Ksjetd

¿Alguien tiene el artículo original y me lo puede pasar? Me gustaría leerlo. El open access debería haber llegado de la mano de la digitalización de esta clase de publicaciones, es lamentable que en 2013 tengamos tanto acceso a la información pero tan poco a información de calidad, digo esto sin demérito y con mi máximo respeto al autor del blog que me parece que hace una tarea divulgativa excelente.

#15 es por esos motivos por los que creo que la economía debería dar un mayor peso a las demostraciones formales y algo menos a las empíricas que son más complicadas (o menos fiables) por la posibilidad de variables ocultas, puesto que son variables informacionales, sin masa ni energía que quede registrada en algún aparato. De hecho incluso en física ya se trabaja en gran medida de esta forma, tanto en las escalas mayores (relatividad) como en las menores (cuántica). Reducir la ciencia a lo empírico es no hacerle justicia, es una visión muy reducida y casi se podría decir que se trata de un insulto a la ciencia.

#9 ciertamente la presentación que se hace en el blog no contiene información crucial, pero evidentemente es un resumen divulgativo, no una traducción, por eso personalmente me gustaría poder leer el artículo original antes de sacar estas conclusiones. Si lo tienes agradecería que me lo pasaras, gracias de antemano.

Ksjetd

#105 Si no me equivoco, pactar precios es ilegal, precisamente por todas estas consecuencias negativas que estamos comentando.

Con respecto a que hacen lo que quieren, así es, hace falta un mayor control a los políticos y si lees mi primer comentario verás que eso es de lo que hablo.

Un Estado es un Estado, no es una familia ni una empresa, intentar aplicar fórmulas propias de una empresa o una familia puede funcionar, pero será producto de la casualidad.

Sí, la intención es importante, pero ha de estar bien encaminada. También hay amores que matan.

Ksjetd

#90 las empresas mejoran la eficiencia dentro del marco legal que se las marca, si en China los derechos laborales no existen entonces las empresas que estén allí no cumplirán con una legislación que no existe.

Si quieres que las empresas respeten unos derechos laborales determinados, no compres productos de aquellas que no los respetan.

http://ingpolitica.blogspot.it/2011/05/nolescompres-el-dia-que-el-pueblo-tomo.html

La competencia en el libre mercado sólo asegura que las empresas se esfuercen en ofrecer a la gente lo que quiere (mejores productos y a precios más bajos) para tener clientes y con ello beneficios. No es mucho pero es más de lo que asegura tu modelo, de hecho ¿asegura algo?, ¿puedes escribir una demostración (formal) o una comprobación (empírica) al respecto?, o ¿sólo es algo que se te ha ocurrido y te parece una buena idea?

El infierno está lleno de buenas intenciones.

D

#94

No tengo modelo, no existe mi modelo.
Aun teniendo o careciendo de modelo que presentar, puedo ser critico con el actual, no necesito tener un modelo alternativo para hacerlo.

Si se pactan precios como lo hacen las empresas a dia de hoy, la teoria que expones del libre mercado y los hechos no se corresponden.

Si los hechos son diferentes a la teoria...
Esa teoria no esta teniendo lugar.

A Zapatero le ofrecio un cigarro despues de una entrevista un tipo de una organización que esta en contra de que se fume en establecimientos publicos.
El que prohibe fumar y el que presiona al gobierno, haciendo lo contrario de lo que predican.
Haz lo que digo, no lo que hago.
El de la DGT pillado a toda pastilla con su chofer.
El que sanciona y es duro con los que no cumplen las normas pasandose sus propias normas por el forro de los huevos, pero solo por ser el.
Los clubs de futbol debiendo dinero a hacienda desde hace la tira de tiempo y ahí están, a lo suyo, tan tranquilos.
Los partidos politicos teniendo deudas con los bancos que imagino financian sus campañas, esas deudas que son perdonadas vete tu a saber porque razon, pero me extraña que lo hagan si ganar algo a cambio.
Mientras que los bancos con los ciudadanos no se lo piensan dos veces, a la calle.
Hacienda con los ciudadanos, como debas un euro...
O que perdonen las deudas a hacienda de grandes empresas y a los demas no perdornarles nada.

Sinceramente, un jefe de una tribu cualquiera organizaria mejor a la sociedad de forma mas simple, mas comprensible y cuidaria mejor de su tribu que los politicos que tenemos.

Quizas hasta cualquier compañia de videojuegos que haya creado un juego multijugador masivo puede inventarse unos valores o normas para una economia funcional y estable, sin crisis.

Nos hacen ver complicado lo simple, para que solo los "entendidos" se encarguen de resolverlo.
Un estado es como un hogar con su familia.
No como una empresa, que es lo que se esta convirtiendo ahora el estado.

¿El infierno esta lleno de buenas intenciones?
Pues la buena intención yo la valoro mucho.
El infierno estará lleno de mentiras o malas intenciones si acaso.

Bueno, tengo que dejarlo aqui.
Chao

Ksjetd

#105 Si no me equivoco, pactar precios es ilegal, precisamente por todas estas consecuencias negativas que estamos comentando.

Con respecto a que hacen lo que quieren, así es, hace falta un mayor control a los políticos y si lees mi primer comentario verás que eso es de lo que hablo.

Un Estado es un Estado, no es una familia ni una empresa, intentar aplicar fórmulas propias de una empresa o una familia puede funcionar, pero será producto de la casualidad.

Sí, la intención es importante, pero ha de estar bien encaminada. También hay amores que matan.

Ksjetd

#88 ¿Quién está hablando de hospitales?

Cada problema requiere su solución, no se puede aplicar la misma para todos los problemas. Es algo básico en ingeniería, estudiar el problema para hallar la solución.

Si quieres el contexto completo lo tienes en #70.

Ksjetd

#73 Dices: "Dudo que algo sea eficiente en un ambiente de competencia."

Te pongo un ejemplo que espero que despeje tus dudas. Cuando Microsoft decidió entrar en el mercado de las videoconsolas, relativamente libre, ofertó la XBox con un precio tan competitivo que perdía dinero con cada venta. Si eso no es eficiencia y no beneficia al consumidor, no sé qué lo es.

Así que sí, yo diría que sí bajan los precios, a veces, incluso por debajo del precio de producción. Lo importante es saber diferenciar de qué clase de mercado estamos hablando, si es un mercado libre o no, y si no es libre entonces hay que considerar si es un mercado que deba ser liberalizado, que no deba o que no pueda.

Cada problema requiere su solución, no se puede aplicar la misma para todos los problemas. Es algo básico en ingeniería, estudiar el problema para hallar la solución.

DexterMorgan

#33

Pues lo que tiene la salud es que a todo el mundo le va a hacer falta un hospital, tarde o temprano.
Y cuando la salud está en manos de una empresa privada que además es de las únicas disponibles, o en la que existe una oferta muy reducida y con precios pactados, pues eso, que no es mas barato pero ni de coña.

Y me puedes decir que me estoy yendo al peor de los casos. Efectivamente. Me estoy yendo al peor de los casos. Al caso que padecemos en cosas como la tarifa eléctrica, sin ir mas lejos.

#86

No estás teniendo en cuenta que cuando microsoft hizo eso, ya era una mega-empresa con unos beneficios enormes que se podía permitir una estrategia de precios agresivos de cara a crear una base de videoconsolas vendidas.

¿Cual de las empresas de hospitales privados va a jugar a tener pérdidas para conseguir clientes?
Mejor aún, ¿para qué haria falta una empresa privada entonces, si eso ya es lo que en teoría hace el estado?

Ksjetd

#88 ¿Quién está hablando de hospitales?

Cada problema requiere su solución, no se puede aplicar la misma para todos los problemas. Es algo básico en ingeniería, estudiar el problema para hallar la solución.

Si quieres el contexto completo lo tienes en #70.

ValaCiencias

#88 Y cuando la salud está en manos de una empresa privada que además es de las únicas disponibles...

¿Y de dónde sacas que va a ser de las únicas disponibles, y encima con precios pactados? En la parte fundamental, intentas pasar de puntitas. "De alguna forma, tendrán el monopolio y lo mantendran", dices, pero sospecho que ni tu mismo sabes de qué forma podría hacer eso. Si el gobierno no ahoga a la competencia mediante regulación, ¿como haces para evitar que otras personas pongan sus propios hospitales que oferten a precios bajos?

Y luego hablas de los precios pactados. De oligopolios con precios pactados. Lo mismo, afirmas que van a pactar precios pero no contrastas tus teorías con el mundo real. Las empresas más liberalizadas son precisamente las que más problemas tienen para pactar precios. ¿Samsung vs apple? ¿Toyota vs Honda? Esas empresas tienen el oligopolio, y no pueden pactar precios. Un error les puede costar su posición en el mercado, y pactar precios y darle al competidor la oportunidad de traicionarlo y asestarle un duro golpe, ninguna empresa lo va a considerar seriamente en sus planes.

Y me puedes decir que me estoy yendo al peor de los casos. Efectivamente. Me estoy yendo al peor de los casos. Al caso que padecemos en cosas como la tarifa eléctrica, sin ir mas lejos.

¿La tarifa eléctrica? ¿LA TARIFA ELECTRICA DEL SECTOR REGULADO DE LA ELECTRICIDAD? Ya veo. Si quieres decir "estaríamos peor con el sector liberado" está muy bien, pero si vas a hablar lo mierda que es la tarifa eléctrica, entonces tendrás que hablar de lo mierda que es la tarifa eléctrica en un mercado de electricidad regulado.

http://elpais.com/elpais/2012/03/08/opinion/1331209042_064967.html

Lo mejor de todo es que después de que el gobierno pasa a joder un sector, escurre el bulto dejándoselo parcialmente a particulares (que no lo hace totalmente, pues sigue metiendo la mano de varias formas) y todos esperan que en 5 años las cosas marchen sobre ruedas, y cuando no lo hacen exclaman "¿ven? ¡el capitalismo no funciona!". En fin.

