Publicado hace 8 años por txillo a elperiodicodelaenergia.com

En este mapa se pueden ver las cuadrículas rojas que muestran las áreas que serían necesarias para suministrar energía a todo el planeta solo con paneles

Comentarios

angelitoMagno

#12 #17 #20 Además de lo que habéis comentado, también habría que tener en cuenta el hecho de como transportar esta energía sin perdidas.

Pd: Creo que esto ya ha salido por aquí alguna vez

D

#20 Para lo que dices de la siderurgia... creo que te equivocas. Y a las malas, siempre te quedan los laser.

narvatu

#20 #32 #43 El problema de la siderurgia que olvidáis es que para fabricar nuevo acero (fuera del reciclaje ya hecho en hornos eléctricos) se NECESITA el carbón (de coque, pero carbón) para que se incorpore a la aleación. El acero lleva C por coj...

pablicius

#46 Pero eso no cuenta a efectos de lo que trata este meneo. Si el C se usa como material de fabricación en vez de combustible, entonces ni tiene nada que ver su capacidad energética, ni produce efecto invernadero, ni nada.

narvatu

#48 "no tiene nada que ver su capacidad energética"... A ver como crees que se calienta un alto horno. La cantidad de energía eléctrica que consumiría un alto horno es enorme, y es de las pocas cosas que se me ocurren que no puede ser sustituida por "pura" energía electrica
"ni produce efecto invernadero" ejem... me dejas sin palabras. A un alto horno se echa mas de un 30% de C. el acero contiene aproximadamente un 1%. ¿donde crees que va el resto?

pablicius

#49 O sea, estás diciendo lo mismo que yo en #20.

A ver si te aclaras.

w

#46 #49 No se, no entiendo a que te refieres.

Los hornos por inducción que he visto, se limitan a meter el material en el crisol y enchufarle las resistencias para que la "conductividad" haga el resto y los materiales se fundan

Saludos

narvatu

#52 Coño, siderurgia, de acero, a un horno alto, que produce arrabio, hierro colado o fundición.
Primer paso para hacer acero. Luego todavía se mete en el convertidor, mezclado con chatarra para afinarlo (graduar el contenido de C).

De lo que tu hablas seria un tercer paso donde el acero se funde en hornos eléctricos y se mezcla con otros metales para producir aleaciones, como el acero inoxidable y demás.
El proceso completo quee hace en una planta siderúrgica como la de aceralia aquí en asturias
Otra cosa es que hablemos de producción de aluminio, que si que mayormente se producen en cubas electrolíticas (con electricidad, vamos)

w

#53 Coño Física termonuclear de primero de máster...

Pues mas o menos mis conocimientos de siderurgia...se quedan en ManOwaR, Conan y derivados

Saludos

w

#20 Para fundir metales, juraría que ya se usan hornos de inducción mientras las "resistencias" aguanten la temperatura, no hay problema.

Saludos

pedrobz

#9 Los datos para llegar a esa proyección son sencillos, demanda total de energía entre energía solar emitida por metro cuadrado. Evidentemente no tiene en cuenta cosas como rendimiento real de placas, perdida por nubes, ángulos o transporte, coste de toda la infraestructura, etc...

Paisos_Catalans

... y esto seguro, que de "carambola" podríamos aprovechar un espacio semejante de sombra para otras muchas cosas, como cultivar en pleno desierto.

Proyectos mundiales así, es lo que un día uniría a toda la humanidad.

Xtrem3

#3 Nada, nunca estaremos unidos, la única causa que veo yo capaz de unirnos y tampoco para siempre sería un ataque alienígena o similar que atacara a todo mundo por igual. Nada une tanto como compartir enemigos y ganas de dar leña.

D

#5 Ni eso. En muchas guerras a lo largo de la historia ha habido bandos que han tenido incluso mini-guerras dentro de sus propias filas. Nos estaríamos dando de hostias aquí mientras a la vez luchamos contra los aliens.

Seifer

#5 Me da que si recibimos un ataque alienígena no tendremos nada que hacer, pues el mero hecho de haber llegado hasta aquí ya demostrarían tener una tecnología muchísimo más avanzada que la nuestra roll

Xtrem3

#26 Je, no conocen esos a mi cuñao.

