Hace 12 años | Por fraude a madrid.tomalaplaza.net
Publicado hace 12 años por fraude a madrid.tomalaplaza.net

Mientras los gobiernos de la eurozona fabrican nuevas fórmulas para limitar su endeudamiento, ¿están pasando por alto la raíz de la crisis? Sigue el camino para averiguarlo. [Traducción colaborativa de esta infografía de la BBC: Infografía de la BBC sobre la crisis [En]
Hace 12 años | Por Castorp a bbc.co.uk
Publicado hace 12 años por Castorp
a bbc.co.uk

Infografía que realiza un resumen muy claro de las causas de la crisis y los problemas de las distin [...]

]

Comentarios

PabloPani

El Sistema Capitalista.

#4 La codicia es promovida por el sistema.
#3 #5 El capitalismo no entiende de estados: entiende de dinero.

el_verdor

#7 ¿Y poder...? Lo digo por las personas, no el sistema.

PabloPani

#9 Cierto, también rige la economía de los paises escandinavos, pero no me negaras que la regulación financiera y el gasto social es mucho mayor que en España. Ahora resultará que a los paises nórdicos les va bien gracias al capitalismo más salvaje.
Pero no hace tampoco falta que los estados vayan económicamente mal para que los "buitres" como tu los llamas se lancen al ataque.
Las agencias de calificación ponen notas según su conveniencia a los paises fomentando que se especule con los intereses que cada uno tiene que pagar.

D

#10 Dime que nota pone las agencias de calificación a los países escandinavos, por que como no sea la máxima tu comentario está fuera de lugar

#24 ¿¿Racista?? ¿¿Fascista?? ¿¿ Tu has mirado las cuentas de Italia, Grecia, España y Portugal ?? o simplemente te dedicas a soltar soflamas ignorantes de algo que ni sabes ni te importa.

#15 Irlanda tambíen está en la lista de gestión nefasta

#13 Islandia es el 0,07% de la población europea. Al res tan poca gente se han podido permitir un lujo que no está al alcance de los demas, y es negarse a pagar la deuda.

D

#9 Es más fácil echar la culpa a un enemigo externo, que asumir uno su responsabilidad.
#10 Me hace mucha gracia ver a los sectores de la izquierda tildar ciertas medidas de neoliberales...que ya han sido probadas en Alemania, Suecia o Dinamarca

D

#9 Exacto, Alemania realizo una reforma laboral antes de la crisis que ha sido la clave, hizo los deberes antes, además a eso le unes que ellos son competitivos y ahí lo tienes. Así que la clave en España es lograr un mejor mercado laboral y mejorar la competitividad. ¿O no? ¿O le vamos a echar la culpa al "capitalismo? Esto lo pregunto para todos.

jozegarcia

#11 Deberíamos hacer una reforma para tener un mercado laboral como el alemán. Habrá entonces que encarecer el despido, aumentar salarios, bajas por maternidad, mejorar salarios indirectos como pensiones, sanidad y educación, etc.

D

#18 Lo importante es la flexibilidad, y que no tienen un mercado laboral dual, es cierto que los costes laborales son más altos cosa que llama mucho la atención con una tasa de paro tan baja pero es que luego tienen una gran flexibilidad para por ejemplo en época de crisis reducir la jornada laboral en lugar de ir directamente ha despidos. Y beneficia a todos es algo de lo que estoy a favor, pero yo personalmente sigo pensando que los costes de despido de los indefinidos en España son absurdos, pero también que el contrato temporal debería restringirse solo a clases de empleo que por sus características son temporales y que solo hubiera un contrato único.
http://www.abc.es/20091111/economia-laboral/consiste-modelo-laboral-aleman-200911111112.html He encontrado este artículo te lo estoy pasando antes de ni siquiera leerlo a ver que dice.