Y perdon, esto ya no me toca responder, pero me ha hecho gracia:

No estás teniendo en cuenta que cuando microsoft hizo eso, ya era una mega-empresa con unos beneficios enormes que se podía permitir una estrategia de precios agresivos de cara a crear una base de videoconsolas vendidas.

¿Como? ¡Si hace 5 lineas estabas diciendo que las empresas grandes podian aprovechar su posición y vender a un precio tan alto como quisieran! ¿por qué venderían a pérdida, cuando pueden venderlas a 10 mil, 20 mil o 30 mil euros? ¿O ahora las empresas que recurren a malas practicas e inflan sus precios son las pequeñas?

¿Cual de las empresas de hospitales privados va a jugar a tener pérdidas para conseguir clientes?

¿Cual de las empresas de tecnología privada va a jugar a tener pérdidas para conseguir clientes? Oh wait! lol

Insisto, crees que la salud es un servicio muy místico donde las leyes del universo no aplican. Pero es como cualquier otro servicio, y puede ser asequible y bueno, como cualquier otro servicio.

#68 El problema de un servicio como el metro es que la competencia en un libre mercado no es posible. No puedes poner varias compañías a operar por los túneles de metro.

Vaya, eso sería como decir que la competencia en los teléfonos móviles no es posible, porque Samsung no puede hacer iPhones. Al final, Samsung hace su propio producto y está compitiendo con Apple por clientes que requieren servicios de telefonia. ¿Y qué competencia tiene el Metro? Pues la competencia de todas aquellas empresas que estén brindando un servicio DE TRANSPORTE. Bicicletas, autobuses, tranvias, taxis, transporte privado. Sí, el metro sigue teniendo competencia, por más que tenga el monopolio del metro. La gente no lo usa porque sea el metro, sino porque es un medio de transporte.

#69 Cualquiera que defienda la privatización de los servicios esenciales lo hace solo por dos motivos: es o bien demasiado inepto para concevir las ventajas que aporta a la sociedad que la mayor parte de sus miembros puedan alcanzar su máximo potencial,

Claro, claro. Imagino que en esta sociedad llena de deshauciados la gente ya ha alcanzado su máximo potencial. Es lo que tienen los gobiernos. Te van a pedir gobierno para darte salud y que alcances tu potencial, y a continuación le van a dar ese dinero a los bancos. Hay que ser un poco inepto para ver el saqueo que ha hecho el gobierno, y aún así seguir defendiendo con mucho gusto dejar en manos de esa bola de cerdos y ladrones algo tan importante como la salud.

DexterMorgan

#91

El valor de la experiencia.
Tan sencillo como eso.
¿Cuantas empresas de sanidad operan en un mismo pais? ¿Hay varios hospitales distintos gestionados por compañias diferentes en cada ciudad?
¿De cuantos hospitales dispondriamos para comparar precios y que compitieran?

Si, el sector regulado de la electricidad. Pero obvias al gusto de quienes está regulado.

Lo siento, pero yo no veo esa competencia por ningún lado.
La única competencia que veo es lo público contra las privadas.

ValaCiencias

#99 Sí, hombre, por eso te estoy diciendo que nos vamos a comer a tus hijos, ¿para que me bombardeas con propaganda?

#93 una disculpa, olvidé citarte en #96

llorencs

#100 No os los vais a comer... Matareis de hambre a millones de hijos Como ahora.

a

#91 Y fijate, que a pesar de todos los gobiernos corruptos, a mi, un sistema con los servicios básicos en manos del estado, me ha ayudado a llegar a algo, que con los servicios básicos en manos privadas no hubiera alcanzado en la vida.

¿ Que los gobiernos que hemos tenido han sido corruptos ? Pues claro que lo han sido, eso no lo niega nadie. Pero que el gestor de una idea sea un ladrón no convierte la idea en mala, solo al gestor en ladrón.

Es simple, la liberalización de todo lo cmercializable en manos privadas, en todos los países en los que se ha impuesto, ha demostrado ofrecer unas condiciones de vida mucho peores a los ciudadanos de esos países. No hace ni dos días había un video de una señora estadounidense con cáncer de garganta en la portada de meneame. Haz el favor de verlo, y luego a ver con que sistema sanitario le hubiera ido mejor a la señora, con uno público pagado con los impuestos como los de los países europeos o con uno liberalizado en manos privadas.

Como de costumbre los hay que cuando les señalan la luna, solo ven un dedo.

D

#86

Eso que cuentas creo que es una estrategia de marketing para acaparar parte del mercado que tenia la otra consola.
Los precios bajos son beneficiosos para los consumidores, pero imagino que la xbox pensaban en vender su producto, acaparar la atención y que se decidan por el producto por ser de similar calidad a la ps3 y ser mas barata.

¿La eficiencia a la que aludes es la de vender cuantos mas productos mejor o la de hacer los productos con calidad, baratos, pagando sueldos dignos y haciendo las cosas como dios manda?

Porque se compite en el famoso mercado bajando salarios, comprando los recursos en paises tercermundistas que explotan a todo dios, incluso en algunas ocasiones a niños por cuatro duros.

Si digo que no es eficaz, lo digo por ese lado, porque si para competir tienes que aprovecharte de paises que te hacen tu producto por cuatro duros, sin derechos laborales y toda la pesca...
Como que no veo yo que ese ambiente de competencia sea eficaz para nadie, solo para el que saca beneficios, pero los trabajadores explotados para vender mas barato y competir, no me parece que se sea eficaces con ellos y sus condiciones dignas.

Chao.

Ksjetd

#90 las empresas mejoran la eficiencia dentro del marco legal que se las marca, si en China los derechos laborales no existen entonces las empresas que estén allí no cumplirán con una legislación que no existe.

Si quieres que las empresas respeten unos derechos laborales determinados, no compres productos de aquellas que no los respetan.

http://ingpolitica.blogspot.it/2011/05/nolescompres-el-dia-que-el-pueblo-tomo.html

La competencia en el libre mercado sólo asegura que las empresas se esfuercen en ofrecer a la gente lo que quiere (mejores productos y a precios más bajos) para tener clientes y con ello beneficios. No es mucho pero es más de lo que asegura tu modelo, de hecho ¿asegura algo?, ¿puedes escribir una demostración (formal) o una comprobación (empírica) al respecto?, o ¿sólo es algo que se te ha ocurrido y te parece una buena idea?

El infierno está lleno de buenas intenciones.

D

#94

No tengo modelo, no existe mi modelo.
Aun teniendo o careciendo de modelo que presentar, puedo ser critico con el actual, no necesito tener un modelo alternativo para hacerlo.

Si se pactan precios como lo hacen las empresas a dia de hoy, la teoria que expones del libre mercado y los hechos no se corresponden.

Si los hechos son diferentes a la teoria...
Esa teoria no esta teniendo lugar.

A Zapatero le ofrecio un cigarro despues de una entrevista un tipo de una organización que esta en contra de que se fume en establecimientos publicos.
El que prohibe fumar y el que presiona al gobierno, haciendo lo contrario de lo que predican.
Haz lo que digo, no lo que hago.
El de la DGT pillado a toda pastilla con su chofer.
El que sanciona y es duro con los que no cumplen las normas pasandose sus propias normas por el forro de los huevos, pero solo por ser el.
Los clubs de futbol debiendo dinero a hacienda desde hace la tira de tiempo y ahí están, a lo suyo, tan tranquilos.
Los partidos politicos teniendo deudas con los bancos que imagino financian sus campañas, esas deudas que son perdonadas vete tu a saber porque razon, pero me extraña que lo hagan si ganar algo a cambio.
Mientras que los bancos con los ciudadanos no se lo piensan dos veces, a la calle.
Hacienda con los ciudadanos, como debas un euro...
O que perdonen las deudas a hacienda de grandes empresas y a los demas no perdornarles nada.

Sinceramente, un jefe de una tribu cualquiera organizaria mejor a la sociedad de forma mas simple, mas comprensible y cuidaria mejor de su tribu que los politicos que tenemos.

Quizas hasta cualquier compañia de videojuegos que haya creado un juego multijugador masivo puede inventarse unos valores o normas para una economia funcional y estable, sin crisis.

Nos hacen ver complicado lo simple, para que solo los "entendidos" se encarguen de resolverlo.
Un estado es como un hogar con su familia.
No como una empresa, que es lo que se esta convirtiendo ahora el estado.

¿El infierno esta lleno de buenas intenciones?
Pues la buena intención yo la valoro mucho.
El infierno estará lleno de mentiras o malas intenciones si acaso.

Bueno, tengo que dejarlo aqui.
Chao

Ksjetd

#105 Si no me equivoco, pactar precios es ilegal, precisamente por todas estas consecuencias negativas que estamos comentando.

Con respecto a que hacen lo que quieren, así es, hace falta un mayor control a los políticos y si lees mi primer comentario verás que eso es de lo que hablo.

Un Estado es un Estado, no es una familia ni una empresa, intentar aplicar fórmulas propias de una empresa o una familia puede funcionar, pero será producto de la casualidad.

Sí, la intención es importante, pero ha de estar bien encaminada. También hay amores que matan.

Ksjetd

Creo que hay varios errores conceptuales en el análisis que se está haciendo, en los casos en que se está haciendo algún análisis, que son los menos.

El primero es considerar el concepto de plusvalía. La plusvalía no tiene nada que ver, si queremos comparar lo que tenemos que hacer es considerar a dónde va el dinero, ¿va algo de dinero a las arcas públicas en el caso del metro? Más bien es al revés, de hecho se busca un modelo de financiación en el que el usuario pague el 50% de los gastos y las arcas públicas el otro 50%, cuando ahora el usuario paga menos. Lo que podríamos considerar es que si hay un remanente después de pagar los costes, lo que se considera plusvalía, eso son las bonificaciones al gestor, que gestiona dicho servicio.

