Hace 6 años | Por Artabr0 a xataka.com
Publicado hace 6 años por Artabr0 a xataka.com

La idea de las casas impresas en 3D bajo métodos revolucionarios no es nueva, sin embargo, todas se han enfrentado al mismo problema: los materiales poco resistentes y el aspecto poco práctico para vivir ahí.

Comentarios

kumo

Imagino que la máquina no tiende los cimientos, así que me gustaría tener más detalles.

En cuanto a los trabajadores, siempre se necesitan fontaneros, electricistas, etc... Este proceso abarata mucho la construcción y reduce la mano de obra, pero no la elimina. En cuanto al precio, está el tema de los terrenos, claro, No sería la primera vez que el suelo costase mucho más que la casa que tiene encima.

#1 sinceramente la construcción de viviendas es un trabajo caro y que no aporta ningún valor a la sociedad,

Ehem... La arquitectura... No todas las casas son pisos de ciudad dormitorio.

Paracelso

#2 Bueno, por eso he hablado de hablado de los trabajadores de la construcción. Cuando yo he construido mi vivienda los electricistas, fontaneros y demás venían en un "lote aparte" como empleados de equipamiento. Pero para mí si que es ideal disponer de suelo libre y que las ciudades se articulen como viviendas unifamiliares con fácil acceso a los servicios, creo que la calidad de vida de tener tu vivienda con jardín en lugar de un piso apiñado es muchísimo mejor, claro está, solventados los problemas de transporte y otros servicios. También hay que tener en cuenta que yo no tengo mentalidad de "amigos de zona" o de barrio, para mí es sumamente fácil cambiar de vivienda allá donde tenga el trabajo.

e

#5 El coste de los servicios se dispara, lo ideal es una ciudad con edificios y bosques, de grandes dimensiones para los habitantes.

Paracelso

#7 Soy consciente que se dispara con la tecnología actual, lo cual no es óbice para que lleguemos a un momento que el transporte sea eficiente , barato y rápido de forma que no importe si son 100 kms que 10 los que tiene que recorrer. Yo no concibo volver a vivir en un edificio

Aokromes

#5 #9 en tu mundo utopico si trabajas desde casa, tienes educacion en casa, el supermercado te lleva la compra a casa esta bien, en un mundo real implicaria miles de km2 ocupados en lugar de decenas, atascos para ir al trabajo tardando horas en casa sentido, necesidad de coche para ir a comprar el pan a la tienda mas cercana y otro monton de cosas que aumentaria la contaminacion y reduciria su utopia.

Paracelso

#44 Hace un siglo las calles de las grandes ciudades estaban llenas de heces de caballo y los desplazamientos eran incómodos y rápidos. Hoy en día con un coche eléctrico, o unas buenas comunicaciones puedes llegar más ecológicamente al destino que hace 100 años. Todo evoluciona y puede llegar el momento en el que la compra llegue a casa cada semana por un reparto organizado, por ejemplo, me hace gracia que mucha gente prioriza el poder ir a comprar el pan a diario como si no hubiera pan de molde o que antes no lo hacían en casa... yo vivo "alejado" de la sociedad, una urbanización sin tiendas ni ruido ni injerencias y no cambiaría esta forma de vida para poder ir a comprar el pan jamás. Entiendo que hay gente que le gusta vivir como hormigas, salir a la calle y ver gente, todos juntos, pero para mi lo importante es la capacidad de poder elegir en igualdad, no en función de la clase a la que pertenezcas.

g

#68 no estamos hablando de comodidad, estamos hablando de eficiencia.

#69 con la tecnología que sea recoger la basura de 5000 chalets es muchisimo mas costoso que recoger la basura de 5000 pisos. Lo mismo para el alcantarillado y el transporte. Para que te hagas una idea. Si todos los habitantes de Barcelona vivieran en su chalet de pongamos 400m2 de terreno la ciudad ocuparía 10 veces mas. ¿ponemos mas escuelas, hospitales, universidades que ahora? ¿o dejamos las mismas y que la gente haga mas km? ¿ampliamos el metro o lo retiramos? ¿metemos mas líneas de autobús o que la gente vaya en vehículo privado?
O visto desde otra forma: ¿qué es mejor, un camión que transporte 1000 kilos de carga o 10 de 100 kg cada uno?

