambio, a mí me da que se está utilizando "tetada" de un modo similar a como usamos "pañolada" o "cacerolada". Aquí ya habría que discutir y demostrar si la construcción del término es correcta y nos vale.

r1ckyo

#30 Hace referencia a la cantidad de leche que bebe el crío, en el mismo sentido que lo hace "cucharada", y no al acto de mamar, que sería "amamantamiento" como apunta #9. Si nos regimos únicamente por la definciión del DRAE, es incorrecto el titular.

En cambio, a mí me da que se está utilizando "tetada" de un modo similar a como usamos "pañolada" o "cacerolada". Aquí ya habría que discutir y demostrar si la construcción del término es correcta y nos vale.

skaworld

#41 Hombre pues no se, porque cucharada es cierto que asume la cantidad de X que cabe en una cuchara, por eso utiliza la raíz de cuchara, sin embargo tetada dudo que sea la cantidad de leche que chupas de una teta, ya que cantidad de leche que chupas es chupada, y estas especificando un origen, habla del acto de mamar de una teta... ¿No?

r1ckyo

#43 Si es así, ¿cómo entiendes la definición de "Leche que mama el niño cada vez" del DRAE? Yo la entiendo como "[Cantidad de] Leche que mama el niño cada vez".

Además, comparas "chupada" con "cucharada" que, aunque utilicen el mismo sufijo, no tienen el mismo proceso de formación porque una viene de un verbo (chupar) y la otra de un sustantivo (cuchara).

Cucharada, tonelada, palada,... se forman con sustantivo + -ada, creando nombres que señalan contenido o cantidad, y esa es la definición que hay en el DRAE.

Si se le quiere dar el sentido de acto, pues estaríamos utilizando una "tetada" distinta a la apuntada en el diccionario, con posible origen en el verbo "tetar" + -ada; o como digo en el anterior comentario, con una formación similar a pañolada, cacerolada, etc.

r1ckyo

#43 Y acabo de caer en sustantivos en -ada de cantidad que se forman a partir de sustantivos de partes del cuerpo: "pechada" y "panzada". La "tetada" del DRAE seguro que tiene el mismo proceso de formación.

r1ckyo

#100 El discurso de las discográficas sería que hay que comprar más diarios en papel. Lo que digo es que, de las salidas que tienen para obtener fondos, una sería el apoyo de los lectores que quieren calidad, y eso no se da.

r1ckyo

Pero si cada vez se vende menos prensa en papel porque la leemos gratis en internet y utilizamos bloqueadores de publicidad, ¿de dónde sacan la pasta? De la cuota política y de las empresas que ponen la publicidad.

Pero, luego, queremos que sean medios de información libres y que los anuncios no sean intrusivos (pero cuando no es intrusiva la publicidad pasamos de ella olímpicamente). Ahora tampoco queremos que los titulares estén escritos para atraer el clic fácil. Entonces, ¿qué tienen que hacer?

Con periodismo de calidad no se sostiene un diario; en todo caso, la calidad es lo que debe ofrecer si quiere que lo apoyen. Pero ahí está eldiario.es que tiene 15000 socios nada más que pagan unos 30€ cada seis o doce meses. E, igualmente, necesita la publicidad para subsistir.

Queremos artículos de redacción ejemplar, sin utilizar repeticiones que ayudan a mejorar el posicionamiento en buscadores, ni que nos echen el anzuelo con el titular,... A lo mejor nosotros los usuarios también debemos cambiar ciertos comportamientos si queremos que la tendencia hacia el artículo-anuncio se interrumpa.

No eximo de culpa a los periodistas ni a la prensa pero, vamos, no creo que toda la culpa sea de ellos. Hay que reflexionar un poco sobre qué hace cada uno para potenciar y mejorar la calidad de los medios de información.

waterbear

#94 Esto me suena al discurso de las discográficas. Hay muchos modelos de negocio, y que los clientes sean exigentes es lo que va a incentivar a que se innove buscando soluciones.

r1ckyo

#100 El discurso de las discográficas sería que hay que comprar más diarios en papel. Lo que digo es que, de las salidas que tienen para obtener fondos, una sería el apoyo de los lectores que quieren calidad, y eso no se da.

r1ckyo

Me encantó la novela. Recomendadísima. Amena de leer, crítica, dura, emotiva, verosímil. Se centra en las vivencias de los soldados más que en las batallas.

r1ckyo

A mí la foto del jamón me ha dado hambre.

Mister_Lala

#10 Pues anda que si llega a poner una foto de un bocata de chorizo (con su correspondiente cerveza).

r1ckyo

Me lo compré y, como en La voluptuosidad, he disfrutado el dibujo y la historia me ha resultado opaca. Recomendaría Blotch, del mismo autor, también acerca del mundo del mundo cómic (y los artistas consagrados que hacen basura), que forma parte de su otro estilo, menos artístico pero muchísimo más cómico y con mucha mala leche.

r1ckyo

¿Nadie va a señalar que en el nombre del blog falta el acento en la i de "increíble"? T_T

r1ckyo

#30 Pero el tema está en por qué un cuerpo peludo se considera masculino y un cuerpo depilado, femenino. Tú te depilas porque quieres, pero sabes que si te dejas los pelos en los sobacos, nadie te va a prestar atención. Si una mujer, en nuestra cultura, lleva una mata de pelos en el sobaco, se la va a tachar de camionera o similar. Ahí está la queja del artículo. Y, como he dicho antes, si no nos hacemos partícipes de este tipo de denuncias, los tíos vamos a acabar igual. Pues desde el nacimiento del "metrosexual" pretenden igualar el género desde cánones artificiales que generan copiosos beneficiosos en la industria del "embellecimiento". Si me pongo grandilocuente: es la guerra de nuestra libertad contra el capitalismo.

r1ckyo

#24 Pero el tema está en por qué se considera en general que las mujeres sin pelo son más atractivas. ¿Es algo natural o es algo impuesto socialmente? Los hombres hasta ahora no teníamos ese problema pero se están igualando los dos géneros por ese lado: ahora, un hombre con el pecho depilado y abdominales es el modelo de belleza masculino.

Si se hace caso omiso a estas denuncias, que van más por el lado de criticar unos cánones artificiales restrictivos (y no por el lado de "queredme vaya como vaya" como apuntas), al final los hombres los vamos a sufrir igual.

r1ckyo