s

#15 No me parece aplicable la analogia de la evolucion de los ordenadores. El crecimiento no es en tamaño sino en cantidad. Los ordenadores son mas pequeños efectivamente pero se ha multiplicado su numero. Y sobre la energía el problema es que esta decrece, el fin de los combustibles fósiles esta cerca (no porque se acaben sino porque su extraccion y produccion es cada vez mas energetica y economicamente inviable = se invierte mas de lo que se extrae) y no hay combinación de fuentes de energía alternativas que a dia de hoy, ni en un futuro a corto y medio plazo, puedan sostener lo que sostiene hoy los combustibles fósiles, y mucho menos una economia en continuo crecimiento. Asi que, la disponibilidad de energia decrece mientras las economías crecen, dos curvas que son como las fauces de un cocodrilo que van cerrándose poco a poco y nos engullirán antes del fin de siglo si no nos enfrentamos cuanto antes al dogma fundamentalista del crecimiento constante.

jm22381

#18 Lo que está claro es que el capitalismo no puede vivir en un planeta con recursos finitos. La única opción para su supervivencia será la minería espacial combinada con una colonización de otros planetas...

D

#19 Hombre, que una politica de control de natalidad razonable "igual" hace algo.

No se por que me da que la minería espacial queda muy lejos y esto peta antes...

Patrañator

#30 La política de reemplazo humano(dos hijos por pareja) es cómo dejar de acelerar cuando ya vamos rápidos cuesta abajo y sin que nos funcionen los frenos. La política del hijo único es muy difícil de implantar y un milagro que sea obedecida por los ricos y a nivel global.

D

#33 idiocracy, recomendado.

D

#33 #30
El problema natalicio no está precisamente en los países desarrollados o de segunda línea. En esos la demografía tira a desértica, más bien.

El problema demográfico monstruoso global está justo en el 3er mundo y en gigantes emergentes como la India, China (aún), Centro-Sudamérica, toda el África negra (a pesar de pestes endémicas como el SIDA), Indochina y sus archipiélagos, etc etc. Países con la mitad de la población por debajo de 25 años y sin formación.

Su pobreza genera indirectamente crecim. demogr., familias enormes para explotar el trabajo infantil que alivie la miseria a corto plazo. Pero que genera más superpobl. y más miseria a medio y largo.

No creo que yo convenza a nadie, porque esto no es políticamente muy incorrecto, sino directamente incomestible, pero un control de natalidad ya no resuelve nada con 9 millardos de almas a la vuelta de la esquina. Se va a imponer por pura necesidad un control poblacional severo y traumático a medio plazo. 30 ó 40 años todo lo más.

¿Cómo se organizaría?
¿Un estilo Fuga de Logan? Me refiero a un drástico control poblacional, una 'obsolescencia humana programada'.
No es agradable plantearse la tesitura y hasta es tabú para la inmensa mayoría, pero hacia eso vamos.

Roy_López

#18 Fin de siglo? Qué largo que lo pones. Si pasamos de 2030 será un milagro.

Piensa que a partir de 2021 la demanda de petróleo será mayor que la oferta, y empezará a subir gripando todavía mas las economías... Es el agujero descendente final.

D

#36 de hecho hace ya unos años se consume mas petroleo del que se descubre nuevo. No se si me explico

Roy_López

#51 Si, BP esta perdiendo pasta. Cada vez hay menos pozos en activo y cada vez tienen una rentabilidad menor, por no hablar de que las reservas se han hinchado de números falsos porque no han tenido en cuenta que hay petróleo que no sale a cuenta sacar.

Además, sólo quedan dos grandes exportadores con futuro: Rusia e Irán, todos los demás países en breves se quedarán sin nada, dos o tres años.

D

#213 Incluidos Arabia saudi y venezuela? Mira que estos tienen grandes reservas, al menos en teoria

Roy_López

#217 Incluidos. Arabia lleva años inyectando agua para rascar el poco petróleo que les queda.