Paracelso

#72 Para eso está la tecnología, para hacernos avanzar también en comodidad,libertad, opciones, no todo puede ser eficiencia. SI proyectos como Hyperloop tienen éxito, si las ciudades se articulan con desplazamientos con costes cercanos a cero y tiempo ínfimamente inferior será perfectamente posible vivir a 100 kms de donde trabajas y que eso no suponga ni más tiempo de desplazamiento. Es mucho más barato y eficiente, construir grandes hospitales y escuelas , haciendo que la gente se transporte hasta estos centros, porque se optimizan los recursos de espacio y personal; sin embargo hoy se construyen colegios y hospitales cerca de donde habita la gente, precisamente porque el mayor problema es el transporte.
También hay que tener presente que la vida no sólo se articula entre desplazamientos y trabajo, sino que el espacio hogar puede ganar protagonismo y las comunidades locales, un transporte rápido y eficiente, unas comodidades al llegar al hogar y unos centros de producción/atención centralizados creo que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y salud.
Con los medios actuales sólo se consiguen atascos y pérdidas de tiempo, pero aún queda mucho camino por recorrer y muchos servicios públicos que se pueden automatizar (recogida de basuras, reparto de correo, reparto de víveres) con el uso de la robótica.

g

#73 "si las ciudades se articulan con desplazamientos con costes cercanos a cero y tiempo ínfimamente inferior será perfectamente posible vivir a 100 km" ya claro, con el teletransporte de Star Trek yo también me monto mis películas.

Vivir a 100 km de tu trabajo supone mas tiempo de desplazamiento que vivir a 5. No importa la tecnología que tengas, la real se entiende. También implica mas energía y mas recursos.

"Es mucho más barato y eficiente, construir grandes hospitales y escuelas" exacto, lo que tu propones es que haya barceloneses que tengan Bellvitge a 60 km porque ese hospital seguiría existiendo. Recuerda que ahora Barcelona ocupa 10 veces mas. No hemos hablado del resto de ciudades que la rodean.

"sin embargo hoy se construyen colegios y hospitales cerca de donde habita la gente, precisamente porque el mayor problema es el transporte." si claro, y se va a seguir haciendo así hasta que inventemos el teletransporte. No, los coches autónomos, hyperloop y demás no van a solucionar este tema. Un coche autónomo no ira mucho mas rápido que los actuales porque la física es la que es y las curvas hay que cogerlas a la velocidad que marque porque si no te sales. Si metes 10000 coches van a ocupar lo mismo sean autónomos o no.

La automatización de los servicios que indicas no ahorran nada en energía. Mover un camión de basura de 10 toneladas costará lo mismo. Es lo que tiene la física. Cuantos menos km tenga que hacer dicho camión mejor. Lo mismo para el correo, comida, compras, etc... El transporte es algo que consume muchisima energía.

No estoy diciendo que no se pueda hacer. Estoy diciendo que es un desperdicio de energía enorme. Y de eso no vamos sobrados. Y no, el panel solar de un palmo de ancho que alimentará el coche autónomo nunca va a llegar, es imposible.

Aokromes

#74 no quiero pensar el coste electrico de tener un teletransportador en casa o en el barrio o que entonces en su utopia de casas unifamiliares necesitarias el coche para llegar a el para llegar al trabajo lol

g

#76 Nada que no solucione un generador de dilitio (jo, no hay emoticono para Spock o su saludo.)

Paracelso

#74 No es necesario el teletransporte, sino que surgirán nuevas tecnologías con más velocidad. Hace años ni siquiera se pensaba en drones domésticos, cuánto necesita uno para operar, ¿1 o 2 metros de alto?, cuántos drones puedes poner en autopistas virtuales (es decir, espacios en altura reservado) para realizar todas esas tareas de transportar desechos y suministros... pues ocurrirá igual con los desplazamientos de personas, tendrás vehículos tipo dron que se desplazarán mucho más rápido que los actuales y cuyo coste de despliegue es ínfimo pues no tendrás que construir carreteras para un tráfico de 1 millón de drones. Vivir en tu casa unifamiliar, con un dron que te lleve al trabajo a 300 kms por hora no creo que sea una utopía dentro 100 o 150 años.
De hecho si lo prefieres puedes incluso articular grandes edificios con viviendas unifamiliares en su interior, es decir, edificios que sean como un rascacielos cuando está en construcción (el esqueleto) e interiormente son casas adosadas con jardín y espacios comunes. Menos densidad que pisos, es cierto, pero aun así mayor que casas puestas longitudinalmente.
Mira por ejemplo este proyecto, a medio camino entre pisos y viviendas horizontales:
http://www.nabitoarchitects.com/new-page-4/