Esta gestión puede ser nula, cero, nada, pero aun así remunerarse (eso sería la plusvalía). Por tanto toda la argumentación basada en la plusvalía es incorrecta. Simplemente el dinero cambia de ir a manos de los dirigentes públicos a ir a estos gestores y desde luego no hay que olvidar que en un futuro, con el encarecimiento de los precios del metro que estamos viendo, los usuarios sólo financiarían la mitad de los costes. Es decir, en el caso de una privatización habría que subir el precio al doble (y nos saldría mucho más barato a quienes no usamos el metro con frecuencia, ya que lo estamos pagando a través de los impuestos sin usarlo).

El concepto de plusvalía es un meme asociado a otros muchos y que en la sociedad actual, del 2012, produce más mal que bien en cualquier análisis, al introducir sesgos que no se corresponden con cualquier intento de análisis y comparación entre distintas posibilidades. Así podemos tener que un "CEO" que tiene y trabaja en una empresa se lleva su sueldo, la plusvalía de sus empleados, los dividendos de la empresa, beneficios fiscales al comprar por la empresa cosas como un coche, un ordenador, un móvil, dietas, etc. Un lío. Lo mejor es hacer un sumatorio, ver lo que aporta (que puede ser cero si se pasa el día jugando al golf) y ver lo que saca a cambio, eso elimina sesgos y hace el análisis mucho más sencillo, puesto que bastante complejo es ya. Si en lugar de simplificarlo lo hacemos más complejo o lo simplificamos de forma incorrecta (sesgada, parcial, sin hacer el sumatorio) entonces llegaremos a conclusiones equivocadas. Otra cosa es la legalidad de pagar a través de una empresa algo que es para consumo privado, eso no nos importa desde el punto de vista económico, sino legal, algo en lo que no entro porque además en ese caso las leyes no se ciñen a principios más o menos naturales ni emergentes de los agentes inteligentes y la autoorganización de estructuras sociales, sino que son caprichosas como el puño y letra del legislador.

El segundo es la idea de que las empresas privadas son más eficientes. Aquí se acumulan varios errores. Lo que hace eficientes a las empresas privadas es la necesidad de serlo, es decir, un mercado competitivo. Eso hace que la empresa tenga que eliminar ineficiencias, buscar sinergias, mejorar el servicio y en definitiva, competir y ser mejores. La competitividad es producto de la competencia en ausencia de un regulador que la garantice de manera explícita, con una comprobación (empírica) o demostración (formal), siendo preferible la combinación de ambas.

La competencia, en el mercado de transporte, es muy reducida. Nadie se plantea enlazar autobuses para largas distancias en Madrid y son muy pocos los que se plantean ir en coche al centro, donde no se puede aparcar. Sí, sin duda es posible que haya cierta competencia, pero desde luego dista mucho de ser lo que se denomina "mercado libre", que son los mercados que suelen estudiarse en economía y donde esta eficiencia se vuelve real. En el momento en que falla la hipótesis de partida, un mercado libre, fallan las conclusiones. Tenemos como ejemplo el metro de Los Ángeles, realmente impresionante para la época. Se privatizó, lo compraron empresas de automovilística, combustibles, etc. y lo cerraron, les salía más rentable (recordad que el metro de Madrid cuesta el doble de lo que pagan los usuarios). Si se va a privatizar algo (o a dejar de subvencionar) habría que empezar por "servicios" mucho más prescindibles que el transporte, por ejemplo los toros.

Además tenemos el error de que los monopolios son necesariamente malos. Los monopolios son más eficientes, como lo sería el Estado. Pongamos el ejemplo de las empresas de telefonía y la cobertura de las antenas de móviles. Si una empresa da cobertura a todo el territorio nacional entonces tiene el monopolio. Si se quiere que haya competencia en igualdad de condiciones y no concesiones de esa empresa (que tendría la sartén por el mango) al resto de empresas entonces cada empresa tiene que empezar a desplegar sus antenas. Esto significa ineficiencia, para cubrir el mismo territorio hace falta un número n veces mayor de antenas, donde n es el número de empresas.

Sin embargo tenemos muy claro que los monopolios son malos. Esto no es por una falta de eficiencia inherente, es por la falta de alternativas y competitividad (algo que en algunos sectores tiene más sentido que en otros). La falta de alternativas da un gran control y poder, coloca a quien ofrece la única opción en una posición sumamente ventajosa (conforme a teoría de juegos). Pongamos un ejemplo muy claro por lo exagerado que es, pongamos que necesitas una operación para vivir y que sólo hay una persona que puede operarte, ¿cuánto estarías dispuesto a pagar o incluso a hacer?, ¿te prostituirías?, ¿matarías a otras personas por ello? Algunas personas prefieren una muerte en libertad a una vida de esclavitud, pero no todo el mundo está de acuerdo en qué es la esclavitud. En resumen, los monopolios no son malos per se, son malos por la falta de alternativas y por el control que eso da a quien tiene la única alternativa. Si hay una demanda fija de gente que no puede prescindir del servicio entonces puede disparar el precio hasta el infinito al controlar la oferta, no hay ninguna clase de regulación por parte de los mercados.

¿Por qué el Estado no se percibe como monopolio? Por un motivo muy sencillo, el Estado no es de un dueño que puede usarlo a voluntad, sino que pertenece a todos, es público, en teoría, en la práctica parece que tiene un dueño que va rotando cada cuatro años. Ése es el tercer error, considerar que todos somos dueños de lo público. Sin duda en la teoría y legítimamente lo somos, en la práctica no es así y eso es lo que lleva a todos los malentendidos que hay en los comentarios de esta noticia y lo que lleva a que nos estafen sí o sí. Podemos escoger entre un dueño ilegítimo en manos privadas o podemos escoger un dueño ilegítimo en manos públicas que hace con ello lo que le da la gana. Es una "no-win situation" y podéis discutir acerca de cómo en teoría una cosa es mejor u otra cosa es mejor, en la práctica estamos jodidos y no nos vale ninguna de las dos opciones, ni la privatización ni que sea público, ni nacionalizar otras cosas ni privatizar otras cosas.

¿Está todo perdido?, ¿no hay esperanza entonces?

Por supuesto que la hay, pero eso pasa por dar a los ciudadanos el control de la situación, para que no haga y deshaga a sus anchas y de manera caprichosa quien tenga el control, ya sea un empresario o un miembro de la denominada "casta". Esto se consigue de dos maneras:

1. Transparencia: dando al ciudadano toda la información referente a lo que se hace, cómo se hace, cuál es la situación previa, posterior, qué se espera conseguir con las medidas que se toman, cuáles son las alternativas y por qué la opción elegida es la mejor.

2. Ciencia: las decisiones que se toman en cuanto a la ampliación de una línea u otra, establecer un precio u otro, etc. no pueden estar basadas en el capricho del gestor, en cuestiones electorales y populistas, en corruptelas y acuerdos ilícitos con terceros, ni en ninguna otra más que en el beneficio del pueblo. Para poder proporcionar el análisis correspondiente de los datos que deben recogerse, analizarse, elaborarse y publicarse conforme a la transparencia mencionada en el punto anterior es necesario usar la ciencia, varias ramas con una fuerte componente matemática, en favor de la corriente de humanidades actual en ciencias políticas que se centra más en las opiniones del pueblo y en el marketing que en el auténtico bienestar del pueblo y por tanto de la sociedad. Gracias a conceptos básicos de ciencias he podido bosquejar una explicación de por qué los monopolios resultan malos, por qué no son malos per se, por qué la privatización de un mercado no libre es perjudicial, etc. Sin duda la explicación es larga y sin duda debería serlo mucho más para empezar a ser correcta, nadie dijo que fuera fácil.

Ahora bien, puede verse que es claramente la única vía. La única forma de poder garantizar que las decisiones se toman por el mayor bien del pueblo es que dichas decisiones se tomen de la mejor manera posible, utilizando para ello toda la información disponible y de la que se puede disponer y análizándola correctamente, a través de la ciencia. Además, para garantizar que la solución a la que se llega es la correcta, todo el proceso de análisis y a través del cual se llega a dicha solución debe ser publicado, en un ejercicio de transparencia, para que cualquier persona del pueblo, lícitos supervisores, pueda comprobar la corrección del proceso seguido, de las medidas tomadas y proponer alternativas si las hubiera mejores, lo que debería resultar en dimisiones o destituciones reemplazando a los gestores públicos por personas mejor capacitadas para desempeñar sus responsabilidades (por ejemplo el ciudadano que ha demostrado la incorrección o suboptimalidad de las soluciones propuestas por los gestores públicos).

D

#70

Dudo que algo sea eficiente en un ambiente de competencia.
Eso se decía de que la competencia hace bajar los precios.
¿Pero bajan los precios?
Yo no lo he visto nunca, quizás en rebajas y ya se sabe que hay trucos para que parezca que se han rebajado los precios, marketing y demás lindezas.
El problema que metes a competir a las empresas, y se alían, colaboran, marcan precios en común, y son multados con sanciones ridículas con respecto a lo que se benefician fijando precios al alza.
Se ve que las empresas ven mas eficiente para ellas mismas aliarse, no competir.
Seria mas eficiente para la sociedad no tener que competir por un puesto de trabajo, seria mejor compartirlo todo.
Las empresas comparten la fijacion de precios, para que los consumidores no les quede mas opcion que pagar el precio fijado, sin que haya competencia de precios.
Me gusta que se fije el precio, no lo veo mal.
Pero al alza no, a la baja.
Que tengan los propietarios un salario justo, en todos los sentidos, por justicia y por lo justo que seria su salario, lo justo para vivir como uno mas.
Ni siquiera por encima del que trabaja para el empresario.
Pues no pasa nada, ya que fijando los precios de todas las empresas a la baja.
Tanto un trabajador como un empresario, podrá enfrentarse a dichos precios.
Un salario fijado, unos precios fijados, invariables.
Pues el salario y los precios, se designan por el coste de la producción, no por el capricho de ganar beneficios de los propietarios.
Porque si por ellos fuesen, ganarían todo lo posible a costa de tener esclavos sin derechos trabajando para ellos.
Y si la ciencia y la tecnologia rebajan dichos costes de produccion, entonces si no hay desempleados y solo en ese caso, se sube el salario de todos.