D

#18 Ya me lo he leído y bueno lo que nos contaba un profesor mío de macroeconomía que además esta especializado en mercado de trabajo. Lo que esta claro, y en lo que todos debemos estar de acuerdo, es que el mercado laboral en España no funciona y que tampoco debe darnos pánico hablar de flexibilizar por que hay muchas formas, además no se debe buscar el proteger el puesto del trabajador a toda costa sino al trabajador, con curso de reciclaje realmente eficaces y no el pitorreo que tenemos ahora.

jozegarcia

#39 los cursos de reciclaje y la fomación son soluciones individuales, no colectivas, de hecho muchos han hecho caso a eso, hay que estudiar más y prepararse, el resultado es que los parados de hoy son licenciados. Si la masa salarial se prepara mucho eso debería traducirse en un aumento de la eficacia productiva que solo beneficia al empresario si no se le obliga a que el fruto del avance técnico y humano redunde en los obreros.

D

#51 Yo creo que el hecho de que entre los parados haya tal número de licenciados no es de estos cursos, ya que son un cachondeo y nadie sale con una carrera de ellos, además la gente con estudios sigue teniendo una tasa de desempleo menor. La causa de esto estaría entre la disonancia entre nuestro sistema educativo y la demanda (u oferta como se dice en economía) de trabajo para según que formación. La formación es buena para todos, para el la recibe, para que puede obtener un bien o un servicio de mejor calidad o a menor precio e incluso de los que no tienen formación ninguna ya que cuánta menos gente sin formación mayores sueldos.

D

#11 Bueno, aquí ya vamos a por la segunda reforma laboral y vamos de mal en peor, aunque reconozco que yo estaría encantado si en España se aplicase íntegra la misma legislación laboral que en Alemania.

a

#9 Como te han comentado antes, los países escandinavos son países donde el estado es muy fuerte, hay mucha regulación económica, se pagan muchos impuestos y hay muchos funcionarios. Efectivamente, hay capitalismo, pero es un capitalismo muy controlado y más regulado. Mucha gente depende del Estado y en general los sueldos son altos. De hecho, un contraste interesante es Islandia, que abandonó esta idea general para lanzarse de lleno a la especulación financiera y por eso ha sufrido tantísimo la crisis. Por otro lado, otro motivo por el cual no se especula contra Dinamarca y Suecia es que ellos (como Inglaterra, que tiene bastante más deuda que nosotros) tienen su propio banco central que puede emitir moneda para pagar sus deudas cuando quieran. Como en cambio, el BCE no emite dinero al ritmo de lo que necesitan los países del sur, sino según le diga Alemania, pues...
#11 Un artículo reciente de El Confidencial muestra que la bajada de salarios no ha logrado una significativa mayor competitividad. También los datos demuestran (publicado en El Mundo hace poco) que bajar los impuestos a los más ricos -que también debería animar a los empresarios a invertir- tampoco ha estimulado el crecimiento económico. El motivo es que en los países occidentales, no se trata sólo de que los empresarios creen puestos de trabajo: se trata de que alguien tiene que comprar esos productos, y en estos países, los mayores compradores son los propios trabajadores. Mientras países como China y Tailandia pueden "permitirse" tener trabajadores mal pagados porque los productos los comprarán las potencias occidentales, éstas requieren que sus trabajadores estén bien pagados para que éstos puedan consumir. O sea, volver a la filosofía originaria del capitalista Henry Ford, que pagaba buenos salarios a sus trabajadores porque así podían permitirse comprarse un Ford, y eso repercutía a favor de la empresa. Alemania ha jugado la baja de bajar sueldos y eso ha podido ayudarle algo, pero lo que más ha contribuido es haber invertido en tecnología (mano de obra especializada y de alto sueldo) que ha hecho sus productos más avanzados y atractivos de vender: la contrapartida a la bajada de sueldos es que, hoy por hoy, el mercado alemán depende básicamente de la exportación. Los alemanes consumen muy poco. ¿Quién le compra a Alemania? Los países de la UE. Si la UE en conjunto recorta, todos gastaremos pocos y nadie comprará nada a las empresas de la UE: a Alemania, tampoco. De hecho, la economía alemana se estancó hace unos pocos meses y después de una ligera recuperación, volverá a estancarse de nuevo el año próximo. Y la española, y la holandesa...