D

#3 Humanidad unida es un oxímoron.

d

#6 Ese aparecía en el Pokemon Rojo, ¿no?

G

#3 los excedentes podrían usarse para sacar agua de la humedad del ambiente por ejemplo en las zonas más humedas de estos y poder regar cultivos. Gana el mundo gana áfrica.

D

#8 Se elima la miseria, pierden quienes se aprovechan de ella (que casualmente, son quienes gobernan el mundo. Así que tranquilos, nunca veremos esto).

acarbon

#8 No hay que romper los ecosistemas. La amazonia se nutre del polvo que arrastran las corrientes de África del Sáhara.

G

#24 hay suficientemente polvo en el desierto, dudo que por unas cuantos cientos o miles de de hectareas que pasen a ser cultivables haga algun daño.

Además el ecosistema y la "ampliación de los desiertos" lo hemos jodido ya nosotros. Recuperar alguno no creo que sea romper el ecosistema si no devolver al ecosistema parte de lo robado.

Arya_Fae

#3 "podríamos aprovechar un espacio semejante de sombra para otras muchas cosas, como cultivar en pleno desierto."

El "ecologismo" os ciega. En un espacio de sombra no se puede cultivar por que los cultivos necesitan sol, evidentemente. El problema es la falta de agua, no ese.

PD: He puesto ecologismo entre comillas por que no se trata de ecologismo realmente. Se trata de la manía de dejar la ciencia a un lado cuando se tratan temas de estos "buenrollistas"

D

#28 hay placas solares transparentes.

Arya_Fae

#35 Lee mi comentario de nuevo. Cuando entiendas que lo que digo es que el problema seguiría siendo la falta de agua, me avisas.

pres3

#3 Un día nos extinguiremos por barrer siempre para casa, así nos va, esclavos de la troika y de políticos esclavos de la troika.

D

Es erronea. No hay nada mas que ver los comentarios para darse cuenta

hijolagranputa

Esa área se reducirá paulatinamente al tiempo que el I+D de las placas solares también avanza.
Hace 60 años mi abuelo necesitaba un burro y un día para llegar al pueblo de al lado. Yo acabo de llegar en coche y he tardado solo 20 minutos.

D

#1 De hecho haciendo un poco de back image search, encontré que esa misma imagen aparece en un artículo de hace 7 años atrás http://www.180latitudes.org/analisis/africa-podria-alimentar-y-provisionar-energia-a-todo-el-mundo.html

Seifer

#1 Este mismo mapa lo vi hace años, así que hoy día imagino que aún es menos.

D

#1 En los comentarios del articulo indican que es el area necesaria con un aprovechamiento al 100% de la incidencia solar, por lo tanto no cabría reducción posible.

D

#1 y aumentaría cuando se popularice el coche eléctrico.

D

Lo bueno es que ni siquiera tienen por qué estar en un mismo sitio (obviamente), o incluso en el suelo.

Por ejemplo, sólo con el área de tejados en los que se pueden instalar placas que hay en EEUU cubrirían ya el total necesario. Ni que decir tiene si nos lo repartimos entre todos.

Por falta de espacio no es, eso desde luego.

D

Un dibujo muy bonito, podría haberlo dibujado cualquiera. ¿Y los datos?

P.D: Leyendo los comentarios veo que es una noticia falsa.

D

¿ A cuanta gente decís que queréis tener empleada limpiando los paneles de la arena del desierto? ¿ Cada cuanto queréis cambiar los paneles por la erosión que provoca dicha arena?

D

Depende de la eficiencia. Deberían mostrar para eficiencias actuales y del 100%, y para media de horas de sol según zona.

uno_ke_va

Así, sin decir nada más, es un sinsentido de noticia.

D

Joder, yo pensaba que se necesitaria media africa. En serio es tan poco? Porque cojones no estamos llenando de paneles ese area ya o un territorio(s) equivalentes?

txillo

#11 puestos en consejos de administración de empresas.

D

#18 Es cansino el tema de las puertas giratorias. El mundo no es sólo España, existen muchos otros países además de España.