Venezuela está en un declive brutal. Piensa que aunque haya un billón de barriles ahi abajo en "reserva", si te va a costar mas energía de la que vas a sacar no merece la pena extraerlo. Además, el petróleo que queda en el fondo es pesado y difícil de refinar.


Todo el petróleo fácil y que salía a presión se lo fumaron nuestros antepasados.

s

Traducción completa:

A principios de año, medios por todo el mundo anunciaron que febrero batió récords de temperatura global de forma apabullante. Marzo también batió récords. En junio nuestras pantallas se llenaron de imágenes surreales de inundaciones en París con el cauce del Sena desbordado y fluyendo por las calles. En Londres las inundaciones entraron en el metro hasta el mismo corazón de Covent Garden. Las calles del sureste de Londres se convirtieron en ríos de dos metros de profundidad.

Con sucesos comos estos cada vez mas habituales, pocos siguen negando el cambio climático. Por fin está cristalizando un consenso alrededor de un hecho importante: los combustibles fósiles nos están matando. Necesitamos cambiar a energía limpia, y rápidamente.

Este conocimiento creciente de los peligros de los combustibles fósiles representa un cambio crucial en nuestra consciencia. Pero no puedo evitar pensar que se está pasando por alto la cuestión principal. Por importante que sea la energía limpia, la ciencia es clara: no nos va a salvar del cambio climático.

Imaginemos que podemos deshacernos de los combustibles fósiles y usar sólo energía limpia. No hay duda de que esto sería un paso vital en la dirección correcta, pero incluso este escenario óptimo no seria suficiente para evitar la catástrofe climática.

¿Por qué? Porque quemar combustibles fósiles sólo representa alrededor del 70% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. El 30% restante es por diferentes causas. La deforestación es una grande de ellas. También la agricultura industrial, que degrada los suelos hasta el punto de filtrar CO2. Luego está la ganadería industrial que produce 90 millones de toneladas de metano al año y la mayor parte del óxido nitroso antropogénico global. Ambos gases son mucho mas potentes que el CO2 en cuanto a calentamiento global se refiere. La ganadería contribuye más al calentamiento global que todos los coches, trenes, aviones y barcos del mundo. La producción industrial de cemento, acero y plástico es otra gran fuente de gases de efecto invernadero, y luego están los vertederos, que liberan enormes cantidades de metano, el 16% del total mundial.

Cuando hablamos de cambio climático, el problema no es sólo el tipo de energía que estamos utilizando, es lo que hacemos con ella. ¿Qué haríamos con la energía cuando fuese toda limpia? Exactamente lo que hacemos con los combustibles fósiles: arrasar más bosques, construir mas granjas de ganado, expandir la agricultura industrial, producir más cemento y llenar más vertederos, todo lo cual liberará cantidades letales de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Haremos estas cosas porque nuestro sistema económico requiere de un crecimiento compuesto ilimitado, y por alguna razón no hemos pensado cuestionarnos esto.

Piénselo de esta forma. Ese 30% de gases de efecto invernadero de fuentes que no son combustibles fósiles no es estático. Cada año añade más a la atmósfera. Los científicos proyectan la destrucción total de los bosques tropicales para 2050, soltando una bomba de 200 mil millones de toneladas de carbono. Los suelos podrían agotarse en sólo 60 años, liberando todavía mas. Las emisiones de la industria del cemento están creciendo un 9% al año. Y nuestros vertederos están multiplicándose a un ritmo que da ganas de llorar: para 2100 estaremos produciendo 11 millones de toneladas de residuo sólido al día, tres veces mas que el ritmo actual. Cambiar a energía limpia no va a hacer nada para aminorar este ritmo.

El movimiento climático cometió un error enorme. Hemos centrado toda nuestra atención en los combustibles fósiles cuando deberíamos haber apuntado a algo mucho mas profundo: la lógica básica de nuestro sistema operativo económico. Después de todo, estamos usando los combustibles fósiles en primer lugar para alimentar el más amplio imperativo del crecimiento del PIB.