D

#56 Los artículos de economía en periódicos no son fiables, es como si un artículo en el mundo sobre física fuera empleado como un argumento en un debate de física. Pero estoy de acuerdo contigo, creo que la idea es que un país tiene dos formas de competir una es con bajos salarios, puede ser buena idea cuando un país esta comenzando a crecer es lógico y forma parte de una asignación eficiente de los recursos, pero conforme crece un país para vender los rendimientos decrecientes y que la gente mejore su poder adquisitivos hay que invertir en investigación.

El cambio técnico es lo único que importa a largo plazo.

p

#12 #9 Irlanda también debe de ser el sur Geográfico.

D

#9 esa división norte sur es fascista y racista. El termino PIIGS lo acuña el norte contra el sur. Porque será....

angelitoMagno

#7 Excepcional análisis, lleno de razones, causas y motivos.

Mis aplausos.

w

#20 Entonces le estás dando la razón a #19.

s

#20 Adam Smith predice en esa frase el límite del capitalismo...

shinjikari

#20 Capitalismo != economía del estado estacionario.

SHION

#7 El sistema capitalista especulativo (gana mas el que invierte que el que trabaja), no el sistema capitalista productivo (gana mas el que trabaja que el que invierte).

Unvite

#2 A tus motivos añadiría los rescates financieros sin ninguna garantía de beneficio para la sociedad y que están convirtiendo toda la enorme deuda privada en deuda pública, lo que dice #3.

D

La codicia.

difusion

#4 Y la especulación.

D

#13 Ni tú ni no los que te han votado habéis entendido el gráfico. Te lo explico inventadandome los datos para que lo entiendas:

Año 2000:

- Sueldo medio alemán 2.500 euros

- Sueldo medio español 900 euros

Año 2010:

- Sueldo medio alemán 2.000 euros

- Sueldo medio español 950 euros

Ahora mismo los salarios alemanes han ganado en competitividad si los comparamos con los españoles con respecto a hace una década. En román paladino, siguen siendo más altos pero ya no hay tanta diferencia. Si a eso le sumas que la industria alemana es aun más competitiva tecnológicamente, pues bingo. En el mercado se puede competir mediante costes o mediante calidad de producto. Nosotros ahora mismo ni chicha ni limoná.

#17 Endeudamiento privado en su mayor parte originado por la especulación inmobiliaria. Lo increíble es que el actual presidente parezca que quiere volver a dirigir la economía por esos derroteros otra vez.

dreierfahrer

#33 He entendido el grafico perfectamente, por eso he puesto que habla de porcentajes y no de cantidades.

Lo que no entiendo es tu comentario:

Como es mas competitivo un aleman cobrando 2000 que un español cobrando 950? (los numeros mas aproximados que lo que has puesto serian: 2500->2500 en alemania y de 1000->1300 en españa).

Si la competitividad se mide en sueldos no veo la ventaja en competitividad alemana por ninguna parte...

D

#60 Veo que sigues sin entenderlo. Los salarios alemanes son relativamente más competitivos en 2010 de lo que lo eran en el 2000. Es decir, el valor añadido que aporta un producto alemán con respecto a uno español ha de menor hoy de lo que lo era hace una década para compensar la diferencia de salarios. Ya no sé como explicartelo de una forma más sencilla.

angelitoMagno

Viendo la gráfica se ve que la economía española está totalmente endeuda, por eso los mercados no prestan, una economía endeudada es una economía paralizada.

Maki_

Válgame Dios, yo que pensaba que todo había sido culpa de Zapatero!

Stask

Algunas conclusiones: es una crisis de deuda privada, y no pública (echo que confirma que el recorte en gasto público es une excusa para hacer negocio y no para salvar la economía); Alemania ha echo el negocio redondo con la Eurozona a costa de los países del Sur; las recetas neoliberales de Merkel nos llevan a una competición por ver quien vende más barato (a costa de los derechos y las condiciones de los trabajadores) que está, de antemano, condenada al fracaso (a no ser que trabajemos y cobremos como chinos, literalmente); el BCE es un instrumento para garantizar esta política neoliberal: no puede prestar a los estados, pero si puede hacerlo a los bancos privados, que a su vez especulan prestando a los estados (es decir, ganan dinero, MUCHO, como simples intermediarios).