Ksjetd

#73 Dices: "Dudo que algo sea eficiente en un ambiente de competencia."

Te pongo un ejemplo que espero que despeje tus dudas. Cuando Microsoft decidió entrar en el mercado de las videoconsolas, relativamente libre, ofertó la XBox con un precio tan competitivo que perdía dinero con cada venta. Si eso no es eficiencia y no beneficia al consumidor, no sé qué lo es.

Así que sí, yo diría que sí bajan los precios, a veces, incluso por debajo del precio de producción. Lo importante es saber diferenciar de qué clase de mercado estamos hablando, si es un mercado libre o no, y si no es libre entonces hay que considerar si es un mercado que deba ser liberalizado, que no deba o que no pueda.

Cada problema requiere su solución, no se puede aplicar la misma para todos los problemas. Es algo básico en ingeniería, estudiar el problema para hallar la solución.

DexterMorgan

#33

Pues lo que tiene la salud es que a todo el mundo le va a hacer falta un hospital, tarde o temprano.
Y cuando la salud está en manos de una empresa privada que además es de las únicas disponibles, o en la que existe una oferta muy reducida y con precios pactados, pues eso, que no es mas barato pero ni de coña.

Y me puedes decir que me estoy yendo al peor de los casos. Efectivamente. Me estoy yendo al peor de los casos. Al caso que padecemos en cosas como la tarifa eléctrica, sin ir mas lejos.

#86

No estás teniendo en cuenta que cuando microsoft hizo eso, ya era una mega-empresa con unos beneficios enormes que se podía permitir una estrategia de precios agresivos de cara a crear una base de videoconsolas vendidas.

¿Cual de las empresas de hospitales privados va a jugar a tener pérdidas para conseguir clientes?
Mejor aún, ¿para qué haria falta una empresa privada entonces, si eso ya es lo que en teoría hace el estado?

Ksjetd

#88 ¿Quién está hablando de hospitales?

Cada problema requiere su solución, no se puede aplicar la misma para todos los problemas. Es algo básico en ingeniería, estudiar el problema para hallar la solución.

Si quieres el contexto completo lo tienes en #70.

ValaCiencias

#88 Y cuando la salud está en manos de una empresa privada que además es de las únicas disponibles...

¿Y de dónde sacas que va a ser de las únicas disponibles, y encima con precios pactados? En la parte fundamental, intentas pasar de puntitas. "De alguna forma, tendrán el monopolio y lo mantendran", dices, pero sospecho que ni tu mismo sabes de qué forma podría hacer eso. Si el gobierno no ahoga a la competencia mediante regulación, ¿como haces para evitar que otras personas pongan sus propios hospitales que oferten a precios bajos?

Y luego hablas de los precios pactados. De oligopolios con precios pactados. Lo mismo, afirmas que van a pactar precios pero no contrastas tus teorías con el mundo real. Las empresas más liberalizadas son precisamente las que más problemas tienen para pactar precios. ¿Samsung vs apple? ¿Toyota vs Honda? Esas empresas tienen el oligopolio, y no pueden pactar precios. Un error les puede costar su posición en el mercado, y pactar precios y darle al competidor la oportunidad de traicionarlo y asestarle un duro golpe, ninguna empresa lo va a considerar seriamente en sus planes.

Y me puedes decir que me estoy yendo al peor de los casos. Efectivamente. Me estoy yendo al peor de los casos. Al caso que padecemos en cosas como la tarifa eléctrica, sin ir mas lejos.

¿La tarifa eléctrica? ¿LA TARIFA ELECTRICA DEL SECTOR REGULADO DE LA ELECTRICIDAD? Ya veo. Si quieres decir "estaríamos peor con el sector liberado" está muy bien, pero si vas a hablar lo mierda que es la tarifa eléctrica, entonces tendrás que hablar de lo mierda que es la tarifa eléctrica en un mercado de electricidad regulado.

http://elpais.com/elpais/2012/03/08/opinion/1331209042_064967.html

Lo mejor de todo es que después de que el gobierno pasa a joder un sector, escurre el bulto dejándoselo parcialmente a particulares (que no lo hace totalmente, pues sigue metiendo la mano de varias formas) y todos esperan que en 5 años las cosas marchen sobre ruedas, y cuando no lo hacen exclaman "¿ven? ¡el capitalismo no funciona!". En fin.

Y perdon, esto ya no me toca responder, pero me ha hecho gracia:

No estás teniendo en cuenta que cuando microsoft hizo eso, ya era una mega-empresa con unos beneficios enormes que se podía permitir una estrategia de precios agresivos de cara a crear una base de videoconsolas vendidas.

¿Como? ¡Si hace 5 lineas estabas diciendo que las empresas grandes podian aprovechar su posición y vender a un precio tan alto como quisieran! ¿por qué venderían a pérdida, cuando pueden venderlas a 10 mil, 20 mil o 30 mil euros? ¿O ahora las empresas que recurren a malas practicas e inflan sus precios son las pequeñas?

¿Cual de las empresas de hospitales privados va a jugar a tener pérdidas para conseguir clientes?

¿Cual de las empresas de tecnología privada va a jugar a tener pérdidas para conseguir clientes? Oh wait! lol

Insisto, crees que la salud es un servicio muy místico donde las leyes del universo no aplican. Pero es como cualquier otro servicio, y puede ser asequible y bueno, como cualquier otro servicio.

#68 El problema de un servicio como el metro es que la competencia en un libre mercado no es posible. No puedes poner varias compañías a operar por los túneles de metro.

Vaya, eso sería como decir que la competencia en los teléfonos móviles no es posible, porque Samsung no puede hacer iPhones. Al final, Samsung hace su propio producto y está compitiendo con Apple por clientes que requieren servicios de telefonia. ¿Y qué competencia tiene el Metro? Pues la competencia de todas aquellas empresas que estén brindando un servicio DE TRANSPORTE. Bicicletas, autobuses, tranvias, taxis, transporte privado. Sí, el metro sigue teniendo competencia, por más que tenga el monopolio del metro. La gente no lo usa porque sea el metro, sino porque es un medio de transporte.

#69 Cualquiera que defienda la privatización de los servicios esenciales lo hace solo por dos motivos: es o bien demasiado inepto para concevir las ventajas que aporta a la sociedad que la mayor parte de sus miembros puedan alcanzar su máximo potencial,

Claro, claro. Imagino que en esta sociedad llena de deshauciados la gente ya ha alcanzado su máximo potencial. Es lo que tienen los gobiernos. Te van a pedir gobierno para darte salud y que alcances tu potencial, y a continuación le van a dar ese dinero a los bancos. Hay que ser un poco inepto para ver el saqueo que ha hecho el gobierno, y aún así seguir defendiendo con mucho gusto dejar en manos de esa bola de cerdos y ladrones algo tan importante como la salud.

DexterMorgan

#91

El valor de la experiencia.
Tan sencillo como eso.
¿Cuantas empresas de sanidad operan en un mismo pais? ¿Hay varios hospitales distintos gestionados por compañias diferentes en cada ciudad?
¿De cuantos hospitales dispondriamos para comparar precios y que compitieran?

Si, el sector regulado de la electricidad. Pero obvias al gusto de quienes está regulado.

Lo siento, pero yo no veo esa competencia por ningún lado.
La única competencia que veo es lo público contra las privadas.

ValaCiencias

#99 Sí, hombre, por eso te estoy diciendo que nos vamos a comer a tus hijos, ¿para que me bombardeas con propaganda?

#93 una disculpa, olvidé citarte en #96

a

#91 Y fijate, que a pesar de todos los gobiernos corruptos, a mi, un sistema con los servicios básicos en manos del estado, me ha ayudado a llegar a algo, que con los servicios básicos en manos privadas no hubiera alcanzado en la vida.

¿ Que los gobiernos que hemos tenido han sido corruptos ? Pues claro que lo han sido, eso no lo niega nadie. Pero que el gestor de una idea sea un ladrón no convierte la idea en mala, solo al gestor en ladrón.

Es simple, la liberalización de todo lo cmercializable en manos privadas, en todos los países en los que se ha impuesto, ha demostrado ofrecer unas condiciones de vida mucho peores a los ciudadanos de esos países. No hace ni dos días había un video de una señora estadounidense con cáncer de garganta en la portada de meneame. Haz el favor de verlo, y luego a ver con que sistema sanitario le hubiera ido mejor a la señora, con uno público pagado con los impuestos como los de los países europeos o con uno liberalizado en manos privadas.

Como de costumbre los hay que cuando les señalan la luna, solo ven un dedo.

D

#86

Eso que cuentas creo que es una estrategia de marketing para acaparar parte del mercado que tenia la otra consola.
Los precios bajos son beneficiosos para los consumidores, pero imagino que la xbox pensaban en vender su producto, acaparar la atención y que se decidan por el producto por ser de similar calidad a la ps3 y ser mas barata.

¿La eficiencia a la que aludes es la de vender cuantos mas productos mejor o la de hacer los productos con calidad, baratos, pagando sueldos dignos y haciendo las cosas como dios manda?