El origen del problema es el hecho de que nuestro sistema económico requiere de un incremento constante de los niveles de extracción, producción y consumo. Nuestros políticos nos dicen que necesitamos mantener la economía global a un ritmo de crecimiento superior al 3%, el mínimo necesario para que las grandes empresas obtengan beneficios agregados. Esto significa que cada 20 años necesitamos duplicar el tamaño de la economía global: doble de coches, doble de pesca, doble de minas, doble de McFlurries y doble de iPads. Y luego volver a duplicar en los próximos 20 años su estado ya duplicado.

Nuestros expertos mas optimistas dicen que las innovaciones tecnológicas nos ayudarán a separar el crecimiento económico de la producción material. Pero tristemente no hay evidencias de que eso esté ocurriendo. La extracción y el consumo material global ha crecido un 94% desde 1980, y sigue subiendo. Las proyecciones actuales muestran que para 2040, barcos, aviones y camiones habrán superado el doble de kilómetros recorridos actualmente, junto con la cantidad de materiales que esos vehículos transportan, casi exactamente a la par del ritmo de crecimiento del PIB.

La energía limpia, por más importante que sea, no nos salvará de esta pesadilla. Pero repensar nuestro sistema económico podría. Nos han vendido que el crecimiento económico es la única manera de crear un mundo mejor. Pero ahora tenemos sólidas evidencias de que no nos hace más felices, no reduce la pobreza, y sus 'externalidades' producen todo tipo de problemas sociales: deuda, sobrecarga de trabajo, desigualdad y cambio climático. Necesitamos abandonar el crecimiento del PIB como medida principal de progreso, y necesitamos hacerlo inmediatamente, como parte del acuerdo climático que será ratificado este año en Marruecos.

Es hora de dedicar nuestro poder creativo a imaginar una nueva economía global, una que maximice el bienestar humano a la vez que reduce nuestra huella ecológica. No es una tarea imposible. Algunos países ya han conseguido altas cuotas de desarrollo humano con niveles muy bajos de consumo. De hecho, Daniel O'Neill, un economista de la Universidad de Leeds, ha demostrado que incluso el decrecimiento material no es incompatible con altos niveles de bienestar humano.

Centrarnos en los combustibles fósiles nos ha proporcionado sosiego al pensar que podemos seguir con el status quo mientras podamos cambiar a energía limpia, pero esta es una suposición peligrosamente simplista. Si queremos prevenir la crisis que viene, necesitamos enfrentarnos a la causa subyacente.

perrico

#1 La elección es como queremos el decrecimiento: Controlado o muriendo como cucarachas.

JohnBoy

#9 ¡Como cucarachas! ¡como cucarachas!

SavMartin

#65 Como cucarachas muchos, pero el 1% seguirán viviendo a cuerpo de rey.

D

#9 Sí, pero a ver quién es el valiente que apaga el radiocassete en mitad de la fiesta...

#82
Dictadura Militar de Decrecimiento (DMD). Me parece bien.

ACEC

#82 o el minidisc

m

#82: Ocurrirá como siempre: obligarán a decrecer a Castilla (salvo Madrid), Aragón, Cantabria, Asturias, Galicia, Murcia, Andalucía oriental... para que así puedan seguir creciendo Madrid, Cataluña, comunidad valenciana, Sevilla, País Vasco...

¿Entendéis, no?

Más o menos como hizo Felipe González en materia ferroviaria en 1985 y que funcionó bien (poco castigo electoral, también cuando el PP lo consumó), pero aplicado a muchas otras cosas.

Así que a disfrutar de lo votado, comarcas deprimidas.

N

#9 Los que usan las puertas giratorias creo que prefieren la segunda opción.

D

#135 ¡Completamente!
Si eres de la clase más pudiente, ¿qué ibas a preferir? ¿rechazar el consumismo hedonista para tener un mundo más justo y sostenible o dejar que los pobres se mueran de hambre mientras sigues en tu palacete comiendo gilipolleces con nitrógeno líquido?
Eat the rich.