Fingolfin

Precisamente varias de las reformas exigidas desde Bruselas tienen como objetivo solucionar estas cosas.

el_cebolla

La parte del texto que dice que España subio sus sueldos y Alemania los paralizo me ha hecho gracia, me he reido; pero despues he recordado como vivian los albañiles de 17 y 18 años en el 2005 y 2006 y lo he entendido.

Asi fue: se subieron los sueldos a quien no se debio de subir, inflando ademas nuestra propia burbuja inmobiliaria, y ahora... bueno que os voy a contar de "ahora"...

D

Y no será sencillamente que con las nuevas potencias económicas que emergen se establece el principio de los vasos comunicantes?

Entre más mejoran sus condiciones, más empeoran las nuestras. Llegaremos a un punto medio un día de estos, los chinos inundarán las calles de Europa en sus vacaciones y nosotros seremos bastante más pobres.

el_verdor

Algunos banqueros quieren doblegar a los estados.

LadyMarian

#5 Mal tiempo verbal: algunos banqueros han doblegado a los estados.

c

Os pego un comentario de un foro que explica el problema desde la raíz:

1995: El presidente Bill Clinton firma el Community Reinvestment Act. Esta ley OBLIGABA Y OBLIGA los bancos a prestarle Hipotecas a personas con pocos recursos y mal credito. A cambio de que el gobierno via sus agencias federales como Fannie Mae y Freddie Mac se comprometieran en comprar esos prestamos y darle un margen de beneficio a los bancos del 1% del monto de la hipoteca. Asi que un Banco prestaba a Juana de Arco 500 mil dolares para una casa al 30 years y 7% de interes, inmediatamente vendia esos bonos a Fannie Mae Y esta agencia le pagaba un 1% de esos 500k ($5000) Y luego Fannie Mae Usaba ese dinero y lo mezclaba con otras hipotecas de similares condicionenes y creaban un Bono Hipotecario que era revendido en los mercados. Los Traders compraban esos Bonos, porque pagaban mas que los del Tesoro Y de paso podian jugar y ganar mucha plata con los Spreads entre los Bonos Hipotecarios Y los Bonos del tesoro.

1999: Bill Clinton elimina el Glass-Steagal Act. Ley antimonopolio creado por FDR y que limitaba la participacion de la banca dentro del territorio de USA y sobre todo, que prohibia que los bancos comerciales participaran como bancos de inversiones, brokers, traders, analistas etc etc todo junto. Con la eliminacion de esa ley, CitiBank paso a ser CitiGroup Y GoldmanSachs paso a ser el mounstro que es hoy dia.

2000: Bill Clinton elimina el Futures Reform Act Y de paso crea los famosos ENRON LOOPHOLE y da pie a que se formen estos ETFs e Indices financieros que no tienen sentido de existir y que es un robo de mano armada. Cuando compran un ETF como USO, lo que el inversionista esta haciendo es prestando dinero a ese fondo ETF para que siga comprando contratos de futuros de petroleo y cuando estos hacen el Rollover, los inversionistas pierden dinero, pero los ETFs no ya que a-no es su dinero. b-ganan dinero con el fee y c-curiosamente son parte de los brazos de indices de bancos como Goldmansachs y The Goldman Sachs Commodity Index (GSCI). Este indice lo que hace es desvirtuar el fronth month de la curva de los commodities y asi usar el dinero prestado a USO por parte de los inversionistas para ganar dinero en el roll. Todo un maldito robo a mano armada (perdon por el uso de la mala palabra).

2001: Alan Greenspan mete las tasas FED FUNDs al 1% Y lo mantiene por 4 years. Creando subitamente un verdadero Boom crediticio. Los FEDs FUNDS es el rate que tienen los bancos para recibir prestamos de la FED y prestarse entre ellos mismos. Era mas lucrativo que vender cocaina. Prestabas 700k a un cortador de tomates que gana 22 mil anual, lo revendias ganandote 7 mil dolares y pagabas un 0% de interes por ese prestamo. Osea, los bancos se volvieron mas que bancos, en intermediario entre la FED Y el publico. Y de paso, gracias a la eliminacion del Glass-Steagal act, pues pasaron a usar el dinero del publico (depositos) para especular en los mercados.