g

#80 como he dicho, no digo que no sea posible. Solo digo que es un desperdicio enorme de energía y de momento de eso no vamos sobrados. Y si quieres hacer vehículos voladores unipersonales, en el futuro tampoco iremos sobrados. Levantar algo del suelo es muy caro hoy y siempre. La gravedad es la que es.

Sobre lo que propones eso no es mas que un bloque de pisos donde cada uno tienen una terraza muy grande. Es lo que estamos defendido aquí, construir bloques de pisos. Si pones unos cuantos de esos ya estas concentrado la población y por tanto podrás concentrar servicios.

Paracelso

#81 Bueno pero es lo que he dicho desde el principio, nuestro reto es la energía principalmente, solventada la generación de ésta (hoy por hoy tener Sol no nos cuesta nada) el resto de problemas irán solucionándose.

Yo no veo que ese concepto sean pisos con terraza, sino más bien urbanizaciones verticales, cada uno no tiene varios convecinos, ni necesariamente tienen que compartir espacios comunes... si para mi la mayor ventaja de tener una vivienda es tener el jardín (como mínimo, aunque en mi caso es un terreno grande), no tener vecinos con los que cruzarte, saludarte, aguantar sus ruidos y olores, así como por supuesto que la mayor parte de tu vivienda esté expuesta a la luz, distribuyendo la luz natural como mejor te plazca. A día de hoy, en la mayoría de las construcciones creo que prima tener muchos vecinos, una pequeña terraza sin profundidad (que no es lo mismo que un jardín), piscinas compartidas, espacios comunes, una o a lo sumo dos fachadas con luz natural directa...

g

#85 no se trata solo de solventar el problema de la energía. Si nos dedicamos a gastar como locos nunca conseguiremos solventar dicho problema. Tener Sol no nos cuesta, aprovecharlo si. La transformación luz-electricidad tiene un coste.

Sobre el edificio si tienes vecinos, tu casa está algo sobre la del piso de abajo y el del piso de arriba tiene su casa en parte sobre la tuya. Además claro que compartes espacios comunes: el ascensor. Los ruidos lo mismo. Tu techo/suelo toca con el del vecino. No es muy diferente a edificios con un piso por planta pero eso si, con jardín, si prefieres llamarlo así. Puede que sea cómodo pero no es mas que un bloque de pisos con otra forma.

Aokromes

#80 lol ese concepto lo pusieron en un anime llamado moldiver hace 25 años

Paracelso

#83 Vaya, pues me gusta, lo que no veo muy lógico es lo de telesillas en lugar de drones

Aokromes

#84 ten en cuenta que la serie es muy anterior a que los drones se volviesen populares.

D

#44 y como debería de ser el futuro? pregunto por curiosidad eh.
Deberíamos de seguir creciendo y creciendo y en vez de vivir cómodamente irnos metiendo en ciudades con grandes edificios, creciendo hacia arriba, o no crecer tanto, ser menos en el planeta y vivir mucho más cómodos en casas sueltas sin vecinos ni mierdas y con más disfrute?

superjavisoft

#9 Un bloque de pisos en una ciudad es lo más eficiente y ecológico que existe en un mundo moderno superpoblado. Se calienta más eficientemente en invierno. Menos extensión significa, menos calles que asfaltar, menos farolas que dar luz,recogida de basuras más rapida al recoger cubos comunitarios, policia y bomberos abarcan más población. Todo está más cerca, con lo que hay más trayectos a pie y es más economico dar transporte público,... Ademas la naturaleza estara más agusto si vives lejos de ella.