ChemicalX

#9 primero tendremos que tener unos cuantos años de campaña mediática masiva con este tema para concienciarnos. Ahora mismo imagina a un político que plantea esto... Igual saca -3 votos en las próximas generales

M

#9 empieza por India, China, África,.... que en Europa llevamos siglos con una natalidad más baja.
Mejor sanidad => menos hijos.

Aergon

#185 no consiste tanto en controlar la natalidad como en frenar el crecimiento capitalista. Podemos seguir viviendo los mismos pero no de la misma manera.
Hemos visto que llevamos mal camino y la economía global reacciona empobreciendo y mermando al 99% pobre de la población, lo cual no es ni justo ni eficaz. La solución pasa por empobrecer al 1% y cortar sus alas de depredación y devastación

R

#185 Creo que es mas complejo que eso, en España la sanidad y la seguridad social habrían quebrado hace años si no fuera por el aporte de la inmigración, y sobre esto no solo hay datos definitivos, también un consenso casi total.

D

#1 Gracias por la traducción.
No entiendo porqué este tipo de comentarios cuyo aporte a la comunidad es evidente no siempre tienen el máximo de positivos.

D

#1 Gracias por el envío. Recomiendo entrar al meneo original, para que cuente como "clic" y no se estanque el karma, que lo merece.

thingoldedoriath

#23 Done.

Elfo7

#1 gracias por la tradu. Too long didnt read

TetraFreak

#1 Cuando el articulo te dice ya segun empieza que 3 por 20 es 100 mal empezamos. Igual la clave del crecimiento es no saber matemáticas.

fcruz

#105 Igual deberías pensar un poco más en lugar de criticar directamente.

La base sobre la que calculas el 3% se incrementa cada año, el primero será el 3% de 10, pero luego será sobre 10,3, luego sobre 10,61, etc. En 20 años se habrá duplicado ese 10.

puntualizador

#105 Crecimiento acumulado se llama. Cada año creces un 3% respecto al anterior que ya era un 3% mayor que el inmediatamente anterior. Un 3% durante 20 años es más de un 100% de crecimiento.

TetraFreak

#112 Si, si. Si lo puse mal. Pero siempre me escama lo de redondear hacia donde me interese a mi.

ppma

#105 Igual la clave de publicar un comentario estúpido es no saber matemáticas.
x + 3%x = 1.03 x
1.03^20 = 1.8

En realidad se duplicaría cada 23.5 años aproximadamente con ese 3%, pero aceptamos el redondeo.

TetraFreak

#119 Lo aceptas tu. Porque no poner 25?

HyperBlad

#105 No sé si es que estás hilando muy fino (al 3% en realidad se tardan 24 años en doblar el PIB, aunque dice "superior al 3%", así que, como aproximación, 20 años es razonable), o que has metido la pata...

b

#105 No dice eso. Aumentar un 3% anual (sobre el periodo anterior, no siempre sobre el inicial) supone que duplicas el valor inicial en 23 años. Cierto que en 20 años no supone un 100% (del inicial), sino algo más de un 80%, pero tu comentario tampoco es correcto.

TetraFreak

#149 No. Si el problema es que me expresado mal y he dado a suponer que es una multiplicación directa en vez de un acumulado. My bad.

ChukNorris
fcruz

#105 Igual tendrías que pensar un poco más antes de simplemente criticar.

La base sobre la que se calcula el 3% se incrementa cada año, por lo que si partimos de un valor de 10, el primer año será un 3% de 10, el siguiente un 3% de 10.61, de 10.92, de 11.25, etc. Al cabo de más o menos 20 años se habrá duplicado el valor inicial.

z

#105 El crecimiento no es lineal sino exponencial. Cada año ese 3% se aplica sobre el año anterior, es decir, la cantidad inicial más todo lo crecido en años anteriores. Piensa que si duplicas cada año la sucesión no sería 1,2,3,4 sino 1,2,4,8.