Porque se compite en el famoso mercado bajando salarios, comprando los recursos en paises tercermundistas que explotan a todo dios, incluso en algunas ocasiones a niños por cuatro duros.

Si digo que no es eficaz, lo digo por ese lado, porque si para competir tienes que aprovecharte de paises que te hacen tu producto por cuatro duros, sin derechos laborales y toda la pesca...
Como que no veo yo que ese ambiente de competencia sea eficaz para nadie, solo para el que saca beneficios, pero los trabajadores explotados para vender mas barato y competir, no me parece que se sea eficaces con ellos y sus condiciones dignas.

Chao.

Ksjetd

#90 las empresas mejoran la eficiencia dentro del marco legal que se las marca, si en China los derechos laborales no existen entonces las empresas que estén allí no cumplirán con una legislación que no existe.

Si quieres que las empresas respeten unos derechos laborales determinados, no compres productos de aquellas que no los respetan.

http://ingpolitica.blogspot.it/2011/05/nolescompres-el-dia-que-el-pueblo-tomo.html

La competencia en el libre mercado sólo asegura que las empresas se esfuercen en ofrecer a la gente lo que quiere (mejores productos y a precios más bajos) para tener clientes y con ello beneficios. No es mucho pero es más de lo que asegura tu modelo, de hecho ¿asegura algo?, ¿puedes escribir una demostración (formal) o una comprobación (empírica) al respecto?, o ¿sólo es algo que se te ha ocurrido y te parece una buena idea?

El infierno está lleno de buenas intenciones.

D

#94

No tengo modelo, no existe mi modelo.
Aun teniendo o careciendo de modelo que presentar, puedo ser critico con el actual, no necesito tener un modelo alternativo para hacerlo.

Si se pactan precios como lo hacen las empresas a dia de hoy, la teoria que expones del libre mercado y los hechos no se corresponden.

Si los hechos son diferentes a la teoria...
Esa teoria no esta teniendo lugar.

A Zapatero le ofrecio un cigarro despues de una entrevista un tipo de una organización que esta en contra de que se fume en establecimientos publicos.
El que prohibe fumar y el que presiona al gobierno, haciendo lo contrario de lo que predican.
Haz lo que digo, no lo que hago.
El de la DGT pillado a toda pastilla con su chofer.
El que sanciona y es duro con los que no cumplen las normas pasandose sus propias normas por el forro de los huevos, pero solo por ser el.
Los clubs de futbol debiendo dinero a hacienda desde hace la tira de tiempo y ahí están, a lo suyo, tan tranquilos.
Los partidos politicos teniendo deudas con los bancos que imagino financian sus campañas, esas deudas que son perdonadas vete tu a saber porque razon, pero me extraña que lo hagan si ganar algo a cambio.
Mientras que los bancos con los ciudadanos no se lo piensan dos veces, a la calle.
Hacienda con los ciudadanos, como debas un euro...
O que perdonen las deudas a hacienda de grandes empresas y a los demas no perdornarles nada.

Sinceramente, un jefe de una tribu cualquiera organizaria mejor a la sociedad de forma mas simple, mas comprensible y cuidaria mejor de su tribu que los politicos que tenemos.

Quizas hasta cualquier compañia de videojuegos que haya creado un juego multijugador masivo puede inventarse unos valores o normas para una economia funcional y estable, sin crisis.

Nos hacen ver complicado lo simple, para que solo los "entendidos" se encarguen de resolverlo.
Un estado es como un hogar con su familia.
No como una empresa, que es lo que se esta convirtiendo ahora el estado.

¿El infierno esta lleno de buenas intenciones?
Pues la buena intención yo la valoro mucho.
El infierno estará lleno de mentiras o malas intenciones si acaso.

Bueno, tengo que dejarlo aqui.
Chao

Ksjetd

#105 Si no me equivoco, pactar precios es ilegal, precisamente por todas estas consecuencias negativas que estamos comentando.

Con respecto a que hacen lo que quieren, así es, hace falta un mayor control a los políticos y si lees mi primer comentario verás que eso es de lo que hablo.

Un Estado es un Estado, no es una familia ni una empresa, intentar aplicar fórmulas propias de una empresa o una familia puede funcionar, pero será producto de la casualidad.

Sí, la intención es importante, pero ha de estar bien encaminada. También hay amores que matan.

Ksjetd

#2 yo prefiero estadounidense, pero por encima de esa preferencia he preferido dejar el titular como estaba, sólo recortando la parte entre paréntesis.

Ksjetd

No es duplicada, precisamente en esta noticia lo que se hace es comentar sobre la visión de la sociedad con respecto de la anterior y relacionada noticia (los comentarios en ésta son un claro ejemplo de lo que se critica aquí): http://j.mp/RKyNwr

Es decir, en mi opinión es un añadido o continuación y muy importante para la apreciación de la importancia divulgación y de la ciencia en la sociedad en que vivimos.

Aun así, si la categoría no está bien escogida, que un moderador lo cambie. Lo siento y gracias.

Ksjetd

#73 vaya, debería cambiarse el logo de la página a una abeja.

"Este movimiento suele describirse en la literatura con el nombre de meneo."

Es sorprendente el conocimiento de trigonometría que tienen las abejas, aunque sea de forma inconsciente e instintiva.

Con respecto a los delfines, tengo entendido que se les considera personas no humanas.

http://www.meneame.net/search.php?q=delfines personas no humanas

Muchas gracias.

Ryouga_Ibiki

#74 lo que dice la noticia es "Científicos demandan estatus de “personas no humanas” para los delfines"

O sea que algunos científicos lo demandan no que la comunidad científica lo considere así que es muy diferente.

Sigamos ,que científicos?
Thomas White, profesor de ética de la Universidad Loyola Marymount, demanda que los delfines, debido a su gran inteligencia, tengan derechos especiales y sugiere que son “personas no humanas” que califican para ser considerados como individuos.

Un profesor de ética no me parece una gran autoridad a la hora de valorar el comportamiento de un animal, valoraría mas la opinión de un etología.

Mas opiniones...
"Por supuesto que los delfines tienen conciencia de sí mismos. Incluso se reconocían en televisión", contó hace algunos días a La Tercera Rick O'Barry, el hombre que en los 60 entrenó a los delfines nariz de botella que protagonizaron la popular serie Flipper

la opinión esta vez de un adiestrador de delfines, tampoco la valoro mucho.


Según científicos: los delfines deben ser tratados como “personas no humanas”
Pagina de activistas antimaltrato de animales , veganos y demas hierbas sin fuentes de ningún tipo.

Los investigadores sostienen que su trabajo demuestra que es moralmente inaceptable mantener a animales tan inteligentes en parques acuáticos, matarlos ya sea para destinar su carne para el consumo humano, ya sea por accidente acontecido durante la pesca.
El trabajo de un científico no es dar directrices morales y como se ve no dan fuentes así que muy probablemente todo esto sean tergiversaciones.

La opinión de varios especialistas extranjeros es que el cerebro de los delfines y ballenas, por su complejidad, es comparable al humano. Por eso los cetáceos poseen una autoconsciencia próxima a la del homo sapiens. El profesor de ética de Los Ángeles, Tom White, considera que “el asesinato premeditado de tal individuo es análogo al asesinato premeditado de un ser humano”.

De todos modos, no tiene sentido humanizar a los delfines – asegura el jefe de laboratorio de mamíferos marinos del Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias de Rusia, Vsévolod Belkóvich:


Otra vez la opinion de un profesor de etica, el cientifico a cargo del instituto de oceanografia tiene otra opinion.

Conclusión, la comunidad científica internacional no considera "personas no humanas" a los delfines es la opinión de un profesor de ética y de un amaestrador de delfines , también se nombra a "otros investigadores" sin dar fuentes de ningún tipo.

Esto es simplemente propaganda vegana y animalistas com los del PACMA.

Ksjetd

#71 el sistema de las feromonas de las hormigas lo conozco grosso modo, por parte de la optimización de colonias de hormigas: http://en.wikipedia.org/wiki/Ant_colony_optimization_algorithms

Lo que no entiendo es cómo son capaces las abejas de desarrollar un lenguaje que les permita comunicar con tanta precisión a dónde deben ir el resto.

¿O sólo emiten feromonas en pleno vuelo y las otras son capaces de captarlo? El estudio del lago indica que no, habrían seguido a la abeja que sabía dónde estaba el bote. Ése es el estudio al que me refería con el lenguaje de las abejas, lo de las caras no me ha impresionado tanto, perdona si no he sido claro.

Gracias.

Ryouga_Ibiki

#72 las abejas representan un "baile" que indica según la duración la distancia aproximada y según el angulo con la vertical la dirección respecto al sol.

http://es.wikipedia.org/wiki/Danza_de_la_abeja

Ksjetd

#73 vaya, debería cambiarse el logo de la página a una abeja.

"Este movimiento suele describirse en la literatura con el nombre de meneo."

Es sorprendente el conocimiento de trigonometría que tienen las abejas, aunque sea de forma inconsciente e instintiva.

Con respecto a los delfines, tengo entendido que se les considera personas no humanas.

http://www.meneame.net/search.php?q=delfines personas no humanas

Muchas gracias.

Ryouga_Ibiki

#74 lo que dice la noticia es "Científicos demandan estatus de “personas no humanas” para los delfines"

O sea que algunos científicos lo demandan no que la comunidad científica lo considere así que es muy diferente.

Sigamos ,que científicos?
Thomas White, profesor de ética de la Universidad Loyola Marymount, demanda que los delfines, debido a su gran inteligencia, tengan derechos especiales y sugiere que son “personas no humanas” que califican para ser considerados como individuos.

Un profesor de ética no me parece una gran autoridad a la hora de valorar el comportamiento de un animal, valoraría mas la opinión de un etología.