Paracelso

#52 Sí, lo sé, por eso he dicho con la tecnología actual. Yo creo que en el futuro las viviendas tendrán autosuficiencia energética, con generación de electricidad en el propio domicilio, que proporcione además para alumbrado público y bombeo de agua, paralelamente la recogida de basuras será totalmente automatizada y el transporte más eficiente. En una primera fase creo que habrá dos clases totalmente diferenciadas, los que vivas en unifamiliares con esas características y que más pobres que vivan en grandes bloques de viviendas.
El mayor coste hoy en día es energético, así que el día que encontremos/permitamos un medio de generación con coste cercano a cero se abaratarán infraestructuras que puedan ser automatizadas.

WDS

#69 Esa Utopía en España nunca será... total te cobran hasta por la energía del sol.

Paracelso

#70 Bueno yo aspiro a cuando me jubile trasladar mi residencia a España o Italia, porque están en Europa y tienen buen clima, porque aunque mi país me parece perfecto cuando eres joven, me vendrá mejor un clima más templado con la edad. A ver si convenzo a alguno de mis pacientes de ciertos países sobre las ventajas de montar una ciudad utópica en el mediterráneo.

arturios

#7 No sólo se disparan los costes, sino el impacto ecológico, parece contradictorio que una alta densidad sea más ecológica que los dichosos chaletes.

D

#2 #5 Las casas siguen haciendose como hace mil, 3 mil años, con durisimo trabajo de albañil, fontanero, electricista ... lo menos en el siglo XXII podriamos ver un electricista que viene a casa, comprueba la averia, abre regola en las paredes, mete el cable, lo conecta todo, se sube en una escalera y cuelga las lamparas, etc ... eso todavia es impensable debido al escaso avance tecnologico del siglo XX, XXI aun no se ha visto gran cosa ... hace mil años, los arabes en Bagdad, levantaban rascacielos con cal y barro que aun duran, me temo que estas casas monoplanta no convencen a nadie, es practicamente hacerse una casa con corcho conglomerado ...

D

#17 "Las casas siguen haciendose como hace mil, 3 mil años, con durisimo trabajo de albañil, fontanero, electricista ..."

roll

D

#25 #23 Albañil, fontanero, electricista, como el que sube el butano ... las empresas contratan, o las montan, gente que sobre todo tiene que estar muy bien fisicamente, muchisimo mejor joven, tanto como hace mil años, lo siento ... alguien tendra que revisar sus creencias ... eso si, cualquier ordenador gana al mejor ajedrecista, acaba con los trabajos intelectuales que son los que estan en peligro periodista, escritor musico por pirateo, abogado etc

D

#28 jo, o eres un troll o tienes un cacao...

Lekuar

#23 Imagínate tú lo cotizados que estarían los electricistas hace 3.000 años.

D

#17 lo siento pero vaya tanda de absurdeces

D

#5 suelo libre.. y como determinas quien vive al lado del parque y quien vive al lado de la depuradora de aguas en tu utopica solución?

D

#27 el que paga más por el suelo vive al lado del parque y el que paga menos al lado de la depuradora

D

#55 Entonces de suelo libre nada

D

#63 suelo libre no es lo mismo que suelo gratis. Quiere decir que puedes construir lo que quieras en tu propio terreno.

D

#64 Ah vale. Entonces aun peor.

d

#5 Esa casa a simple vista no hay por donde pillarla no hay doble tabique con aislamiento con lo que queda limitada a zonas templadas calientes 2 plantas como mucho al no tener esqueleto.
Es buena idea pero frente a casas prefabricadas con esqueleto de acero solo compiten en precio y la casa prefabricadas se montan rápido y son enérgicamente eficientes.

D

#1 sinceramente la construcción de viviendas es un trabajo caro y que no aporta ningún valor a la sociedad

Toma ya! A la mierda el empleo y los comercios que se benefician de las obras (restaurantes, bares, hoteles....) y no olvidemos del diseño como dice #2 .

D

#19 sinceramente el trabajo de aguador es un trabajo caro y que no aporta ningún valor a la sociedad

Toma ya! A la mierda el empleo y los comercios que se benefician del agua bajo demanda (restaurantes, bares, hoteles....) y no olvidemos del la gente que utiliza el servicio de forma esporádica...