En X años el crecimiento habrá sido de 1,03^X y para duplicar (1,03^X=2) hacen falta 23,45. No son 20 como dice el articulo pero tampoco los 33,33 necesarios en el caso de que fuera lineal.

D

#1 Ya sé mi próximo tema de conversación con mi familia política que en su mayoría votan al pp y C's.

Nylo

#1 Falsedades del artículo:
* sucesos comos estos cada vez mas habituales
* los combustibles fósiles nos están matando


Dicho esto, el artículo no dice pero da a entender que aunque prescindiésemos de los combustibles fósiles, dado que el 30% de las emisiones procede de otras fuentes, el CO2 seguiría aumentando. ERROR. La naturaleza hoy ya está absorbiendo el 50% de todo el CO2 antropogénico emitido anualmente (sabemos lo que emitimos y sabemos cuánto aumenta el CO2, así que esto no es objeto de debate, es bien conocido). Eso significa que si las emisiones descendiesen en un 70%, la concentración de CO2 bajaría (la naturaleza estaría absorbiendo todo ese 30% emitido y otro 20% de nuestras actuales emisiones por añadidura). La concentración de CO2 que actualmente está subiendo entorno a 2,5ppm cada año, comenzaría a bajar a un ritmo de aproximadamente 1ppm al año.

Aquí una media verdad:
* un economista de la Universidad de Leeds, ha demostrado que incluso el decrecimiento material no es incompatible con altos niveles de bienestar humano >>> El decrecimiento, para según qué personas con según qué poderes adquisitivos, no es incompatible con altos niveles de bienestar humano. Pero el decrecimiento de la economía afecta a toda la sociedad, también a los que menos tienen. Aumentará la cantidad de gente con unos ingresos incompatibles con esos altos niveles de bienestar humano, y hará todavía más difícil la situación de los que ya estaban en esa situación. NO EXISTE EN LA HISTORIA un país que haya experimentado un decrecimiento económico a la vez que su población aumentaba su bienestar. Eso puede ocurrir en países imaginarios de los mundos de Yupi, pero no existe ni tiene posibilidades de existir en el mundo real. El decrecimiento es traumático, SIEMPRE.

Y por último, unas verdades del artículo:
* incluso este escenario óptimo no seria suficiente para evitar la catástrofe climática >>> el clima cambia. En caso de que haya alguna catástrofe climática pendiente de venir, el CO2 ni será la causa ni tiene tampoco posibilidades de detenerla.
* nuestro sistema económico requiere de un incremento constante >>> TODOS los sistemas económicos requieren de un crecimiento continuado, para garantizar la felicidad de la gente. Los únicos sistemas que PARECE que no lo necesitan son aquellos con un control tan férreo de las "libertades" que expresar descontento puede llevarte a la cárcel o a ser ejecutado.

s

Conclusiones:

- No se puede sostener el consumo actual de energía, y mucho menos un aumento del consumo, ergo es necesario un modelo basado en un decrecimiento gradual que ajuste el consumo al potencial de las renovables, luego un crecimiento cero. El periodo de transición suave y gradual cada vez se acorta mas, hasta hacer inevitable un salto abrupto y dramático de reducción del consumo.
- Podemos, en contra de su propio criterio inicial y la evidencia científica, propone un modelo basado en el crecimiento, en apariencia sin límites.
- En Meneame son capaces de censurar hasta la evidencia científica si esta cuestiona políticas de Podemos, ergo se ha convertido en un órgano de propaganda. Muy triste.

s

Otro articulo interesante de Prieto para contextualizar un poco mas su postura respecto al modelo economico por el que apuesta Podemos... https://ultimallamadamanifiesto.wordpress.com/2014/10/08/pedro-prieto-salirse-de-la-dicotomia-neoliberales-neokeynesianos-en-los-programas-economicos/