2004: Bush crea el The Sarbanes–Oxley Act que mete presion bestial a la contabilidad de las empresas. Esta ley mata mucho de los Loopholes que incentivaba a las corporaciones a contratar personas.

En pocas palabras. Si bien es cierto que algunos bancos (Menos del 10%) se ha beneficiado de este desastre y que deberian estar presos. La realidad es que esta crisis es creada por el gobierno de US, Europa y Japon.

Todo esto sin mencionar el problema real de la situacion europea, que es un problema estructural. La Mayoria de las personas en la zona euro dependen bestialmente del Gobierno. Esa teoria de "reedistribucion de riquezas" es una falacia y una utopia (de cuando aca un burocrata puede distribuir correctamente lo que no ha producido?)..

El 80% de la deuda de US esta en manos del gobierno de US y de ese 80%, el 90% se va en programas sociales como Pensiones publicas, Medicare, medicaid, SS etc.. Por lo que no es un asunto de dinero en si. Es un asunto estructural. La Zona Euro ni siquiera tiene un departamento del Tesoro. En Grecia el 80% de la poblacion vive del cuento, con una burocracia y unos impuestos que meten miedo. Lo peor del caso es que no importa el dinero que le inyecten, el problema es que dinero que le den, dinero que se va a perder al instante.

Lo que estamos viendo es la caida del socialismo europeo o socialdemocrata Y no al revez (ASIA es un ejemplo del que el capitalismo esta vivo y mas fuerte que nunca). Y el tiempo me dara la razon. De aqui va a surgir una nueva clase economica. Probablemente en ASIA, donde a pesar de tener regimenes totalitarios, economicamente son mas capitalistas que US, UK Y toda europa juntas.

Cuando veo a alguien decir que US es un pais capitalista, simplemente me rio.. Capitalista y tenemos el Entitlement mas grande de la historia de la humanidad.. Como se come eso??

D

España y otros paises estaban acostumbrados a mantenerse competitivos devaluando su moneda cada poco tiempo. Crecimiento, explosión de la burbuja, crisis, devaluación y vuelta a empezar.

Con el Euro esto ya no es posible y resulta que sin devaluar somos incapaces de competir con las economías más avanzadas de Europa. En los últimos diez años, España exportaba e invertía cada vez menos y se endeudaba cada vez más.

http://i157.photobucket.com/albums/t52/brunoken/SpainCurrentAccountDeficit-AnnualPe.jpg

La inflacción se disparó.

http://1.bp.blogspot.com/-tOsuCoOs7Bo/TrMNNr401OI/AAAAAAAAAl0/FGisMhMIQ2M/s640/GIIPS+Cum+Inflation.png

... y sumada a nuestra endémica falta de productividad, aumentó los costes de producción: cobrábamos poco, pero producíamos aún menos.

http://www.invertirenbolsa.es/wp-content/uploads/2010/11/Costes-laborales-unitarios-650x423.jpg

D

Están las opciones recorta gasto y no recortes gasto, pero falta "dejá de gastar en la deuda externa y cambia del euro a una moneda competitiva" lol

D

En el caso de España la cosa es simple: Nos hemos tirado una década con unos ingresos extra muy abundantes y el gasto público y privado ha aumentado equivalentemente, lo cual no es malo, siempre que esos ingresos sean mantenibles en el tiempo.

Pero esos ingresos extra al venir de la burbuja inmobiliaria tenían fecha de caducidad, así que han desaparecido de un día para otro. Por lo tanto, ahora los gastos deben reducirse de manera acorde a los ingresos. Esto es de economía básica y no hace falta ninguna infografía "colaborativa" para entenderlo.

Debemos mentener los gastos? Evidentemente NO. Es lo que ha estado haciendo Zapatero los últimos años y lo único que ha conseguido es acumular más y más intereses de deuda.