D

#24 En la construcción hay albañiles, peones, maquinistas, ferrallas, encofradores........ A esa gente me refiero.

Paracelso

#19 Un trabajo que puede ser sustituido por una máquina que lo haga más eficientemente no aporta ningún valor a la sociedad, es simple. A la siguiente generación es un trabajo a extinguir, no estoy hablando de que fomentes mandar al paro a gente que no tiene reconversión, pero sí que ese empleo deje de ser fomentado.

arturios

#2 "No sería la primera vez que el suelo costase mucho más que la casa que tiene encima" mi casa, por ejemplo, precio de construcción, unos 7000 euros, precio de venta, en su día, 35.000 euros, 5 veces más y cuando la burbuja llegó a valer 12 veces más y todo por que el precio del suelo estaba totalmente disparatado.

squanchy

#2 No te olvides de arquitecto, notario, registrador de la propiedad, permiso de obras del ayuntamiento y la urbanización del sector correspondiente. Fácilmente, otros 15.000 euros más.

squanchy

#26 Más lo que comento en #77

a

#1 si el precio de construir la vivienda se abarata 10.000€, el precio de los terrenos subirá 10.000€.

La demanda sube como la espuma pero los ayuntamientos dan permisos de construcción con cuentagotas.

D

#16, diría que no es así, ¿eh? En la burbuja inmobiliaría misma subieron ambos.

a

#20 queras decir que no siempre es así.

En este caso es lo que está ocurriendo en Madrid, Barcelona.

Malaguita

#1 Es inviable que todo quisqui tenga una vivienda unifamiliar. Es ineficiente desde muchos puntos de vista: ecológico, energético, desde el punto de vista de los servicios públicos, etc.

superjavisoft

#1 Cimientos, papeles, impuestos, toma luz y alcantarillado, precio del suelo,... y al final ves que por un 30% mas del valor total, la tienes de ladrillo.

elamu

#21 Nos has levantao ni visto levantar un muro de ladrillos en tu vida. Si el pladur fue un avance enorme, esto ya es la ostia y abaratará las construcciones.

perroloco

#33 Escupe el palillo anda, que he visto y levantado algun que otro murete, tanto de ladrillo como de pladur, y en tema de costes no hay constructor que no te diga que los costes son al final similares, sin entrar a discutir las ventajas de uno u otro sistema.

Por otro lado, ¿quieres explicarme que cojones tiene que ver lo que dices con las viviendas del tercer mundo, que es de lo que va el video y de lo que yo hablo? ¿Algo que replicar a mi lista de argumentos, fontaneria, luz, ventanas, puertas, tejado, etc?

elamu

#36 "ICON tiene la intención de seguir trabajando con New Story para nuevos proyectos así como en desarrollos privados dentro de Estados Unidos."

Ni la noticia te has leído, cuñao.

perroloco

#43 Tus argumentos son abrumadores, y va a trabajar mis cojones, como las otras 400 empresas de constucciones 3D que salieron y desaparecieron ya, pero oye, tu a lo tuyo.

pedrobz

#21 Y no te olvides de los renders, Que un proyecto para salvar el mundo siempre tiene al menos 20 renderizados "reales" más esquemas, más mil colores.

D

#10 Creo que avanzarian más dos tios colocando bloques de termoarcilla.

Kereck

#10 Tal cual. A esos 4.000€ le añades el coste de la parcela donde ponerlo, la obra de cimientado, los tejados y aislamientos, la instalación eléctrica, la de aguas y todas las revisiones oficiales que tiene que pasar cualquier casa, y se te queda una solución habitacional de 50.000 pavos cojonuda para cualquier persona sin recursos.

En fin, estas noticias son un chiste, o bien un ejercicio de buenismo totalmente ingenuo.

D

#13 hehehe otro pringaete con familia sin tierras en el pueblo

omegapoint

#29 en el pueblo tengo terrenos con casa, de esas de granito, vigas de roble y tejas de pizarra.

Pa que cojones quiero una caja de acero chusco.

