Hace 11 años | Por adrimore23 a elpais.com
Publicado hace 11 años por adrimore23 a elpais.com

Un fantasma recorre Europa: Alemania va bien porque hizo las reformas estructurales necesarias a tiempo y ahora toca a los países en crisis hacer lo mismo. Así vende Angela Merkel la Agenda 2010 de los años 2003-05, llenando de orgullo a su antecesor socialdemócrata Gerhard Schröder, que se siente ahora como auténtico artífice del milagro del empleo alemán.El presente artículo pretende desmitificar este discurso tan imponente en dos pasos.

Comentarios

1cafelitoalas11

Hay algo importante que no señala el artículo y es el hecho de que la introducción del EURO para el resto de Europa permitió que sus exportaciones fueran muy competitivas con el resto de países de la Eurozona, y además, inundó de dinero barato a los países de la periferia, que pudieron comprar sus productos tecnológicos de alta gama: coches, electrodomésticos, etc... Algo que aprovecharon bien los bancos alemanes para hacer negocio.

También olvida comentar el autor que Alemania, junto con Francia, se pasaron por el forro el límite de déficit justo antes de la introducción del EURO, lo que les dio más margen para hacer esas reformas.

Por supuesto, ahora niegan esa posibilidad al resto de países con problemas, ni devaluaciones, ni más déficit, ni inversiones...

D

El objetivo de las reformas neoliberales es aumentar los beneficios, y destruir la seguridad de los ciudadanos. La agenda 2010 no buscaba que los ciudadanos padecieran menos, sino crear nuevos problemas y oportunidades de negocio. Asi que ha sido un éxito.
Tenemos que recuperar el lenguaje que nos están robando los neoliberales. La economía mejora cuando se daña la justicia, la seguridad, la democracia,etc

dosvga

El artículo merece una atenta lectura. Es chocante la chapuza legislativa alemana, esa reforma laboral de la Agenda 2010 que supuestamente es la clave, para algunos, de la buena marcha del país. Varios artículos cancelados por el Tribunal Constitucional y un montón de decretos correctores.

El final del artículo es demoledor, y quizás sea una de las claves. Indica que el auténtico modelo en que nos debemos fijar en Alemania son las empresas y los sindicatos, no los políticos y banqueros. Así que estamos muy lejos de aprender de ellos. En nuestro caso, en estos cuatro campos aún quedan muchos rescoldos tardo-franquistas.

albertiño12

Relacionadas:


"Miles de jubilados alemanes, obligados a emigrar porque sus pensiones no les permiten vivir en su país"
miles-jubilados-alemanes-obligados-emigrar-porque-pensiones-no#c-4

"Los "minijobs" destruyen empleo regular en Alemania"
Los "minijobs" destruyen empleo regular en Alemania



"La solución de Alemania para acabar con el paro: salarios de 400 euros"
La solución de Alemania para acabar con el paro: salarios de 400 euros
Hace 11 años | Por barney_77 a abc.es


"El modelo alemán: más contratos precarios y salarios bajos"
http://www.eldiario.es/economia/Alemania-crisis-salarios-minijobs_0_48645279.html

"La clase media en alemania representa hoy el 58% de la población frente al 65% del año 1997"
La clase media alemana está en retroceso
Hace 11 años | Por fersal a sociedad.elpais.com


"Los alemanes ricos duplicaron su patrimonio en 20 años y creció brecha social"
http://www.finanzas.com/noticias/empleo/20120918/alemanes-ricos-duplicaron-patrimonio-1535939.html

"Alemania: miles de ciudadanos en el umbral de la pobreza"

El turno de Alemania: miles de ciudadanos en el umbral de la pobreza
Hace 11 años | Por Lacarron a actualidad.rt.com


"La Alemania que no se ve"
La Alemania que no se ve
Hace 11 años | Por Vladimir693 a eldiario.es




Y como extra:

"Los activos tóxicos de las 'cajas' alemanas podrían ascender hasta los 250.000 millones de euros"
¿Qué esconde Alemania bajo la alfombra de sus cajas de ahorros?
Hace 11 años | Por sentado a arndigital.com


"Los políticos alemanes despilfarran más dinero público que los españoles"
Los políticos alemanes despilfarran más dinero público que los españoles

paleociencia

Excelente artículo. Destaco:
Simplificando, un empresario alemán aprovecha los momentos de coyuntura económica expansiva para invertir en nuevos equipamientos y tecnologías, que le permiten mejorar la productividad de su empresa y la competitividad de sus productos, y pacta con los sindicatos medidas de reducción de jornada y de formación continua en tiempos de crisis, que le permiten retener mano de obra cualificada. Mientras, un empresario español contrata en épocas boyantes mano de obra barata a través de contratos temporales, lo que no le permite mejorar ni en productividad ni en competitividad, y después opta por el despido masivo y se aprovecha de la crisis para exprimir a los empleados restantes. Por eso, la productividad aumenta en Alemania en tiempos de crecimiento y desciende durante las crisis. Justo lo contrario que en España, donde los pocos trabajadores que quedan deben trabajar mucho más que antes.
En resumen, el resto de Europa puede aprender mucho de los empresarios alemanes y bastante de sus sindicatos, pero nada de sus políticos y banqueros.

Cide

Yo es que no estoy de acuerdo con eso de que "Alemania va bien"

A

Con dos datos que vi en un documental sobre esto ya lo vi todo: 1 - Una chica con trabajo temporal, era despedida y la volvían a contratar por la mitad de sueldo. 2 - Una empresa de casi 1000 trabajadores no tenía comité de empresa. El trabajo es muy precario y les faltan muchos derechos.

Laer3

Conozco personalmente al autor del artículo y me parece muy acertado en general.