Los países comunistas, y las dictaduras totalitarias, no tienen "puestos en consejos de administración" porque no les hace falta a los líderes. Ellos simplemente viven de "gestionar" el país y se pueden poner donde les salga del nardo, porque todo el país y sus medios de producción les pertenecen. ¿Por qué esos países no se lían a fabricar placas solares para cubrir toda la demanda y así ser energéticamente independientes y cagarse en bloqueos USA, sanciones de la ONU y demás? La fotovoltaica es una energía viejuna, tiene ya varias décadas, no se trata de lanzar cohetes al espacio.

Por lo mismo, los países capitalistas quieren su imperio comercial y ser autónomos de las energías fósiles y tal. ¿Cómo es que en toda Europa, después de décadas de gente diciendo que "el Sol nos podría dar toda la enerblah blah blah..." la inmensa mayoría de las casas de la gente NO tienen placas en el tejado, ni aún habiendo programas de subvenciones estatales en muchos de esos países? Recordemos que sólo en España está eso que llaman "impuesto al Sol", en el resto de Europa te puedes poner todas las placas que te salga de los huevos e incluso verter energía a red y te la pagan. ¿Cómo es que en ningún país está todo el mundo poniendo placas en sus casas y sus bloques de vecinos para desconectarse de la red?

Simplemente, nos podemos fijar en una cosa muy sencilla, así en plan cuñao: las fábricas de paneles fotovoltaicos... ¿cómo obtienen su energía para funcionar y para mover sus máquinas y sus líneas de montaje y su iluminación interna? ¿Con placas en el tejado y baterías, exclusivamente, o siguen conectadas a la Malvada Red Eléctrica y sus envilecidos Consejos de Administración? ¿No se supone que su tencología te hace "independiente"? ¿Cómo es que no son ELLOS los primeros en demostrar lo independiente que te hace, moviendo toda su fábrica con la misma tecnología que fabrican y haciendo así el coste energético de sus operaciones (casi) nulo?

Son cosas que la gente debería preguntarse.

D

#11 Porque no sólo es poner paneles, es "transportar" esa energía... y porque tendrías que llenar más de 5 veces ese área de paneles solares, y porque eso que parece "tan pequeño" es en realidad una burrada...

D

#19 Aunque sea una burrada, es imposible de hacer? no se, en una decada?. No sale rentable? Claro que hay que transportarla, pero el petroleo no se transporta o el gas en barcos u oleoductos?

Arya_Fae

#11 "Joder, yo pensaba que se necesitaria media africa. En serio es tan poco? Porque cojones no estamos llenando de paneles ese area ya o un territorio(s) equivalentes? "

Pues por que el problema NUNCA HA SIDO EL ESPACIO.

El problema es el coste de fabricación, y después de mantenimiento.

Penrose

#11 Porque es una paja mental que no tiene en cuenta la eficiencia de los paneles, el transporte de la energía con sus pérdidas, la conveniencia logística, el coste, etc.

D

Estaría bien que un día llegase una raza y nos hiciese la siguiente advertencia: "teneis un plazo X para arreglar todos vuestros problemas internos u os destruiremos antes de que os convirtáis en una amenaza para el resto del universo".

Sería un buen argumento para un libro o incluso una peli. De hecho, ya visualizo el título y todo: "Ultimátum a la Tierra". Qué tal suena?

Arya_Fae

#21 Cierto, por que me ha dicho mi amigo Harry Potter que todos los problemas mundiales están ya resueltos gracias a la magia y que son los mortífagos los que impiden que se pongan en práctica por pura maldad

wa3000

Alguien quiere que se forren los que fabrican paneles solares, poco se habla de la energía del vacío no vayamos a estropearle en negocio a alguien.

A

No diria erronea, sino "relativa". La eficiencia de los paneles esta en continuo progreso y ascenso, de hecho se han alcanzado ya eficiencias de casi el 50%, aunque la rentabilidad y otros problemas tambien hay que tenerlos en cuenta.
Aqui teneis una noticia que habla de ello, incluida una tabla del progreso de diferentes tecnologias solares:
http://www.xataka.com/investigacion/tus-paneles-solares-mejor-si-son-de-silicio-negro-nuevo-record-de-eficiencia