D

Más que en tecnología, debería estar en actualidad, viendo los comentarios, al menos los de Xataka. Buen envío

Karmarada

Ni cimientos ni tejado, hace unos muracos de hormigón muy majos, no se como será de practico y el hormigón suelta CO2 (si no recuerdo mal) en el artículo dice que "ahora mismo está probando una de estas casas como si fuese su oficina, la cual cuenta con sensores que miden la calidad del aire para saber cómo cambia el olor con el paso de los días o si surge algún tipo de problema." supongo que será por eso. Tiene mucho que explicar para no ser propaganda.

D

Para imprimir esa habitación, porque llamar casa a eso...

pitercio

Es un barracón bastante apañao pero para la Beta.1 habría que revisar eso del gotelé, que ya no se lleva.

arturios

#3 Es la versión mínima, y no es gotelé, es el propio hormigón, pero supongo que raseándolo y pintándolo la cosa quedaría más mona, pero más cara, claro.

D

#3 puto gotelé, no puedes imaginar cuanto lo odio. En el infierno seguro que las paredes están llenas de gotelé.

D

eso no es una casa, es una choza.
eso sí, muy chic

Rorschach_

Técnicamente desde luego no es algo nuevo:

3D printers print ten houses in 24 hours

(2014)

D

Vamos a ver, ¿Cuánto supone la estructura de una casa en el total del precio?

ElPerroDeLosCinco

Solo lo veo útil para construir viviendas en casos de emergencia o similares. Nadie quiere vivir en una casa donde todos los suelos y paredes son del mismo material, sin azulejos, madera, yeso, etc.

c

#12 Ves al Salvador y me cuentas... Yo que he estado allí te puedo decir que para mucha gente sería una mejora sustancial en su calidad de vida.

D

#12 Yo ni eso. Necesitas luz y un minimo de seguridad. Me parece que acabas antes poniendo a dos tios a colocar bloques.

u

Necesitas llevar la máquina, instalarla y configurarla con el patrón a imprimir, necesita llevar electricidad para que funcione... No me parece muy útil en ciertas zonas del tercer mundo o catástrofes como se anuncia. Tampoco me parece un método eficiente, ni barato, ni ecológico, eso si muy cool.

A veces, las mejores soluciones son las más sencillas:

https://www.google.es/search?q=superadobe

Joaquin_AJGC

#57 Estoy de acuerdo contigo, el tema del superadobe es fácil de hacer, de diseñar por alguien con un minimo de cordura y se puede realizar de forma comunal con materiales locales, a excepción de los sacos y alambre, que supongo que es lo que cambiara de precio segun pais. Aunque se me hace que va a ser mas facil conseguir el alambre y los sacos, que todo lo que esta impresora necesita para hacer la casa.
Dejo un video, por si a alguien le interesa el tema y no lo conoce...

zeioth

No lo llameis gitano. Llamadlo joven e informal.

e

Debe ser la caña limpiar esas paredes llenas de recovecos con polvo y grasa de cocinar acumulándose hasta el techo.

D

El problema entiendo que es comprar el terreno... En España una persona de clase media ni puede soñar con tener todo ese terreno para el solo

P

#4 depende dónde ...

estemenda

Bueno, eso es una chabola. Que muy rápida y muy mona pero a ver donde la plantas.

D

Bueno y luego si te mojas o entra frío es tu problema

ed_rod

Dice que el material es hormigón, pero parece muy consistente no? Tendrá algún aditivo?

c

lincencia de obras, permiso ayuntamiento, etc, 2800 euros
arquitecto, proyecto, aparejador, 3500 euros
enganche a electricidad y agua 400 euros
instalacion de agua, desagües, sanitario, electricidad, etc 4500 euros.
puertas, ventanas... 1500 euros
esta casa en euros cuesta 3232 euros??
tirando por lo bajo esa casa pequeña cuesta 15.000 euros

elamu

#26 Y te has dejado lo mas caro, que es la zapata. Son precios USA y tienen que poner una cifra para impresionar y hay que tener en cuenta que podes encontrar casas muy baratas en los States.

cocainomano

#xatakamierda y sus enlaces basura

perroloco

#48 No me cansare de definir a xataka como "los cuñaos tecnologicos" no puede haber peor blog dios mio....