Mas opiniones...
"Por supuesto que los delfines tienen conciencia de sí mismos. Incluso se reconocían en televisión", contó hace algunos días a La Tercera Rick O'Barry, el hombre que en los 60 entrenó a los delfines nariz de botella que protagonizaron la popular serie Flipper

la opinión esta vez de un adiestrador de delfines, tampoco la valoro mucho.


Según científicos: los delfines deben ser tratados como “personas no humanas”
Pagina de activistas antimaltrato de animales , veganos y demas hierbas sin fuentes de ningún tipo.

Los investigadores sostienen que su trabajo demuestra que es moralmente inaceptable mantener a animales tan inteligentes en parques acuáticos, matarlos ya sea para destinar su carne para el consumo humano, ya sea por accidente acontecido durante la pesca.
El trabajo de un científico no es dar directrices morales y como se ve no dan fuentes así que muy probablemente todo esto sean tergiversaciones.

La opinión de varios especialistas extranjeros es que el cerebro de los delfines y ballenas, por su complejidad, es comparable al humano. Por eso los cetáceos poseen una autoconsciencia próxima a la del homo sapiens. El profesor de ética de Los Ángeles, Tom White, considera que “el asesinato premeditado de tal individuo es análogo al asesinato premeditado de un ser humano”.

De todos modos, no tiene sentido humanizar a los delfines – asegura el jefe de laboratorio de mamíferos marinos del Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias de Rusia, Vsévolod Belkóvich:


Otra vez la opinion de un profesor de etica, el cientifico a cargo del instituto de oceanografia tiene otra opinion.

Conclusión, la comunidad científica internacional no considera "personas no humanas" a los delfines es la opinión de un profesor de ética y de un amaestrador de delfines , también se nombra a "otros investigadores" sin dar fuentes de ningún tipo.

Esto es simplemente propaganda vegana y animalistas com los del PACMA.

Ksjetd

#1 una masa del 75% del PIB en el caso de una economía como la de China es enorme en una escala global. Si a eso sumamos la deuda que acumula EEUU (y cuyo mayor acreedor es China) podemos ver que tenemos una burbuja de deuda global muy importante (y habría que revisar Europa y el resto de países).

Si a eso sumamos el precio de los combustibles que sigue subiendo (ya que cada vez son más escasos y caros de extraer), con el impacto que tienen en la economía global a todos los niveles, podemos ver que se está preparando una tormenta perfecta.

En mi opinión, aquellos países que están incurriendo en deuda deberían apostar por la I+D y además hacerlo bien, es decir, debe ser rentable y obtenerse un beneficio, la I+D por sí misma si no se produce nada no sirve más que como otra forma de despilfarro (en esto no incluyo la serendipia, la serendipia es producir algo, aunque no sea lo que se buscaba). En este caso uno de los sectores que probablemente serían más productivos e interesantes es la sostenibilidad, considerando cómo todo el sistema parece ser cada vez más insostenible y la población mundial aumenta.

Empieza a hablarse del concepto de "déficit ecológico", podemos abordarlo hoy con esa burbuja y matar dos pájaros de un tiro o nos pueden explotar ambos déficits y dejar pequeño todo el sufrimiento que estamos viendo hoy.

Ksjetd

#64 lo siento, no tengo el conocimiento necesario como para mejorar el estado de la cuestión en la definición del concepto "persona", simplemente he incluído a los delfines porque ése parece ser el consenso en la comunidad científica ahora mismo y el estado de la cuestión.

La inteligencia de las abejas es fascinante en cualquier caso, considerando el tamaño de sus cerebros y el reducido número de neuronas y conexiones que puede haber en él. ¿Tienes la referencia original?

Gracias.

Ryouga_Ibiki

#66 los delfines no son considerados personas ,son animales con una inteligencia destacable aunque muy por debajo de lycaones, elefantes y pos supuesto chimpances y gorilas.

La referencia al estudio de las abejas...
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-abejas-reconocen-rostros-humanos-configurando-facciones-20100129174942.html

"Dado que los insectos fueron recompensados con una gota de azúcar cuando eligieron las fotografías humanas, lo que realmente veían eran extrañas flores..
.
Estos expertos concluyen que las abejas fueron capaces de aprender las imágenes de la cara, no porque sepan lo que es una cara, sino porque habían aprendido la disposición relativa y el orden de sus características. "


antiguamente se creia que los himenopteros (abejas, hormigas..) eran muy inteligentes sobre todo teniendo en cuenta el reducido tamaño de sus cerebros, hoy en dia sabemos que estos animales son maquinas biologicas regidas por feromonas, varias especies de insectos incluidas algunas hormigas parasitas pueden aprovechar este sistema de comunicacion para variar la conducta de sus anfitriones e introducirse en el hormiguero sin ser molestadas e incluso obligar a las obreras a que maten a sus propia reina.

Ksjetd

#71 el sistema de las feromonas de las hormigas lo conozco grosso modo, por parte de la optimización de colonias de hormigas: http://en.wikipedia.org/wiki/Ant_colony_optimization_algorithms

Lo que no entiendo es cómo son capaces las abejas de desarrollar un lenguaje que les permita comunicar con tanta precisión a dónde deben ir el resto.

¿O sólo emiten feromonas en pleno vuelo y las otras son capaces de captarlo? El estudio del lago indica que no, habrían seguido a la abeja que sabía dónde estaba el bote. Ése es el estudio al que me refería con el lenguaje de las abejas, lo de las caras no me ha impresionado tanto, perdona si no he sido claro.

Gracias.

Ryouga_Ibiki

#72 las abejas representan un "baile" que indica según la duración la distancia aproximada y según el angulo con la vertical la dirección respecto al sol.

http://es.wikipedia.org/wiki/Danza_de_la_abeja

Ksjetd

#73 vaya, debería cambiarse el logo de la página a una abeja.

"Este movimiento suele describirse en la literatura con el nombre de meneo."

Es sorprendente el conocimiento de trigonometría que tienen las abejas, aunque sea de forma inconsciente e instintiva.

Con respecto a los delfines, tengo entendido que se les considera personas no humanas.

http://www.meneame.net/search.php?q=delfines personas no humanas

Muchas gracias.

Ryouga_Ibiki

#74 lo que dice la noticia es "Científicos demandan estatus de “personas no humanas” para los delfines"

O sea que algunos científicos lo demandan no que la comunidad científica lo considere así que es muy diferente.

Sigamos ,que científicos?
Thomas White, profesor de ética de la Universidad Loyola Marymount, demanda que los delfines, debido a su gran inteligencia, tengan derechos especiales y sugiere que son “personas no humanas” que califican para ser considerados como individuos.

Un profesor de ética no me parece una gran autoridad a la hora de valorar el comportamiento de un animal, valoraría mas la opinión de un etología.

Mas opiniones...
"Por supuesto que los delfines tienen conciencia de sí mismos. Incluso se reconocían en televisión", contó hace algunos días a La Tercera Rick O'Barry, el hombre que en los 60 entrenó a los delfines nariz de botella que protagonizaron la popular serie Flipper

la opinión esta vez de un adiestrador de delfines, tampoco la valoro mucho.


Según científicos: los delfines deben ser tratados como “personas no humanas”
Pagina de activistas antimaltrato de animales , veganos y demas hierbas sin fuentes de ningún tipo.

Los investigadores sostienen que su trabajo demuestra que es moralmente inaceptable mantener a animales tan inteligentes en parques acuáticos, matarlos ya sea para destinar su carne para el consumo humano, ya sea por accidente acontecido durante la pesca.
El trabajo de un científico no es dar directrices morales y como se ve no dan fuentes así que muy probablemente todo esto sean tergiversaciones.

La opinión de varios especialistas extranjeros es que el cerebro de los delfines y ballenas, por su complejidad, es comparable al humano. Por eso los cetáceos poseen una autoconsciencia próxima a la del homo sapiens. El profesor de ética de Los Ángeles, Tom White, considera que “el asesinato premeditado de tal individuo es análogo al asesinato premeditado de un ser humano”.

De todos modos, no tiene sentido humanizar a los delfines – asegura el jefe de laboratorio de mamíferos marinos del Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias de Rusia, Vsévolod Belkóvich:


Otra vez la opinion de un profesor de etica, el cientifico a cargo del instituto de oceanografia tiene otra opinion.

Conclusión, la comunidad científica internacional no considera "personas no humanas" a los delfines es la opinión de un profesor de ética y de un amaestrador de delfines , también se nombra a "otros investigadores" sin dar fuentes de ningún tipo.

Esto es simplemente propaganda vegana y animalistas com los del PACMA.

D

#66 Ciertamente es muy interesante, pero a qué referencia aludes? La del texto que copié? Proviene de este libro: http://www.goodreads.com/book/show/839265.Animal_Equality

Añado un par de enlaces más:

Los insectos quizá son tan inteligentes como los animales de gran tamaño
Los insectos quizá son tan inteligentes como los animales de gran tamaño

Hace 14 años | Por --68466-- a amazings.com


Un cerebro grande no es sinónimo de más conciencia ni de más inteligencia
Un cerebro grande no es sinónimo de más conciencia ni de más inteligencia [ENG]
Hace 14 años | Por tochis a cell.com

Ryouga_Ibiki

#87

Los insectos quizá son tan inteligentes como los animales de gran tamaño
www.meneame.net/story/insectos-quiza-son-tan-inteligentes-como-animale

El original en ingles...
Lo más grande no es necesariamente mejor,cuando se trata de cerebros.

En ninguna parte del articulo original dice semejante tontería como la que titula el articulo en español, el articulo explica que el tamaño del cerebro no esta relacionado de forma directa con la inteligencia como ya sabemos eso se define por el grado de encefalizacion y que por ello animales con cerebros mas grandes no son necesariamente mas inteligentes hay que tener en cuenta el tamaño de su cuerpo, nada que no supieramos hace tiempo.