Van a volver los ingresos extra? No. El sector inmobiliario esta KO y no va a volver en décadas. Por lo tanto, no queda otra, hay que acometer recortes en el gasto público. Los recortes en el gasto privado ya se los aplica cada uno segun sus circunstancias.

D

¿"... Alemania se convirtió en una industría exportadora tras el establecimiento de la eurozona en 1999..."?
Ah ¿qué el que su economía se convirtiera en exportadora sólo ha sucedido a partir de 1999? lol Buen chiste.

Por cierto que el gráfico y el comentario sobre los costes laborales, da vergüenza ajena, no puede ser más sensacionalista, parece que quisiera decir que los sueldos alemanes son mayores que los Españoles... cuando es obvio que no.

f

El único país que sobrevive es el que es competitivo.

Sea capitalista, socialista, más liberal o más intervencionista. Pero al final, lo que vale, es lo que haces y si hay gente a que le resulte útil o no.

Y en España cada vez sabemos hacer menos cosas útiles. Nuestro último gran invento fue el bocadillo de ladrillos.

D

Zapatero

D

Esto me recuerda las octavillas que dispersan los aviones entre la población enemiga para acabar con su moral. Don't feed the dollar!!
Estamos en guerra!!

Provinciana

Pues eso, a gastar, a consumir, a reactivar la economía. Alguien tiene el dinero y se lo está guardando debajo del colchón.

D

Juer cuanto economista en meneame. No entiendo por que estamos en crisis .

peloxi

En gran medida la corrupción y malversación de fondos públicos, por lo menos en España y aseguraría también que en Italia y/o Grecia

sieteymedio

No he entendido nada

HORMAX

España hubiese entrado en crisis de cualquier manera, pero si no hubiese caido enla burbuja inmobiliaria que creó el gobierno de Aznar al liberalizar el suelo, la crisis habría sido mas suave, mucho mas suave y no tendriamos los 5 millones de parados.

Esa burbuja es la que permitió al estado gastar a espuertas y crear unas estructuras que ahora resultan insostenibles y a los particulares malgastar el dinero, los paletos con Mercedes son buena prueba de ello.

Ahora toca el ajuste, los organismos públicos están sobredimensionados, la deuda externa y los interesas se ha disparado y los políticos no tienen ni idea de como arreglarlo.

D

#43 Aznar no liberalizó el suelo. Esa parte de la ley se la echó para atrás el TC a propuesta del PSOE por invadir competencias de CC:CC y Ayuntamientos. Y de ahí el dsmadre que llegó al culmen no con aznar si no con Zp. Y su minstra dijo aquello de no tocar nada de lo que funcionaba y nos daba dinero. Que hay que decirlo todo. lol

belaljimez

Me llama poderosamente la atención, la ausencia de Inglaterra en este análisis , nada dice de los ataques desde la city , a través de las compañías de sus amigos norteamericanos ; viniendo de un medio ingles , aunque sea la BBC , como que me creo la mitad de lo que dice , si tal vez ellos no tuvieran tantos paraísos fiscales donde evadir el dinero , habría mas dinero circulando y tal vez la situación seria un poco mejor

D

¿El puto dinero?

r

La causa de la crisis es que los bancos dejaran de dar crédito. Eso causo todo lo demás. Y lo que queda...

f

El dinero. Desde que existe el dinero, existe gente rica y gente pobre, y medios para engañar a la población de que realmente viven bien con una miseria, mientras los ricos acumulan más y más.

R

Bancos Centrales que falsifican el precio del dinero ? Expansiones crediticias orquestadas desde Bruselas ? No hombre, la culpa es de los ciudadanos y de los "mercados". Los políticos son unos santos que no tienen culpa ninguna.

D

La causó: Apple, Microsoft, Dios, Ramoncín y RAjoy.

D

Esta crisis tiene varias causas y no todas son europeas ni todas son politicas.

Me alegra ver que la gente por fin se esta empezando a caer del guindo porque hace falta ser imbecil para decir que la crisis la han causado los banqueros. (Recordemos que este era el principal argumento del 15M hace tan solo unos meses)