La investigación trata del reconocimiento de patrones en insectos con cerebros muy pequeños y simples y de como estudiándolos se podrian desarrollar ordenadores que reconocieran caras y expresiones faciales, capacidad que tampoco tiene nada que ver con la inteligencia.

Lo dicho los bloggers no tienen ni idea de lo que están leyendo y escriben un articulo inventando cosas y tratando de explicar conceptos que no entienden.

Un cerebro grande no es sinónimo de más conciencia ni de más inteligencia
www.meneame.net/story/cerebro-grande-no-sinonimo-mas-conciencia-ni-mas

y quien ha dicho lo contrario? lo que determina la inteligencia es el grado de encefalizacion la relación entre el tamaño del cerebro y el del cuerpo que os lo llevo repetido mil veces, de lo contrario las ballenas serian los animales mas inteligentes del planeta ¿sois incapaces de comprender un concepto tan sencillo?

Ksjetd

#32 creo que lo que #35 quiere decir es que lo importante no es que no los prueben en animales, sino tener el consentimiento libre y explícito por parte de esos animales, en este caso personas que hasta la fecha son los únicos animales que pueden hacer eso.

Por cierto, se os ha ido la pinza. Los animales no son personas, algunos pueden serlo, como los delfines, pero los animales, en general no son personas no humanas, lo que sí se puede decir es que las personas son animales, concretamente animales racionales.

En resumen es esto:

http://www.fanpop.com/spots/friends/picks/results/17292/which-one-would-rather-eat

Nunca he visto un debate enrocarse por una cuestión tan nimia como la distinción semántica de considerar animales a las personas. No he podido evitar comentarlo.

D

#60 "las personas son animales, concretamente animales racionales"

Atención, prosigue comentario tochaco. Solo consideras como personas a los animales que razonan y poseen ciertas cualidades cognitivas?

Los cuervos tienen la capacidad de razonar, según un nuevo estudio
Los cuervos tienen la capacidad de razonar, según un nuevo estudio

Hace 11 años | Por --256178-- a bbc.co.uk


Los ratones tienen pensamiento abstracto
Los ratones tienen pensamiento abstracto
Hace 16 años | Por --10669-- a lostiempos.com


Animales tienen igual capacidad cognitiva que humanos
Animales tienen igual capacidad cognitiva que humanos
Hace 15 años | Por --80001-- a sp.rian.ru


Pruebas de metacognición consciente en animales no humanos
Pruebas de metacognición consciente en animales no humanos


Las aves pueden planear el futuro con antelación como los humanos
aves-pueden-planear-futuro-antelacion-como-human

Los animales también tienen personalidad
Los animales también tienen personalidad
Hace 13 años | Por --211166-- a europapress.es


Y si no es la capacidad de raciocinio, cuál es el criterio para diferenciar entre animales que son personas y los que no lo son? Por qué un delfín (o un chimpancé) sí y un cuervo o un ratón, no? Solo porque su comportamiento se asemeja más a la de los individuos de nuestra especie? ("Igualar 'diferente de los humanos' con 'menos' es la esencia del especismo.")*

"-En psicología, persona designa a un individuo concreto, y abarca tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

-En filosofía, en la rama de la ética: Según Will Peterson, "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros". http://es.wikipedia.org/wiki/Persona

¿Qué individuo sensible y consciente no cumple con los requisitos?

Las gallinas sienten empatía ante el malestar de sus polluelos
Las gallinas también sufren por sus polluelos
Hace 13 años | Por SweetCryptonite a europapress.es


Ratas compasivas. Un estudio revela que las ratas pueden mostrar empatía.
Ratas compasivas
Hace 12 años | Por wentyman a somosprimates.com


Neurocientíficos reconocen que tienen consciencia todos los mamíferos, aves y otras criaturas
tienen-conciencia-todos-mamiferos-aves-otras-cri

Abejas capaces de reconocer rostros humanos
Reconocen abejas rostros humanos
Hace 15 años | Por karegard a texasenlinea.com


*"Le dije que conocía muchas evidencias de que las abejas y otros insectos razonan. Solicitó referencias. La evidencia que le proporcioné incluía lo siguiente: Cuando una colonia de abejas necesita un nuevo lugar para la colmena, las abejas exploradoras buscan una cavidad con una localización, sequedad y tamaño apropiados. Cada exploradora evalúa los lugares potenciales e informan de nuevo bailando sobre el sitio que ellas más recomiendan. Una abeja exploradora puede anunciar un sitio durante un periodo de días, pero revisa repetidamente su elección. También examina los sitios propuestos por otros. Si el hallazgo de una hermana demuestra ser más deseable que el suyo propio, la abeja deja de promover su elección original y empieza a bailar en favor del lugar superior. En otras palabras, ella es capaz de cambiar su mente
y su "voto". Generalmente los miembros de la colonia alcanzan un consenso.

Más evidencia: Investigadores de la Universidad de Princeton han mostrado a algunas abejas melíferas cautivas alimentos colocados en un bote en medio de un lago. Cuando las abejas fueron liberadas para retornar a su colonia cercana, informaron de la localización de la comida a sus hermanas. Ninguna abeja salió a por la comida. Entonces los investigadores movieron la comida a la otra orilla del lago. Mostraron de nuevo la localización a las abejas cautivas. De nuevo las abejas volaron de vuelta a sus colmenas y se lo dijeron a sus hermanas dónde encontrar la comida. Adivina el qué.. Esta vez muchas otras abejas salieron rápidamente, volando sobre el lago hasta la comida. Las abejas tienen un mapa mental de su entorno. Una localización de agua, en medio del lago, no tenía sentido. Pero la nueva localización -sobre tierra- era plausible. Las abejas procesan la información que reciben y creen o no dependiendo de su plausibilidad. Para su "maravilla y horror", Wise encontró tal evidencia persuasiva. Él ahora concede a las abejas la capacidad de razonar.

Bien, no debería haber estado tan sorprendido. La capacidad de razonar tiene un valor de supervivencia para los insectos así como lo tiene para los humanos. Sin embargo, aunque las abejas aparentemente forman opiniones y cambian de postura, comprenden conceptos tales como "igual" o "diferente", comunican información tal como la dirección o la distancia hasta la fuente de alimento utilizando un sistema abstracto de símbolos, y muestran otras evidencias de capacidad de raciocinio" Joan Dunayer. El resto del texto traducido aquí: http://www.igualdadanimal.org/articulos/joan-dunayer/igualdad-animal

Ksjetd

#64 lo siento, no tengo el conocimiento necesario como para mejorar el estado de la cuestión en la definición del concepto "persona", simplemente he incluído a los delfines porque ése parece ser el consenso en la comunidad científica ahora mismo y el estado de la cuestión.

La inteligencia de las abejas es fascinante en cualquier caso, considerando el tamaño de sus cerebros y el reducido número de neuronas y conexiones que puede haber en él. ¿Tienes la referencia original?

Gracias.

Ryouga_Ibiki

#66 los delfines no son considerados personas ,son animales con una inteligencia destacable aunque muy por debajo de lycaones, elefantes y pos supuesto chimpances y gorilas.

La referencia al estudio de las abejas...
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-abejas-reconocen-rostros-humanos-configurando-facciones-20100129174942.html

"Dado que los insectos fueron recompensados con una gota de azúcar cuando eligieron las fotografías humanas, lo que realmente veían eran extrañas flores..
.
Estos expertos concluyen que las abejas fueron capaces de aprender las imágenes de la cara, no porque sepan lo que es una cara, sino porque habían aprendido la disposición relativa y el orden de sus características. "


antiguamente se creia que los himenopteros (abejas, hormigas..) eran muy inteligentes sobre todo teniendo en cuenta el reducido tamaño de sus cerebros, hoy en dia sabemos que estos animales son maquinas biologicas regidas por feromonas, varias especies de insectos incluidas algunas hormigas parasitas pueden aprovechar este sistema de comunicacion para variar la conducta de sus anfitriones e introducirse en el hormiguero sin ser molestadas e incluso obligar a las obreras a que maten a sus propia reina.

Ksjetd

#71 el sistema de las feromonas de las hormigas lo conozco grosso modo, por parte de la optimización de colonias de hormigas: http://en.wikipedia.org/wiki/Ant_colony_optimization_algorithms

Lo que no entiendo es cómo son capaces las abejas de desarrollar un lenguaje que les permita comunicar con tanta precisión a dónde deben ir el resto.

¿O sólo emiten feromonas en pleno vuelo y las otras son capaces de captarlo? El estudio del lago indica que no, habrían seguido a la abeja que sabía dónde estaba el bote. Ése es el estudio al que me refería con el lenguaje de las abejas, lo de las caras no me ha impresionado tanto, perdona si no he sido claro.

Gracias.

Ryouga_Ibiki

#72 las abejas representan un "baile" que indica según la duración la distancia aproximada y según el angulo con la vertical la dirección respecto al sol.

http://es.wikipedia.org/wiki/Danza_de_la_abeja

Ksjetd

#73 vaya, debería cambiarse el logo de la página a una abeja.

"Este movimiento suele describirse en la literatura con el nombre de meneo."

Es sorprendente el conocimiento de trigonometría que tienen las abejas, aunque sea de forma inconsciente e instintiva.

Con respecto a los delfines, tengo entendido que se les considera personas no humanas.

http://www.meneame.net/search.php?q=delfines personas no humanas

Muchas gracias.

D

#66 Ciertamente es muy interesante, pero a qué referencia aludes? La del texto que copié? Proviene de este libro: http://www.goodreads.com/book/show/839265.Animal_Equality

Añado un par de enlaces más:

Los insectos quizá son tan inteligentes como los animales de gran tamaño
Los insectos quizá son tan inteligentes como los animales de gran tamaño

Hace 14 años | Por --68466-- a amazings.com


Un cerebro grande no es sinónimo de más conciencia ni de más inteligencia
Un cerebro grande no es sinónimo de más conciencia ni de más inteligencia [ENG]
Hace 14 años | Por tochis a cell.com

Ryouga_Ibiki

#87

Los insectos quizá son tan inteligentes como los animales de gran tamaño
www.meneame.net/story/insectos-quiza-son-tan-inteligentes-como-animale

El original en ingles...
Lo más grande no es necesariamente mejor,cuando se trata de cerebros.

En ninguna parte del articulo original dice semejante tontería como la que titula el articulo en español, el articulo explica que el tamaño del cerebro no esta relacionado de forma directa con la inteligencia como ya sabemos eso se define por el grado de encefalizacion y que por ello animales con cerebros mas grandes no son necesariamente mas inteligentes hay que tener en cuenta el tamaño de su cuerpo, nada que no supieramos hace tiempo.

La investigación trata del reconocimiento de patrones en insectos con cerebros muy pequeños y simples y de como estudiándolos se podrian desarrollar ordenadores que reconocieran caras y expresiones faciales, capacidad que tampoco tiene nada que ver con la inteligencia.

Lo dicho los bloggers no tienen ni idea de lo que están leyendo y escriben un articulo inventando cosas y tratando de explicar conceptos que no entienden.

Un cerebro grande no es sinónimo de más conciencia ni de más inteligencia
www.meneame.net/story/cerebro-grande-no-sinonimo-mas-conciencia-ni-mas

y quien ha dicho lo contrario? lo que determina la inteligencia es el grado de encefalizacion la relación entre el tamaño del cerebro y el del cuerpo que os lo llevo repetido mil veces, de lo contrario las ballenas serian los animales mas inteligentes del planeta ¿sois incapaces de comprender un concepto tan sencillo?

Ryouga_Ibiki

#64 puedes pegar todas las noticias subidas por veganos de meneame.

Los animales son seres irracionales , ninguno a desarrollado un sistema moral no tienen cultura(esto ultimo a excepción de algunos hominoideos) ni son conscientes de si mismos ( con contadas excepciones de nuevo) y actúan mediante instintos heredados por eso sus comportamientos son siempre los mismos para ellos no existe

Y si no es la capacidad de raciocinio, cuál es el criterio para diferenciar entre animales que son personas y los que no lo son? Por qué un delfín (o un chimpancé) sí y un cuervo o un ratón, no? Solo porque su comportamiento se asemeja más a la de los individuos de nuestra especie? ("Igualar 'diferente de los humanos' con 'menos' es la esencia del especismo.")*

Los animales no son personas , algunos tiene una capacidad mental superior como los chimpances que han desarrollado una protocultura pero la mayoria son seres inconscientes que reaccionan bajo instintos programados, la capacidad mental de un delfin muy encefalziado no tiene parangon con la de un raton y la de este es incomparable a la de una simple maquina biologica como un insecto.

Los animales también tienen personalidad

http://www.europapress.es/ciencia/noticia-animales-tambien-tienen-personalidad-20110428191947.html

No , lo que tienen los animales son conductas que no es lo mismo por mucho que el periodista le parezcan sinónimos.

La personalidad es un caracteristica humana mas compleja que esta relacionada con la consciencia de si mismo, la cultura y la identicada unica de una persona.

Ese experimento lo que demuestra son las pequeñas diferencias entre conductas (todos hicieron los mismo pero algunos les llevo mas minutos que a otros) entre individuos.

Una diferencia de menos de media hora en acercarse a la comida tiene nada que ver con tener personalidad.

Ksjetd

@fragedis pon esto a sonar en el móvil y tendrá un despertar suave y paulatino, es lo único que se me ocurre.

Ksjetd

@sao digamos que por ahí van los tiros, pero veo esa idea casi ingenua, en parte porque sería un pionero y desde entonces se ha avanzado mucho.

Para empezar no podemos modelar el sistema político sin modelar la sociedad (que es otro sistema) de lo contrario tenemos que el sistema político busca su propia estabilidad sin que el "mecanismo de retroalimentación" le incordie mucho, y desgraciadamente parece que en cierta forma es cierto para la casta que tenemos.

Al modelar los dos sistemas tenemos uno (la sociedad) con una función de fitness o de la calidad del estado en que se encuentra, y otro (el político) de control que lo evalúa y actúa sobre él para mejorar su estado. Puedes verlo simplificado como el control de una central nuclear, que procura que haya una reacción correcta y que trabaje con un rendimiento adecuado.

Si nos preocupamos sólo del sistema de control tenemos que hace explotar la central nuclear y consigue que se acaben todos sus problemas.

Ksjetd

@sao bueno, en eso consiste la ingeniería en ir automatizando poco a poco a través del estudio. No sé hasta qué punto será posible automatizar algo así, pero creo que es necesario que se plantee la recogida de datos y un estudio más cuantitativo de la política, así como la verificación de los objetivos de las medidas tomadas, tanto de forma cuantitativa como cualitativa. En definitiva, datos y transparencia para poder ir elaborando unas metodologías (ingeniería) que puedan ir siendo paulatinamente sustentadas por algoritmos, aunque esta transformación (a algoritmos) sea todavía más propia de la ciencia ficción.

Con respecto al enlace que dabas, te respondo en una nueva nota que ésta se me queda corta.

Gracias a ti también.

Ksjetd

@ankra si lo hiciera el mío lo entendería como una indirecta para que no hagas ruido por las noches cuando llegas a casa o no llegues tan tarde.

Ksjetd

@doctroll_belfe Perdón por la brevedad y gracias. Me parece uno de los problemas fundamentales de España e incluso el mundo. Al final todo pueblo tiene los gobernantes que se merece. Si no se puede hacer nada, no hay esperanza.

"Sin #pensamientoCrítico, las ideas que encuentran más anfitriones no son las más correctas, sino las más simples." - http://j.mp/R1bCOp

Un pueblo sin pensamiento crítico es un pueblo fácil de estafar, por aquellos que tienen la posibilidad de hacer propaganda, ya sea cualquier partido político u otra clase de asociaciones, como los sindicatos o la "nube" del 15M.

Lo hemos visto muchas veces, hemos visto a la gente caer en las ideas de Ayn Rand, José Pablo Feinmann, Goebbels, etc.

Mientras se siga así, la misma gente es su peor enemigo y la misma sociedad la que se condena al sufrimiento y al conflicto en beneficio de los que saben sacar tajada.

Me resulta muy triste, no puedo aceptarlo, algo tiene que poder hacerse y antes o después lo encontraré.

Ksjetd

@doctroll_belfe ¿se puede hacer algo ante eso?

"Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres." - Pitágoras.

Ksjetd

#87 ¿Qué hay de una iniciativa legislativa y respaldarla con una huelga general indefinida para que no la tumben?

Ksjetd

#70 evidentemente no hay interés por parte de los políticos, lo que no puedo entender es que no lo haya por parte de los ciudadanos. Creo que hace falta plantearse las metas de una en una, quien mucho abarca poco aprieta. En mi opinión la transparencia (la auténtica) es la primera, sin embargo si aparece en las reivindicaciones de alguna protesta es de forma marginal.

Lo primero que hace falta para poder trazar una ruta en cuanto a lo que se quiere conseguir con las protestas es saber qué pasa, y eso sólo se consigue con la transparencia. En mi opinión, los datos y la información son el primer paso que debemos dar como sociedad, además del gran olvidado.

PD: el caso es que si no aprovechamos las noticias para hacer un análisis más profundo iremos de susto en susto con una creciente indignación pero también confusión y sin saber qué hacer ni cuál es el problema de fondo.

En este caso no importa si tienen título o no, lo que importa es que hagan bien su trabajo y nadie sabe qué hacen.

Ksjetd

@sao la verdad es que ahora mismo no sé de lo que hablo.

Hay dos cuestiones, una es el estudio (por parte de las personas) de la sociedad como un sistema, y por tanto se podría aplicar el conocimiento de teoría de sistemas.

La segunda cuestión sería si, ya que es un sistema, este conocimiento puede incluirse en un nuevo sistema de control. Lo cual creo que es posible con un efecto limitado, es decir, estamos muy lejos de poder tener un sistema completamente automático, pero ya sólo la recogida de datos sería beneficiosa en el caso de un sistema semi-automático.

Efectivamente estábamos hablando de la primera pero estoy más dormido que despierto y se me ha ido la pinza al ver el diagrama y las menciones de entradas y salidas que podrían ser las de un sistema de control. Mañana (o pasado, no prometo nada) repaso la conversación y respondo mejor. Lo siento y gracias por el interés.

Ksjetd

@sao más que dar los conflictos o demandas yo creo que tendrían que ser datos que habría que estar recogiendo constantemente, como indicadores económicos, de satisfacción de los ciudadanos, calidad de vida, calidad del aire, etc. y tomar decisiones conforme a esa información. Una cosa como esto:

http://en.wikipedia.org/wiki/Control_system

Las respuestas al final deberían ser cuantitativas, como incrementos de un x% al presupuesto de algo, tasas, subvenciones o reducciones de impuestos. Para las medidas cualitativas, por ejemplo la edad legal para beber, no creo que sea posible hacer un sistema así en mucho tiempo. Pero para la elaboración de los presupuestos debería, si no solucionarlos, al menos servir como un apoyo muy importante.

Para lo cualitativo, aun cuando no fuera posible dar una solución, al menos el sistema podría alertar de situaciones anómalas. Además estos datos deberían ser abiertos, para que todo el mundo vea qué tal vamos.

Ksjetd

@tnt80 sí, claramente tienen influencias de ahí, del anime (en general) y de otros.

Espero que alguien use In Time como inspiración para hacer una película digna de la idea.

Ksjetd

@tnt80 la pillé empezada, la tengo pendiente, aunque me pareció más tenebrosa que interesante.